Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sternbach, Susana Capítulo 2 : “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual”, Resúmenes de Psicología de la Adolescencia

La autora analiza la adolescencia actual desde una perspectiva psicoanalítica, sociologia y cultural, enfocandote en el tiempo y el cuerpo de los jóvenes, que se ven afectados por la cultura dominante y sus contradicciones.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/09/2023

natalia-casas
natalia-casas 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sternbach, Susana Capítulo 2 : “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual”
(pág. 51-77) 1.
La autora realiza su análisis desde una perspectiva psicoanalítica, desde la cual es posible
integrar distintas perspectivas acerca de los adolescentes, ya sea histórica, social, cultural,
etc. Las “adolescencias” poseen, de acuerdo a Sternbach, una serie de características y
problemáticas que son importantes rescatar . La primera de ellas es la “naturaleza” propia
de la adolescencia, es decir, que está sujeto a los cambios sociales y culturales donde se
circunscriben. Es importante destacar aspectos como la familia, las relaciones sociales que
establecen en distintos ámbitos, ya sea el educativo, deportivo -por mencionar algunos- ya
que todas estas se modifican, transformando las relaciones y a los sujetos. Las restricciones
y la permisividad es otro aspecto que aborda la autora y sostiene que estas también se
modifican a través de las generaciones. En cuestiones como la sexualidad, por ejemplo,
sostiene que se ha flexibilizado. 2. La concepción de adolescencia se modifica a través del
tiempo, por lo tanto, la subjetividad de los adolescentes también lo hace. No era lo mismo la
adolescencia en la Edad Media que, en nuestros tiempos, y mucho menos “ser”
adolescente durante aquella época que ahora. Las formas de identificarse, de comunicarse,
van variando de acuerdo al tiempo del que los adolescentes forman parte. De este modo,
configuran modos de vestir con los que se identifican. Es así que conforman “tribus” o
grupos, que son propias de cada generación. 3. Sternbach centra su atención en el cuerpo
como “capital estético” , como un producto cultural, ya que para ella “la noción de un cuerpo
se construye en el seno de los vínculos y del campo histórico social” (pág. 67). Es
significativo el énfasis que pone a la cuestión del cuerpo, y como el mismo se ve afectado
por parámetros generados por las leyes que rigen en el mercado y el consumo. Ajustarse a
esta, es visto como una necesidad para no ser excluido del mismo, por lo que se someten,
entre otras cosas, a intervenciones quirúrgicas para modificar su cuerpo, o modifican las
pautas de alimentación que generan severos trastornos. Dolto, Françoise Capítulo 1 : “La
causa de los adolescentes”. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes.” La
autora plantea mutaciones en la fase de la adolescencia, la primera comienza cuando los
niños se comienzan a interesar por los temas que se encuentran fuera del campo familiar,
pero con el sostén de los padres, debería ir preparándoles para el ingreso a una nueva
etapa en su vida, aquí comienza a tener relevancia en el niño si su ámbito familiar tuvo
conflictos o no, este punto ira formando el aspecto imaginativo del niño. Si los llego a tener,
podrían traducirse en el momento de angustias y tristezas, en cambio si no los tuvo,
teniendo a la familia como valor de refugio, probablemente buscara triunfar socialmente con
los grupos de compañeros de la escuela, o grupos deportivos, lecturas, etc. Otra etapa que
marca como importante es la de la finalización de la adolescencia, que está marcada por las
imposiciones de la sociedad en la que se encuentra, ya que el paso de la adolescencia a la
edad adulta se traduce en términos de independencia económica con respecto a los padres.
A partir de la edad de los once años los niños comienzan a crearse un mundo imaginario,
con temas distintos a su primera etapa de crecimiento. Esto es debido a que comienzan a
experimentar otras experiencias, tanto físicas, como emocionales, y también sociales, y
empiezan a buscar un espacio para tener una palabra de opinión en los temas familiares,
que en rara ocasión encuentran oportunidad de poder lograrlo, ya que no se suele escuchar
la opinión de los niños en etapa de ingreso a la adolescencia. Es aquí donde los
educadores no solo escolares, sino también pueden ser los dedicados a los deportes, o
artísticos, etc., les corresponde tener una mayor participación relevando al de los padres, en
cuanto a darle la posibilidad de voz al niño, pidiéndole su opinión, respecto a algún tema
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sternbach, Susana Capítulo 2 : “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual” y más Resúmenes en PDF de Psicología de la Adolescencia solo en Docsity!

