Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SON FICHAS FARAMCOLOGICAS, Apuntes de Farmacología

FICHAS FARAMCOLOGICAS: Las fichas farmacológicas son herramientas fundamentales en el ámbito de la salud, ya que resumen de manera clara y precisa toda la información relevante de un medicamento. Permiten conocer su nombre genérico y comercial, mecanismo de acción, indicaciones, dosis, contraindicaciones y efectos secundarios. Su uso facilita una administración segura, adecuada y personalizada para cada paciente. Además, son esenciales para evitar errores de medicación y reacciones adversas. También ayudan al personal de salud a tomar decisiones clínicas basadas en evidencia.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/06/2025

dayhana-arias-torres
dayhana-arias-torres 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHAS FARMACOLÓGICAS: DEL SISTEMA RESPIRATORIO
CODEÍNA
NOMBRE GENÉRICO
Codeína
NOMBRE COMERCIAL
Codeisán, Dolocatil Codeína, Panadol Codeína, Toseína
FAMILIA A LA QUE
PERTENECE
- Opioides
- Antitusivos narcóticos
- Analgésicos opioides débiles
FORMAS DE
PRESENTACIÓN
- Comprimidos
- Cápsulas
- Solución oral
- Jarabe
- Inyectable
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
- Oral
- Subcutánea
- Intramuscular
- Intravenosa
MECANISMO DE ACCIÓN
La codeína actúa como agonista débil de los receptores opioides μ en el sistema
nervioso central. Se une a estos receptores y produce analgesia, sedación y supresión
del reflejo de la tos. Una parte de la codeína se transforma en morfina en el hígado,
lo que potencia su efecto analgésico.
FARMACOCINÉTICA
- Absorción: Buena absorción oral
- Distribución: Se distribuye ampliamente en tejidos; atraviesa la barrera
hematoencefálica y placentaria
- Metabolismo: Hepático (vía CYP2D6); se convierte parcialmente en
morfina
- Eliminación: Renal, principalmente en forma de metabolitos
- Vida media: Aproximadamente 3 a 4 horas
INDICACIONES
- Dolor leve a moderado
- Tos seca irritativa
- Diarrea
DOSIS
Adultos:
- Analgésico: 15 a 60 mg cada 4-6 horas (máx. 240 mg/día)
- Antitusivo: 10 a 20 mg cada 4-6 horas (máx. 120 mg/día)
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a la codeína o a otros opioides
- Insuficiencia respiratoria grave
- Asma bronquial descompensada
- Metabolizadores ultrarrápidos de CYP2D6
EFECTOS SECUNDARIOS
- Somnolencia, sedación
- Náuseas, vómitos
- Retención urinaria
- Estreñimiento
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
- Evaluar nivel de dolor y/o tipo de tos antes de administrar
- Controlar frecuencia respiratoria, especialmente en adultos mayores o
pacientes con enfermedades respiratorias
- Vigilar signos de depresión respiratoria o sedación excesiva
- Asegurar adecuada hidratación y dieta rica en fibra para prevenir
estreñimiento
- Verificar antecedentes de alergia a opioides
BIBLIOGRAFÍA
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 13.ª ed.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SON FICHAS FARAMCOLOGICAS y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

FICHAS FARMACOLÓGICAS: DEL SISTEMA RESPIRATORIO

CODEÍNA

NOMBRE GENÉRICO Codeína

NOMBRE COMERCIAL Codeisán,^ Dolocatil Codeína,^ Panadol Codeína,^ Toseína

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Opioides
  • Antitusivos narcóticos
  • Analgésicos opioides débiles

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Comprimidos
  • Cápsulas
  • Solución oral
  • Jarabe
  • Inyectable

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Oral
  • Subcutánea
  • Intramuscular
  • Intravenosa

MECANISMO DE ACCIÓN

La codeína actúa como agonista débil de los receptores opioides μ en el sistema nervioso central. Se une a estos receptores y produce analgesia, sedación y supresión del reflejo de la tos. Una parte de la codeína se transforma en morfina en el hígado, lo que potencia su efecto analgésico.

