



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento resume las recomendaciones y comentarios clave del soporte vital cardiovascular avanzado (svca) para adultos, según las guías aha 2020. Se destaca la importancia de la administración temprana de adrenalina, la retroalimentación audiovisual en tiempo real para mejorar la calidad de la rcp, y la atención posparo cardíaco, incluyendo el neuro pronóstico multimodal. También se abordan aspectos específicos como el paro cardíaco en mujeres embarazadas y la importancia de la retroalimentación para los reanimadores.
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A continuación, te mostraremos un resumen de las recomendaciones y algunos comentarios del soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA) para adultos (Guías AHA 2020 Adultos).
Las ayudas visuales y los algoritmos mejorados ofrecen una guía fácil de recordar para situaciones de reanimación de SVCA. Se han reafirmado recomendaciones previas sobre la administración de adrenalina, con énfasis en la administración temprana de adrenalina. Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la calidad de la RCP. Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP. Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la desfibrilación secuencial doble. El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración del medicamento durante la reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es aceptable si el acceso IV no está disponible. La atención del paciente después del retorno de la circulación espontánea (RCE) requiere especial atención a la oxigenación, control de la presión arterial, evaluación de la intervención coronaria percutánea, manejo específico de la temperatura y neuro pronóstico multimodal. Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales. Después de una reanimación , una retroalimentación (debriefing) es beneficioso para la salud mental y el bienestar de los reanimadores legos, los proveedores de SEM y los trabajadores de la salud hospitalarios. El abordaje de un paro cardíaco en el embarazo se centra en la reanimación de la madre, con la preparación para una cesárea perimortem, si es necesario, para salvar al hijo y mejorar las posibilidades de una reanimación exitosa de la madre.
Algoritmos y ayudas visuales : En este aspecto se mejoran las ayudas visuales para el entrenamiento con el objetivo de garantizar su utilidad como herramientas en el lugar de atención y mostrar la evidencia más reciente.
Se modificó el algoritmo universal de paro cardíaco en adultos a fin de enfatizar el papel de la administración temprana de adrenalina en pacientes con ritmos no desfibrilables.
Algoritmo de paro cardíaco en adultos. Guías AHA 2020
Se agregaron dos nuevos algoritmos de emergencia asociada al consumo de opiáceos para reanimadores legos y reanimadores entrenados.
Se agregó un nuevo diagrama para guiar e informar el neuro pronóstico.
Enfoque recomendado para el neuropronóstico multimodal en pacientes adultos después de un paro cardíaco. Guías AHA 2020
Principales Cambios de las Guías AHA 2020 Adultos Inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos : recomiendan iniciar reanimación cardio pulmonar, ante un presunto paro cardíaco , aún sin tener certeza de este, es decir es más benéfico iniciar la reanimación y causa menos daños, que esperar a comprobar si el paciente sí se encuentra en paro cardíaco. Administración temprana adrenalina : en este aspecto no hay cambios respecto a guías anteriores, sigue siendo prioritaria su administración en ritmos no desfibrilables. Retroalimentación audiovisual en tiempo real : no hay cambios respecto a guías anteriores, se ha encontrado evidencia de aumento en la supervivencia en centros que cuentan con dispositivos sonoros o visuales que indican la efectividad de las compresiones torácicas. Monitoreo fisiológico de la calidad de la RCP : este aspecto fue actualizado, y menciona que parámetros como la presión arterial y el ETCO2 (capnografía, medición del dióxido de carbono, CO2) ayudan a optimizar y controlar la calidad de la reanimación. Con valores de ETCO2 10 mmHg e idealmente 20 mmHg o más, denota que la RCP es de adecuada calidad. En cuanto a la presión arterial se debería contar con una línea intraarterial, pero no mencionan meta en esta. No se recomienda la desfibrilación secuencial doble : actualizado, no se recomienda realizar este proceso en ritmos desfibrilables refractarios, el cual consiste en aplicar descargas casi simultáneas usando 2 desfibriladores.
Se prefiere el acceso IV al acceso IO : la vía intravenosa (IV) sigue siendo la vía de elección en la reanimación, ante la posibilidad de obtener este tipo de acceso, la vía intraósea (IO) sigue siendo la opción razonable.
Atención posparo cardíaco y neuro diagnóstico : en esta parte la actualización tiene datos clínicos significativos sobre cuidados óptimos en los días siguientes al paro cardíaco , el tratamiento de la hipotensión, la titulación de oxígeno para evitar hipoxia e hiperoxia, la detección y el tratamiento de convulsiones y el manejo específico de la temperatura fueron ratificadas en esta guía, menciona que el neuro pronóstico debe realizarse no antes de las 72 horas después de recuperar la normotermia.
Atención y apoyo durante la recuperación : se hacen recomendaciones para los pacientes sobrevivientes a un paro cardiopulmonar, como rehabilitación multimodal para secuelas físicas, neurológicas, cardiopulmonares y cognitivas antes del alta, además, recomienda para el paciente y cuidadores, planificación del tratamiento médico, rehabilitación y las expectativas de regreso a la vida cotidiana y laboral. Adicionalmente, recomienda nuevamente para paciente y cuidadores, valoración de la ansiedad, depresión, el estrés postraumático y la fatiga.
Retroalimentación (debriefing) para los reanimadores : en una recomendación nueva, la cual es útil, para dar apoyo emocional a reanimadores legos, proveedores de SEM y trabajadores de la salud hospitalarios después de un paro cardíaco. Además, permite una revisión del desempeño del equipo, para generar educación y mejoría de la calidad.
Paro cardíaco en mujeres embarazadas : debido a que son más susceptibles a sufrir hipoxia, debe priorizarse la oxigenación y el manejo de la vía aérea, no debe llevarse a cabo monitoreo fetal durante la reanimación por interferir con la reanimación de la madre, además, recomiendan un manejo específico de la temperatura para embarazadas que permanecen en estado comatoso después de la reanimación del paro cardíaco, realizando de manera continua monitorización del feto para detectar bradicardia como una posible complicación.