Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soldadura y sus tipos, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería de Fabricación

Define con conceptos y ejemplos simples de entender sobre los tipos de soldadura

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 28/11/2023

salinas-10
salinas-10 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Soldadura y sus tipos.
¿Qué implica la soldadura?
La soldadura constituye un proceso mediante el cual se logra la unión de dos o más piezas de metal
mediante la aplicación de calor, presión o su combinación. El objetivo primordial es establecer una
conexión sólida y duradera entre las piezas, permitiéndoles funcionar como una única entidad
estructural. Este método se emplea en diversas áreas, desde la manufactura de vehículos y
embarcaciones hasta la construcción de puentes y rascacielos.
Diversidad de técnicas soldadoras
La elección de los diferentes tipos de soldadura depende del tipo de metal, el grosor de las piezas a
unir, las condiciones ambientales y la calidad requerida para la soldadura.
Tipos de soldadura.
Soldadura Homogénea
En la soldadura homogénea, el material de aportación comparte la misma composición que los
materiales a unir. Este enfoque se utiliza al fusionar dos piezas de metal idénticas o con
composiciones químicas muy similares. Su aplicación es común en situaciones donde se busca
preservar la integridad y uniformidad de los materiales originales, como en la fabricación de
tuberías de acero.
Soldadura Heterogénea
En la soldadura heterogénea, el material de aportación presenta una composición diferente a los
materiales que se unen. Se recurre a este tipo de soldadura cuando es necesario unir materiales
distintos, como la unión de acero con aluminio o cobre con acero inoxidable. Este proceso a
menudo conlleva desafíos adicionales debido a las disparidades en las propiedades de los
materiales, como temperaturas de fusión y propiedades mecánicas.
Soldadura Blanda
La soldadura blanda implica el uso de un material de aportación con un punto de fusión más bajo
en comparación con los materiales base. Se emplea comúnmente para unir metales como plomo,
estaño o aleaciones de plomo y estaño, siendo frecuente en aplicaciones electrónicas, fontanería y
trabajos de joyería debido a su bajo punto de fusión y facilidad de uso.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soldadura y sus tipos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería de Fabricación solo en Docsity!

Soldadura y sus tipos.

¿Qué implica la soldadura?

La soldadura constituye un proceso mediante el cual se logra la unión de dos o más piezas de metal mediante la aplicación de calor, presión o su combinación. El objetivo primordial es establecer una conexión sólida y duradera entre las piezas, permitiéndoles funcionar como una única entidad estructural. Este método se emplea en diversas áreas, desde la manufactura de vehículos y embarcaciones hasta la construcción de puentes y rascacielos. Diversidad de técnicas soldadoras La elección de los diferentes tipos de soldadura depende del tipo de metal, el grosor de las piezas a unir, las condiciones ambientales y la calidad requerida para la soldadura.

Tipos de soldadura.

Soldadura Homogénea

En la soldadura homogénea, el material de aportación comparte la misma composición que los materiales a unir. Este enfoque se utiliza al fusionar dos piezas de metal idénticas o con composiciones químicas muy similares. Su aplicación es común en situaciones donde se busca preservar la integridad y uniformidad de los materiales originales, como en la fabricación de tuberías de acero.

Soldadura Heterogénea

En la soldadura heterogénea, el material de aportación presenta una composición diferente a los materiales que se unen. Se recurre a este tipo de soldadura cuando es necesario unir materiales distintos, como la unión de acero con aluminio o cobre con acero inoxidable. Este proceso a menudo conlleva desafíos adicionales debido a las disparidades en las propiedades de los materiales, como temperaturas de fusión y propiedades mecánicas.

Soldadura Blanda

La soldadura blanda implica el uso de un material de aportación con un punto de fusión más bajo en comparación con los materiales base. Se emplea comúnmente para unir metales como plomo, estaño o aleaciones de plomo y estaño, siendo frecuente en aplicaciones electrónicas, fontanería y trabajos de joyería debido a su bajo punto de fusión y facilidad de uso.

Soldadura Fuerte

Similar a la soldadura blanda, la soldadura fuerte utiliza materiales de aportación con puntos de fusión más elevados. Este método se aplica para unir metales con puntos de fusión superiores a los utilizados en la soldadura blanda, como acero, cobre y aleaciones de níquel. La soldadura fuerte destaca por su resistencia mecánica y capacidad para soportar cargas significativas, siendo apreciada en aplicaciones automotrices, aeroespaciales y de construcción.