FARMACOCINÉTICA -^ Absorción:^ Buena absorción oral

  • Distribución: Se distribuye ampliamente en tejidos; atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria
  • Metabolismo: Hepático (vía CYP2D6); se convierte parcialmente en morfina
  • Eliminación: Renal, principalmente en forma de metabolitos
  • Vida media: Aproximadamente 3 a 4 horas

INDICACIONES -^ Dolor leve a moderado

  • Tos seca irritativa
  • Diarrea

DOSIS Adultos:

  • Analgésico: 15 a 60 mg cada 4-6 horas (máx. 240 mg/día)
  • Antitusivo: 10 a 20 mg cada 4-6 horas (máx. 120 mg/día)

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad a la codeína o a otros opioides
  • Insuficiencia respiratoria grave
  • Asma bronquial descompensada
  • Metabolizadores ultrarrápidos de CYP2D

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Somnolencia, sedación
  • Náuseas, vómitos
  • Retención urinaria
  • Estreñimiento

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Evaluar nivel de dolor y/o tipo de tos antes de administrar
  • Controlar frecuencia respiratoria, especialmente en adultos mayores o pacientes con enfermedades respiratorias
  • Vigilar signos de depresión respiratoria o sedación excesiva
  • Asegurar adecuada hidratación y dieta rica en fibra para prevenir estreñimiento
  • Verificar antecedentes de alergia a opioides

DEXTROMETORFANO

NOMBRE GENÉRICO Dextrometorfano

NOMBRE COMERCIAL Bisolvon Antitusivo,^ Robitussin,^ Vicks 44,^ Silotux

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Antitusivos
  • Derivados de la morfina
  • Agonistas sigma-1 y antagonistas NMDA

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Jarabe
  • Solución oral
  • Cápsulas o tabletas
  • Gotas orales

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Oral

MECANISMO DE ACCIÓN

El dextrometorfano actúa suprimiendo el reflejo de la tos al actuar sobre el centro de la tos en el bulbo raquídeo. No posee acción analgésica ni provoca dependencia a dosis terapéuticas. Es un agonista del receptor sigma-1 y antagonista de los receptores NMDA.

FARMACOCINÉTICA -^ Absorción:^ Buena por vía oral

  • Inicio de acción: 15 a 30 minutos
  • Duración del efecto: 3 a 6 horas
  • Metabolismo: Hepático (principalmente por CYP2D6)
  • Eliminación: Renal
  • Vida media: 3 a 6 horas

INDICACIONES -^ Tos seca irritativa o no productiva

- Tos relacionada a infecciones de vías respiratorias altas

DOSIS Adultos y adolescentes mayores de 12 años:

  • 10 a 20 mg cada 4 horas o
  • 30 mg cada 6 a 8 horas
  • Dosis máxima: 120 mg/día Niños (según presentación y edad):
  • 6 a 12 años: 5 a 10 mg cada 4 horas (máx. 60 mg/día)
  • 2 a 6 años: 2.5 a 5 mg cada 4 horas (máx. 30 mg/día)

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad al principio activo
  • Tos productiva crónica
  • Insuficiencia hepática grave
  • Uso concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Mareos
  • Alucinaciones, euforia o disociación
  • Reacciones alérgicas
  • Náuseas, vómitos
  • Estreñimiento

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Evaluar tipo de tos antes de administrar
  • Vigilar signos de sedación o alteraciones neurológicas
  • Educar al paciente sobre el uso adecuado, evitar duplicar medicamentos con el mismo componente
  • Asegurar que no haya uso concomitante con IMAO o ISRS
  • Supervisar en pacientes con enfermedades hepáticas o renales
  • Evitar en combinación con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central

N-ACETILCISTEÍNA

NOMBRE GENÉRICO N-Acetilcisteína

NOMBRE COMERCIAL Fluimucil,^ Flumil Forte,^ Mucomyst,^ Lysomucil

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Mucolíticos
  • Antídotos
  • Antioxidantes

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Jarabe
  • Solución oral
  • Tabletas efervescentes
  • Ampollas para administración intravenosa o inhalatoria

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Oral
  • Intravenosa
  • Inhalatoria

MECANISMO DE ACCIÓN

Actúa rompiendo los enlaces disulfuro de las proteínas del moco, lo que reduce su viscosidad y facilita su eliminación. Además, la NAC es precursora del glutatión, un potente antioxidante, lo cual es esencial en la protección hepática frente a tóxicos como el paracetamol.

