Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sondeo de Percepción de Marca: Guía para Estudiantes de Mercadotecnia, Ejercicios de Administración de Negocios

Una guía para realizar un sondeo de percepción de marca, incluyendo un cronograma de actividades, la planificación de la problemática de la investigación, la programación de objetivos, el diseño de una hipótesis, la elección de fuentes de información, la determinación del alcance de la investigación, la definición del tipo de investigación y estudio, la elaboración del instrumento de recolección de datos, el cálculo del tamaño de la muestra, la aplicación del instrumento de recolección de datos, la interpretación de resultados y la comprobación de hipótesis. El documento también incluye ejemplos de preguntas y ejercicios para ayudar a los estudiantes a comprender los conceptos y aplicarlos en la práctica.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 23/10/2024

luis-esteban-arreola-barrios
luis-esteban-arreola-barrios 🇲🇽

2 documentos

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA DE MERCADOTECNIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
SONDEO DE PERCEPCION DE MARCA DE PUBLICO OBJETIVO
PARA LA INSTITUCIÓN EL CBTA 181
PARA LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA
(Apartado opcional, cuando el logotipo NO presenta el nombre de la
empresa)
PRESENTA
ANAHÍ HERNÁNDEZ RUÍZ
PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO
ASESOR(A) ACADÉMICO(A): MAYRA BARRERA FIGUEROA
ASESOR(A) ORGANIZACIONAL: ERICK LUZ GONZALES
GENERACIÓN: 2017- 2019
ACÁMBARO, GUANAJUATO. AGOSTO 2019
LOGOTIPO DE LA
EMPRESA
(Se respetará el tamaño de
este rectángulo)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sondeo de Percepción de Marca: Guía para Estudiantes de Mercadotecnia y más Ejercicios en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

ÁREA DE MERCADOTECNIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

SONDEO DE PERCEPCION DE MARCA DE PUBLICO OBJETIVO

PARA LA INSTITUCIÓN EL CBTA 181

PARA LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA

(Apartado opcional, cuando el logotipo NO presenta el nombre de la empresa) PRESENTA ANAHÍ HERNÁNDEZ RUÍZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO ASESOR(A) ACADÉMICO(A): MAYRA BARRERA FIGUEROA ASESOR(A) ORGANIZACIONAL: ERICK LUZ GONZALES GENERACIÓN: 2017- 2019 ACÁMBARO, GUANAJUATO. AGOSTO 2019 LOGOTIPO DE LA EMPRESA (Se respetará el tamaño de este rectángulo)

RESUMEN

El objetivo de esta sección, es sintetizar la información del proyecto documentado en el informe, para así invitar al lector a leer tu investigación completa. El número de palabras de esta sección no debe exceder de 150, con un interlineado sencillo, en letra Arial, tamaño 12. Se recomienda estructurar de la siguiente manera:  Antecedentes 1 o 2 oraciones  Métodos 2 o 3 oraciones  Resultados Menos de 10 oraciones  Conclusión Una oración Se redacta en tiempo presente para la oración de la pregunta de investigación y de las conclusiones. Por otro lado, se redacta en tiempo pasado para los métodos y resultados. No incluye tablas, figuras ni referencias NOTA. De acuerdo a la Guía de Forma (Padilla, 2014) menciona:El docente que imparta la asesoría académica, determina si el resumen también se redacta en inglés. A este apartado se le llama abstract , y se coloca en la misma hoja del resumen con los lineamientos antes mencionados. Se puede solicitar apoyo para dudas específicas del idioma inglés con el profesorado de la UGAC correspondiente, pero la responsabilidad recae en la asesoría académica. La UGAC de inglés publica sus horarios de asesoría desde la primera semana del cuatrimestre en los pizarrones de avisos de cada edificio