Sternbach, Susana Capítulo 2 : “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual” (pág. 51-77) 1. La autora realiza su análisis desde una perspectiva psicoanalítica, desde la cual es posible integrar distintas perspectivas acerca de los adolescentes, ya sea histórica, social, cultural, etc. Las “adolescencias” poseen, de acuerdo a Sternbach, una serie de características y problemáticas que son importantes rescatar. La primera de ellas es la “naturaleza” propia de la adolescencia, es decir, que está sujeto a los cambios sociales y culturales donde se circunscriben. Es importante destacar aspectos como la familia, las relaciones sociales que establecen en distintos ámbitos, ya sea el educativo, deportivo -por mencionar algunos- ya que todas estas se modifican, transformando las relaciones y a los sujetos. Las restricciones y la permisividad es otro aspecto que aborda la autora y sostiene que estas también se modifican a través de las generaciones. En cuestiones como la sexualidad, por ejemplo, sostiene que se ha flexibilizado. 2. La concepción de adolescencia se modifica a través del tiempo, por lo tanto, la subjetividad de los adolescentes también lo hace. No era lo mismo la “ adolescencia ” en la Edad Media que, en nuestros tiempos, y mucho menos “ser” adolescente durante aquella época que ahora. Las formas de identificarse, de comunicarse, van variando de acuerdo al tiempo del que los adolescentes forman parte. De este modo, configuran modos de vestir con los que se identifican. Es así que conforman “tribus” o grupos, que son propias de cada generación. 3. Sternbach centra su atención en el cuerpo como “capital estético” , como un producto cultural, ya que para ella “la noción de un cuerpo se construye en el seno de los vínculos y del campo histórico social” (pág. 67). Es significativo el énfasis que pone a la cuestión del cuerpo, y como el mismo se ve afectado por parámetros generados por las leyes que rigen en el mercado y el consumo. Ajustarse a esta, es visto como una necesidad para no ser excluido del mismo, por lo que se someten, entre otras cosas, a intervenciones quirúrgicas para modificar su cuerpo, o modifican las pautas de alimentación que generan severos trastornos. Dolto, Françoise Capítulo 1 : “La causa de los adolescentes”. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes.” La autora plantea mutaciones en la fase de la adolescencia, la primera comienza cuando los niños se comienzan a interesar por los temas que se encuentran fuera del campo familiar, pero con el sostén de los padres, debería ir preparándoles para el ingreso a una nueva etapa en su vida, aquí comienza a tener relevancia en el niño si su ámbito familiar tuvo conflictos o no, este punto ira formando el aspecto imaginativo del niño. Si los llego a tener, podrían traducirse en el momento de angustias y tristezas, en cambio si no los tuvo, teniendo a la familia como valor de refugio, probablemente buscara triunfar socialmente con los grupos de compañeros de la escuela, o grupos deportivos, lecturas, etc. Otra etapa que marca como importante es la de la finalización de la adolescencia, que está marcada por las imposiciones de la sociedad en la que se encuentra, ya que el paso de la adolescencia a la edad adulta se traduce en términos de independencia económica con respecto a los padres. A partir de la edad de los once años los niños comienzan a crearse un mundo imaginario, con temas distintos a su primera etapa de crecimiento. Esto es debido a que comienzan a experimentar otras experiencias, tanto físicas, como emocionales, y también sociales, y empiezan a buscar un espacio para tener una palabra de opinión en los temas familiares, que en rara ocasión encuentran oportunidad de poder lograrlo, ya que no se suele escuchar la opinión de los niños en etapa de ingreso a la adolescencia. Es aquí donde los educadores no solo escolares, sino también pueden ser los dedicados a los deportes, o artísticos, etc., les corresponde tener una mayor participación relevando al de los padres, en cuanto a darle la posibilidad de voz al niño, pidiéndole su opinión, respecto a algún tema

correspondiente. Este rol es sumamente importante porque “se trata de una edad frágil pero asimismo maravillosa” (Dolto, pág. 16), en esta tarea no se ven efectos inmediatos, pero hay que perseverar ya que a pesar de que no parezca para estos niños, este adulto educador es una persona que los ayuda y por ende son muy importante para ellos. Como futuros docentes podemos ver que aparte de intentar aportar en la enseñanza de la nuestra disciplina, y en la trasmisión de valores que trasmitiremos en la escuela, hay que tener en cuenta algunos aspectos de los sujetos de aprendizaje, en cuanto a su contexto, que incluye situación social de su ámbito familiar, y también para indagar sobre los aspectos psicológicos que se investigan acerca de la etapa de la adolescencia. Nos parece que un rol importante como docentes, abrirnos, estar atentos y escuchar a los adolescentes, para aportar de manera positiva, en la medida que se pueda, para su desarrollo como persona.