FARMACOCINÉTICA -^ Absorción:^ Rápida por vía oral

  • Biodisponibilidad oral: Baja (4–10%) por efecto de primer paso hepático
  • Metabolismo: Hepático
  • Vida media: 5.6 horas (oral), 2.3 horas (IV)
  • Eliminación: Renal, principalmente como metabolitos inactivos

INDICACIONES -^ Enfermedades respiratorias con exceso de moco

  • Antídoto en intoxicación aguda por paracetamol
  • Prevención de nefropatía inducida por contraste

DOSIS Adultos:

  • 200 mg cada 8 horas o 600 mg una vez al día Niños:
  • 2 – 7 años: 100 mg cada 8 horas
  • 7 – 12 años: 200 mg cada 8 horas

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad al principio activo
  • Úlcera gástrica o duodenal activa
  • Asma bronquial no controlada

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Urticaria, rash
  • Dolor abdominal
  • Sabor desagradable
  • Reacciones anafilactoides
  • Cefalea

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Administrar con alimentos si se usa por vía oral para reducir molestias gástricas
  • Asegurar una hidratación adecuada para favorecer la eliminación del moco
  • En caso de uso inhalado, observar signos de broncoespasmo y tener broncodilatador disponible
  • En pacientes con enfermedad hepática o renal, ajustar dosis según prescripción médica
  • Evaluar el patrón respiratorio y eficacia de la expectoración

CLORFENAMINA

NOMBRE GENÉRICO Clorfenamina

NOMBRE COMERCIAL Cloro-Trimeton,^ Histaprin,^ Periactin,^ Clorfenamina MK,^ Antialerg

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Antihistamínicos
  • Derivados alquilaminas
  • Antagonistas H1 (de primera generación)

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Tabletas
  • Jarabe
  • Solución oral
  • Solución inyectable

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Intramuscular
  • Intravenosa
  • Oral

MECANISMO DE ACCIÓN

La clorfenamina es un antagonista competitivo de los receptores H1 de histamina. Bloquea los efectos de la histamina liberada en reacciones alérgicas, reduciendo síntomas como prurito, estornudos, rinorrea y urticaria. Tiene efectos sedantes por su paso al sistema nervioso central.

FARMACOCINÉTICA -^ Absorción:^ Buena por vía oral

  • Inicio de acción: 30 minutos
  • Pico plasmático: 2 a 6 horas
  • Duración del efecto: 4 a 6 horas
  • Metabolismo: Hepático
  • Eliminación: Renal, en forma de metabolitos y fármaco inalterado
  • Vida media: 12 a 15 horas

INDICACIONES -^ Rinitis alérgica

  • Urticaria
  • Dermatitis alérgicas
  • Conjuntivitis alérgica
  • Reacciones anafilácticas

DOSIS Adultos y adolescentes (>12 años):

  • Oral: 4 mg cada 4 a 6 horas (máx. 24 mg/día) Niños:
  • 6 a 12 años: 2 mg cada 4 a 6 horas (máx. 12 mg/día)
  • 2 a 6 años: 1 mg cada 4 a 6 horas (máx. 6 mg/día)

CONTRAINDICACIONES

  • Hipertrofia prostática
  • Retención urinaria
  • Asma bronquial aguda
  • Úlcera péptica estenosante

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Reacciones alérgicas cutáneas
  • Visión borrosa
  • Sequedad bucal, nasal y de garganta
  • Náuseas, vómitos
  • Somnolencia

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Vigilar nivel de conciencia por posible sedación
  • Supervisar signos de retención urinaria o visión borrosa en adultos mayores
  • Evaluar respuesta terapéutica en síntomas alérgicos
  • Administrar con alimentos para reducir molestias gastrointestinales
  • En administración IV, hacerlo lentamente y bajo control médico

BROMURO DE

IPATROPIO

NOMBRE GENÉRICO Bromuro de Ipratropio

NOMBRE COMERCIAL Atrovent,^ Ipravent,^ Aerovent,^ Ipramol

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Broncodilatadores
  • Anticolinérgicos
  • Derivado de la atropina

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Solución para nebulización
  • Aerosol dosificado
  • Solución nasal

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Inhalatoria
  • Intranasal

MECANISMO DE ACCIÓN

Es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos (M1 y M3) del músculo liso bronquial. Inhibe la acción de la acetilcolina, lo que reduce el tono vagal en las vías respiratorias y produce broncodilatación, disminuyendo así la resistencia de las vías aéreas.