ÍNDICE

7.10. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

  • INTRODUCCIÓN.................................................................................................
    1. ANTECEDENTES..........................................................................................
    • 1.1 FILOSOFÍA EMPRESARIAL
      • 1.1.1. Misión
      • 1.1.2. Visión
      • 1.1.3. Valores
      • 1.1.4. Código de ética
    • 1.2. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN
      • 1.2.1. Objetivo general
      • 1.2.2. Objetivos específicos
    • 1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    1. PROBLEMÁTICA...........................................................................................
    1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................
    1. OBJETIVOS...................................................................................................
    • 4.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................
    • 4.2. OBJETIVOS METODOLÓGICOS............................................................
      • 4.2.1. Crear un cronograma de actividades................................................
      • 4.2.2. Plantear la problemática de la investigación.....................................
      • 4.2.3. Programar los objetivos de investigación..........................................
      • 4.2.4. Diseñar una hipótesis de investigación.............................................
      • 4.2.5. Elegir fuentes de información............................................................
      • 4.2.6. Determinar el alcance de la investigación.........................................
      • 4.2.7. Definir tipo de investigación y estudio de que se llevará acabo.......
      • 4.2.8. Elaborar el instrumento de redacción de datos.................................
      • 4.2.9. Calcular el tamaño de la muestra......................................................
      • 4.2.10. Aplicar el instrumento de recolección de datos.............................
      • 4.2.11. Interpretar resultados.....................................................................
      • 4.2.12. Comprobación de hipótesis............................................................
    • 4.3. ALCANCE..............................................................................................
    1. MARCO TEÓRICO.......................................................................................
    • 5.1. SONDEO................................................................................................
    • 5.2. PERCEPCIÓN........................................................................................
    • 5.3. SATIS FACCIÓN DEL CLIENTE...........................................................
    1. METODOLOGÍA...........................................................................................
    • 6.1. CREACIÓN DE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
    • 6.2. PLANEACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
      • 6.2.1. Relatora
      • 6.2.2. Cuestionante
    • 6.3. PROGRAMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
    • 6.4. DISEÑO UNA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
    • 6.5. ELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
    • 6.6. DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
    • LLEVARÁ ACABO 6.7. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO QUE SE
    • DATOS 6.8. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
      • 6.8.1. Diagrama de flujo
      • 6.8.2. Encuesta
    • 6.9. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
      • 6.10.1. Prueba piloto
      • 6.10.2. Encuesta definitiva
    • 6.11. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
    • 6.12. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
    1. RESULTADOS.............................................................................................
    • 7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
    • 7.2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
      • 7.2.1. Relatora
      • 7.2.2. Cuestionante
    • 7.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
    • 7.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
    • 7.5. FUENTES DE INFORMACIÓN
      • 7.5.1. Fuentes primarias
      • 7.5.2. Fuentes secundarias
    • 7.6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
    • 7.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y TIPO DE ESTUDIO
      • 7.7.1. Tipo de investigación
      • 7.7.2. Tipo de estudio
    • DATOS 7.8. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
      • 7.8.1. Diagrama de flujo
      • 7.8.2. Diseño del instrumento
    • 7.9. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
      • 7.10.1. Prueba piloto
      • 7.10.2. Encuesta definitiva
    • 7.11. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
    • 7.12. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
    • 7.13. PROPUESTAS DE MEJORA
    • 7.14. IMPLEMENTACIÓN
      • 7.14.1. Diseño de diapositivas
      • 7.14.2. Tríptico
      • 7.14.3. Toma de fotografías
      • 7.14.4. Evaluación
      • 7.14.5. Resultado de la evaluación
  • CONCLUSIONES................................................................................................
  • REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

