






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Su estimulación inhibe la alimentación Su lesión incrementa la ingesta de alimentos (hiperfagia) Y da un aumento de peso. Indica un estado de saciedad, y esta relacionado con la inhibición y la reducción de la motivación para alimentarse. Su estimulación incrementa la ingesta de alimentos (hiperfagia) Y su lesión reduce la ingesta de alimentos Y su lesión grave y extensa, produce afagia y la interrupción de la alimentación.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 3 - Tarea 3 Componente Practico - Practicas simuladas Estudiante Paula Andrea Arévalo Hernández. COD: 1120371722 Grupo – 504 Presentado a Claudia Cecilia Murcia Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ECSAH – psicología Psicofisiología Noviembre 23 de 2022
Introducción La alimentación es el ser humano es una necesidad básica para la supervivencia, de este modo regulamos el desequilibrio homeostático que se genera internamente cuando bajan los niveles de glucosa por falta de ingesta alimenticia, es necesario tener claro los conceptos que determina estas conductas en cada individuo y como funcionan cada una de las estructuras que determinan este deseo de alimentarnos a cada determinada hora. Por otra parte el instinto sexual es un don innato con el que el ser humano crece, y siendo el hombre un ser social, siempre va a estar en búsqueda de satisfacer las necesidades corporales y sexuales que su cuerpo le indique, así mismo en el siguiente trabajo vamos a analizar cada uno de los componentes cerebrales que intervienen en estos procesos de conducta alimenticia y deseo sexual.
de grasa y controlar la hiperfagia de alimentos (hiperfagia) Y su lesión reduce la ingesta de alimentos Y su lesión grave y extensa, produce afagia y la interrupción de la alimentación.
Matriz de Reconocimiento: Respuesta Sexual Nombre de la estudiante: Paula Andrea Arévalo Hernández Tabla 1 Matriz Respuesta Sexual. Principales Definiciones Principales Estructuras Cerebrales Principales Alteraciones Su principal funcionalidad en la respuesta sexual es la regulación de la excitabilidad de la corteza cerebral, y así mismo controlar la secreción de hormonas hipotalámicas a lo largo de este proceso. Hipotálamo Sus alteraciones pueden presentar falta de deseo sexual en el individuo. Encargada de regular la termorregulación en la piel y de membranas mucosas, la cual recibe estas Area preóptica medial-hipotálamo anterior. Sus lesiones ocasionan disminución de la actividad copulatoria, y su estimulación
Pantallazos Biotk: Alimenticia.
Sexual.
Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Capítulo 12, página 383 a 418. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page= Jaramillo, R. (2020). Sistemas Cerebrales del Hambre. OVI. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/ Jaramillo, R. (2020). Condicionamiento Sexual. OVI. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/