












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El desarrollo de un prototipo de robot anfibio diseñado para la recolección de muestras de suelo y agua en ecosistemas de manglar degradados. El objetivo es ayudar a los investigadores del instituto venezolano de investigaciones científicas (ivic) a recolectar muestras sin exponerse a riesgos como ph ácido, arenas movedizas y fauna peligrosa. Los requisitos del cliente, las especificaciones de ingeniería, el análisis comparativo con otras soluciones existentes y el proceso de diseño y prototipado del robot. Se espera que este sistema anfibio autónomo y de fácil manejo permita una recolección de muestras más segura y eficiente, contribuyendo a los esfuerzos de investigación y restauración de los manglares afectados por el cambio climático.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué?: A nivel internacional la restauración de manglar es considerada como una estrategia para dar respuesta al cambio climático, al proteger las costas de la elevación del nivel del mar y al ser un ecosistema con alta eficiencia como captador de carbono azul. ¿Por qué?: La Toma de muestras de suelo para análisis en áreas pantanosas de manglar afectadas por la degradación ambiental debido el cambio climático de difícil acceso para el personal humano. ¿Quiénes?: Los investigadores del instituto venezolano de investigaciones científicas encargados en el cuidado de los manglares. ¿Cuándo?: Desde hace unos años el manglar se empezó a degradar y por eso los investigadores no pueden tomar muestras de suelo y agua, porque pueden sufrir daños en su piel por el pH bajo del mismo. ¿Donde? En el lago de Maracaibo en Venezuela, aquí es donde están esos manglares degradados. ¿Cuánto?: Divido a la alta demanda y falta de personal especializado, el precio de un profesional con las capacidades necesarias ronda el monto de los 700$ hasta 2300$ dólares por salida de campo. Por ende, el método debe tener un costo menor al de un personal especializado, rondando los 350$ a 500$ dólares. Permitiendo un único desembolso lo que disminuirá los costos de investigación y cuidado del personal. Casa de la calidad Clientes :
Relación de requerimientos del cliente según su porcentaje: 1.maniobrabilidad: 20% 2.alta autonomía de la batería: 20% 3.conexión inalámbrica: 15 % 4.uso de combustibles fósiles: 10% 5.amplio rango de visión: 10% 6.resistencia: 10% 7.económico: 5% 8.rapidez: 5% 9.tamaño del dispositivo: 5% 10.estético: 2% Especificaciones de ingeniería:
Evaluación comparativa 1 vs todo a. TUMI ROBOTS Este robot fue creado para el monitoreo de las tuberías, además de asegurar la preservación de lagos y ríos, se buscaba monitorear la infraestructura de rubros como minería, energía, hidrocarburos y también los ecosistemas alrededor de lo que ellos trabajan, su objetivo principal es que los clientes realicen operaciones de manera segura tanto para las personas como para el medio ambiente, “para su inversión e infraestructura”. [1] Figura 1. Tumi robots Aquí la comparación en puntuación* con los requerimientos respecto a nuestro proyecto:
*La puntuación es de 1 a 5, donde 1 es: no cumple y 5 es: cumple Comparación en requerimientos técnicos 1 vs todo 10% resistente 10 4 2 3 5% económico 5 5 3 4 5% rapidez 5 5 2 2 3% tamaño del dispositivo 3 4 4 3 2% estético 2 3 2 3 Árbol de funciones ROOMBA DE MAR HYDRONET (^) ROOMBA DE MAR 20% Maniobrabilidad 20 5 3 4 20% alta autonomia de bateria 20 4 4 5 15% conexión inalámbrica 15 4 4 4 10% (^) sin uso de combustibles fósiles 10 3 3 3 10% amplio rango de visión 10 3 3 2
Diagrama fast
Juicio de Factibilidad.
Disponibilidad Tecnológica:
Prototipo de mediana fidelidad De acuerdo al diseño realizado dron karkinos se establece que el prototipo es de mediana fidelidad, pues se dice que sus componentes son los adecuados hechos en material PLA impreso, además implementado el lado electrónico y programación que se está verificando en pruebas para su próximo terminado y concretar que este dron es requerido por el IVIC así garantizar a una mediana fidelidad desde principios básicos de funcionamiento Conclusiones los retos en los que nos hemos enfrentado es respectivamente a efectos adversos del medio ambiente, de igual modo se entiende que el proyecto karkinos es de los principales que ayuda con la función de recolectar muestras, es así que en el proyecto se permitió retener información más propicia (sistemas acuáticos) y siempre ver lo importante de la tecnología, que a medida que se quiera algún cambio comienza desde la persona en el modo de actuar y de sus acciones. Como quiere ver el mundo ser consientes con el medio ambiente el cual es nuestro hogar y debe ser protegido. El IVIC una de los centros de investigación que piensa por algún cambio metódico, analítico para así luego corresponder en gran parte como biólogos a la investigación de manglares degradados, siempre por un mejor desarrollo sostenible.
Referencias : Alongi, Daniel M. 2002. “Estado actual y futuro de los bosques de manglares del mundo”. Grosso, J. L., R. Restrepo, Luz E. Sánchez-Arias, D. Avendaño, I. Mantilla. 1996. “Evaluación preliminar de la participación de especies de mangle en el control de metales pesados en aguas Referencias bibliográficas 73 de producción”. Ciencia, Tecnología y Futuro (CT&F) 1, no. 2 (diciembre): 55-65. Consultado: 12 de diciembre de 2021. http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n2/v1n2a05.pdf. Gunderson, Lance H. y Crawford Stanley Holling, dirs. 2002. Panarquía: com EnviromentalConservation29, no: 3: 331-349. Consultado: 20 de enero de 2022. https://doi.org/10.1017/S0376892902000231. Alongi, Daniel M. 2008. “Bosques de manglares: Resiliencia, protección contra los tsunamis y respuestas al cambio climático global”. Estuarine Coastal and Shelf Science 76, no. 1: 1-13. Consultado: 16 de enero de 2022. https://doi.org:10.1016/j.ecss.2007.08.024.