FARMACOCINÉTICA -^ Absorción:^ Escasa absorción sistémica por vía

inhalatoria

  • Inicio de acción: 15 – 30 minutos
  • Duración del efecto: 4 – 6 horas
  • Metabolismo: Parcial hepático
  • Eliminación: Principalmente fecal, también renal en menor grado
  • Biodisponibilidad sistémica: Baja

INDICACIONES -^ Bronquitis crónica

  • Enfisema pulmonar
  • Asma
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

DOSIS Inhalador (aerosol):

  • Adultos: 2 inhalaciones (40 mcg) 3–4 veces al día
  • Niños ≥6 años: 1–2 inhalaciones cada 6–8 horas Nebulización:
  • Adultos: 250–500 mcg cada 6–8 horas
  • Niños: 125–250 mcg cada 6–8 horas

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad a ipratropio, atropina o sus derivados Precaución en pacientes con:
  • Glaucoma de ángulo cerrado
  • Hipertrofia prostática

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Retención urinaria
  • Tos o irritación faríngea
  • Cefalea
  • Náuseas
  • Taquicardia

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Enseñar técnica correcta de uso del inhalador o nebulización
  • Evaluar la eficacia del tratamiento (auscultación pulmonar, frecuencia respiratoria, disnea)
  • Observar si hay retención urinaria o síntomas prostáticos en hombres mayores
  • Enseñar al paciente a enjuagarse la boca después de la inhalación
  • Vigilar efectos anticolinérgicos si se usa junto con otros fármacos similares

SALBUTAMOL

NOMBRE GENÉRICO Salbutamol

NOMBRE COMERCIAL Ventolin,^ Aerolin,^ Salbutral,^ Butalin

FAMILIA A LA QUE

PERTENECE

  • Broncodilatadores
  • Agonistas β2-adrenérgicos de acción corta (SABA)

FORMAS DE

PRESENTACIÓN

  • Aerosol inhalador dosificado
  • Solución para nebulización
  • Tabletas
  • Jarabe
  • Solución inyectable

VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

  • Oral
  • Inhalatoria
  • Intravenosa o subcutánea

MECANISMO DE ACCIÓN

El salbutamol estimula selectivamente los receptores β2-adrenérgicos en el músculo liso bronquial, lo que provoca relajación de las vías respiratorias y broncodilatación. Esto mejora el flujo de aire y alivia los síntomas de broncoespasmo. Su efecto es rápido, pero de corta duración.

FARMACOCINÉTICA -^ Inicio de acción:^ 5 a 15 minutos (inhalado)

  • Pico de efecto: 30 – 60 minutos
  • Duración del efecto: 4 a 6 horas
  • Absorción: Rápida por vía oral y pulmonar
  • Metabolismo: Hepático
  • Eliminación: Renal, principalmente como metabolitos
  • Vida media: 3 a 6 horas

INDICACIONES -^ Asma bronquial

  • Broncoespasmo reversible asociado a EPOC
  • Crisis asmáticas agudas
  • Coadyuvante en bronquitis crónica y enfisema

DOSIS Inhalador (MDI):

  • Adultos y niños >4 años: 1 a 2 inhalaciones (100–200 mcg), cada 4– 6 horas
  • Máximo: 8 inhalaciones/día Nebulización:
  • Adultos: 2.5 mg cada 6–8 horas
  • Niños: 0.15 mg/kg (dosis habitual 1.25–2.5 mg) cada 6–8 horas Oral:
  • Adultos: 2–4 mg cada 8 horas
  • Niños: según peso y edad

CONTRAINDICACIONES

  • Taquiarritmias
  • Uso concomitante con betabloqueadores no selectivos
  • Hipersensibilidad al salbutamol
  • Hipertiroidismo no controlado

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Nerviosismo, ansiedad
  • Calambres musculares
  • Palpitaciones
  • Irritación de garganta
  • Tos o broncoespasmo paradójico

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

  • Evaluar la técnica de inhalación del paciente
  • Monitorizar frecuencia cardíaca y respiratoria antes y después del uso
  • Valorar signos de alivio del broncoespasmo
  • Observar signos de toxicidad: temblores, palpitaciones, nerviosismo
  • Educar sobre no exceder la dosis recomendada