Es de sumo interés para la Institución del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 181(CBTa 181) la opinión de sus educandos, por ello se ha realizado la presente investigación la cual se enfoca en la elaboración de un sondeo de percepción de marca de público, con la intención de conocer los aspectos más o menos valorados del proceso, así con la percepción que se tiene de la institución por parte de los estudiantes, con los mismo se pretende elaborar cierto instrumento que ayudara en conjunto a la interpretación de resultados de dicho instrumento. En este documento se presentan los objetivos de estudio como el general y los metodológicos, con lo cual es la base de concretar la información relevante con respecto a los aspectos importantes que se desean obtener, en este caso la percepción de la marca por parte del público, basándose en la opinión de aquellos alumnos que pretenden ingresar en dicho organismo. Un sondeo de percepción de marca al público es un análisis de competencia donde la institución del CBTa 181 le permitirá conocer la manera en que los educandos pueden adquirir o no a esta institución, además ayudará a implementar nuevas estrategias adquiriendo más calidad y nuevos estudiantes.

competencia y esto en consecuencia implique una baja de matrícula en dicha organización. 1.1 FILOSOFÍA EMPRESARIAL Sainz (2004) dice que la filosofia empresarial “establece las reglas de conducta por las que debe regirse la organización. Orienta la política de la empresa hacia los diferentes grupos de referencia.”( pág. 5). EL CBTA 181 cuenta con su filosofía establecida, la cual está orientada a las políticas de la organización, como lo menciona Sainz, la cual se muestra a continuación es por eso que no se realizaron modificaciones. 1.1.1. Misión Ofrecer educación integral de calidad en el nivel medio superior, centrada en la persona, que fortalezca la pertinencia y consolide los conocimientos científicos y tecnológicos, fomentando una actitud justa, emprendedora y de liderazgo en nuestros egresados, así como capacitación, asistencia técnica y gestoría en la sociedad. 1.1.2. Visión Consolidarnos como la institución educativa de nivel medio superior líder, que dé respuesta a la sociedad con profesionalismo, innovación y calidad. 2

1.1.3. Valores El CBTA 181, cuenta con valores que los rigen día a día, pero no los tienen definidos y estructurados en papel, por ello la alumna Anahí Hernández realiza la siguiente propuesta:  Respeto: Deberán salvaguardar la integridad, imagen y prestigio de sus compañeros, no realizarán actividades discriminatorias de ningún tipo, sean de carácter racial, orientación sexual, político, social o religioso del CBTA 181 y todos los integrantes del plantel; así como hacer buen uso de las instalaciones, equipamiento, áreas verdes, la flora y fauna de la institución.  Responsabilidad: Actuar con puntualidad, compromiso, formalidad y madurez en las actividades académicas y en todos los actos organizados por el CBTA 181.  Solidaridad: Colaborar con quien necesite de apoyo y ayuda, a través de acciones generosas y desinteresadas, así como en proyectos de interés común.  Tolerancia: Respetar las opiniones de los demás, aunque sean distintas a las propias, entendiendo que la pluralidad de ideas y pensamientos enriquece a la comunidad.  Lealtad : Sus acciones deben ser congruentes y encaminadas en todo momento a enaltecer los principios y valores de la institución. 3

 Los colaboradores del plantel deben tener actitud de servicio.  MEDIO AMBIENTE  Estamos comprometidos con el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente, por esta razón aplicamos la Certificación ISO 9001-2000 en el proceso “Formación de habilidades y competencias” al igual de calidad al cuidado del medio ambiente promoviendo el cuidado del entorno y trabajando permanentemente en el Desarrollo Sustentable. El CBTA 181 y cada uno de los alumnos que lo integran, estamos comprometidos en todos sus actos de manera activa, responsable y permanente con la protección y conservación del medio ambiente, en consecuencia, debemos participar en las campañas que se realizan en el plantel o en la comunidad, buscando en todo momento la preservación y conservación del medio ambiente. 1.2. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN La institución educativa CBTA 181 cuenta con objetivos ya establecidos los cuales se muestran a continuación. 1.2.1. Objetivo general Formar técnicos y profesionales en el sector agropecuario y forestal capaces de elevar la calidad de la producción de alimentos, tanto en actividades extractivas o primarias, como en las de transformación o secundarias, así como promover y fomentar la investigación tecnológica. 1.2.2. Objetivos específicos  Presentar una visión de conjunto de la organización, así como precisar las funciones asignadas para poder definir 5

responsabilidades, evitar duplicidades y detectar omisiones de funciones.  Además de servir como vehículo de orientación e información a las personas que interactúan en la organización. 1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Münch (2005) dice que la estructura organizacional se conoce como graficas de organización que “son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización que muestra las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos y la autoridad que existen dentro de de una mepresa” (pág. 134). EL CBTA 181 muestra a continuación su estructura organizacional que se encuentra ya establecida por dicha institución, como lo menciona, Münch la cual se observa a continuación. 6

que no es la única institución educativa del nivel medio superior, que oferta servicios en educación de calidad de este nivel; y esto ha ocasionado que exista competencia con otras instituciones. Además, anteriormente ya se realizó un análisis de la percepción sobre los posibles estudiantes de ingreso, para monitorear qué opinión tienen de la escuela, sin embargo, esta información no ha sido actualizada, por lo que se requiere actualizar los datos. El CBTA 181, está interesado en que se realice un sondeo para identificar la percepción y posicionamiento que tienen, debido a que ha observado una baja matrícula, pero desconoce las causas, por lo tanto se quiere indagar un poco más para tener un análisis e implementar estrategias de mejora.

3. JUSTIFICACIÓN

La finalidad del “Sondeo de percepción de marca de público para el CBTA 181”, es conocer como los posibles alumnos de nuevo ingreso perciben la institución. Y así conocer las razones del porqué recurre a la competencia. Además se recolectan datos enfocados a saber cómo perciben la institución, y si en realidad está posicionado en el nivel educativo y en las opciones de los posibles estudiantes, para implementar nuevas mejoras dentro y fuera del plantel, así mismo se obtienen beneficios cuantitativos y cualitativos, estos son:  CUANTITATIVOS:  Tendencias de percepción  Medir la percepción de los posibles alumnos de nuevo ingreso  Competencia  CUALITATIVOS:  Las posibles observaciones hacia la institución  Recomendaciones e implementaciones de mejora  Factores buenos y malos Favoreciendo así al departamento de vinculación en la actualización de la base de datos de las y los jóvenes de la organización, generando información más asertiva sobre los posibles alumnos de nuevo ingreso. 9

ALCANCE

Para elaborar un sondeo de percepción de marca de público objetivo para el CBTA 181, se cuenta con un plazo de cuatro meses en el periodo de mayo-agosto 2019, por lo tanto, uno de los límites del proyecto es el tiempo, para ello se realiza la recolección de datos, análisis e interpretación de datos y en base a los resultados, se generan propuestas de mejoras, las cuales depende de la organización si desea llevar a cabo estas propuesta o no. Por otra parte, no se requiere de mucho recurso monetario para la realización de este sondeo, por lo tanto, la alumna Anahí Hernández cubrirá el costo de la misma. Los recursos con que se cuenta son información realizada anteriormente sobre la percepción de los alumnos de nuevo ingreso, pero se requiere de la actualización de datos para las propuestas de mejoras. 11

5. MARCO TEÓRICO

El marco teórico “es un comprendió escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, ayuda a documentar la investigación y agrega valor a la literatura existente” (Sampieri, Collado, & Pilar, 2006, pág. 64) Basándose en lo anterior, en este apartado se presenta una compilación de algunas palabras clave, las cuales sirven de apoyo para realizar el sondeo de percepción enfocado al CBTA 181. 5.1. SONDEO Malhotra N. K (2008) dice que el sondeo “motiva a los encuestados para que apliquen, aclaren o expliquen sus respuestas; ayuda a concentrarse en el contenido especifico de la empresa y brindar informacion relevante” (pág. 415). En cambio, Fischer & Espejo (2011) dicen que el sondeo “es una recopilación de la información de los antecedentes de la empresa, ajenos a la compañía, con el objetivo de conocer sus opiniones acerca de los 12