Herramientas para soldar

A continuación, enumeraremos las herramientas esenciales utilizadas en el proceso de soldadura:

  • Soldadora : La máquina de soldar es el equipo central en cualquier proceso de soldadura. Viene en diferentes tipos, como soldadoras de arco, MIG, TIG, y más, dependiendo del método de soldadura elegido.
  • Electrodos y alambre de soldadura : Estos materiales son esenciales para la deposición del metal de relleno durante la soldadura. Los electrodos vienen en una variedad de tipos, cada uno adecuado para diferentes aplicaciones, al igual que sucede con el alambre, que variará según las necesidades y tipo de soldadura.
  • Gas de soldadura : Para procesos como la soldadura por gas y MIG, es necesario contar con cilindros de gases inertes, como argón y helio, para proteger la soldadura de la contaminación.
  • Máscara de soldar : La máscara de soldar es un elemento de seguridad crucial que protege los ojos y el rostro del soldador de la intensa luz y el calor generados durante la soldadura.
  • Guantes de soldador : Los guantes de cuero o materiales resistentes al calor son esenciales para proteger las manos del soldador de las chispas y el calor.
  • Delantales y ropa de protección : Se utilizan para proteger el cuerpo del soldador de posibles salpicaduras de metal fundido o chispas.
  • Escudos y cortinas de soldador : Estos elementos adicionales proporcionan una barrera adicional de protección contra las chispas y el arco eléctrico.
  • Herramientas de corte y preparación : Esto incluye herramientas como sierras, amoladoras y cepillos metálicos para preparar las superficies antes de la soldadura.
  • Pinzas de soldadura : Estas herramientas son útiles para sostener las piezas en su lugar durante el proceso de soldadura.
  • Equipo de extinción de incendios : Siempre es importante tener a mano extintores y otros equipos de seguridad en caso de que se produzca un incendio durante la soldadura.
  1. Normalizado (Normalizing): Similar al recocido, pero el enfriamiento se realiza en aire. Este tratamiento térmico busca mejorar la uniformidad en la estructura del material y reducir las tensiones internas.
  2. Cementación (Carburizing): Se aplica a aceros de bajo contenido de carbono. El material se expone a una atmósfera rica en carbono a altas temperaturas, creando una capa superficial con mayor contenido de carbono, lo que aumenta la dureza en la superficie.
  3. Acerado (Austempering): Implica enfriar el material a una temperatura intermedia después del calentamiento, lo que produce una estructura bainítica. Esto mejora la tenacidad y la resistencia del material.
  4. Revenido Criogénico (Cryogenic Tempering): Después del revenido, el material se somete a temperaturas extremadamente bajas mediante la inmersión en nitrógeno líquido. Este tratamiento adicional puede mejorar aún más la resistencia y la durabilidad del material. Estos tratamientos térmicos se seleccionan según las propiedades deseadas para una aplicación específica. La aplicación correcta de tratamientos térmicos puede alterar significativamente las características de los materiales, mejorando su rendimiento en diversas aplicaciones industriales.

Que procesos se realizan con los polímeros.

Los polímeros, que son grandes moléculas formadas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros, experimentan diversos procesos para adquirir diferentes formas y propiedades. Aquí hay algunos procesos comunes asociados con los polímeros:

  1. Polimerización: Es el proceso fundamental mediante el cual se forman los polímeros. Puede ser de dos tipos: polimerización por adición, donde los monómeros se agregan uno tras otro para formar cadenas largas, y polimerización por condensación, donde se eliminan pequeñas moléculas, como agua, durante la formación del polímero.
  2. Extrusión: Este proceso implica el calentamiento de polímeros para que se vuelvan más maleables y luego se fuerzan a través de una boquilla para darles una forma específica. Es común en la fabricación de películas, láminas, tubos y perfiles.
  1. Inyección: En este proceso, el polímero fundido se inyecta a alta presión en un molde, donde se enfría y solidifica, tomando la forma del molde. Es ampliamente utilizado en la producción de piezas plásticas con formas complejas y detalles precisos.
  2. Soplado: Se utiliza para fabricar productos huecos, como botellas de plástico. El polímero fundido se coloca en un molde y se infla con aire para que adopte la forma del molde.
  3. Termoformado: Se calienta una lámina de polímero hasta que sea maleable y luego se coloca sobre un molde para que adquiera la forma deseada a medida que se enfría y se endurece.
  4. Rotomoldeo: En este proceso, el polímero en forma de polvo se coloca en un molde que gira en dos direcciones al mismo tiempo. La rotación asegura que el polímero cubra uniformemente la superficie del molde a medida que se derrite y se adhiere a las paredes del molde.
  5. Reacción de Vulcanización: Es un proceso específico para cauchos y elastómeros. Implica la adición de azufre y el calentamiento del material para mejorar su resistencia, elasticidad y durabilidad.
  6. Reciclaje: Los polímeros pueden someterse a procesos de reciclaje para reutilizar los materiales plásticos. Esto puede incluir procesos mecánicos, químicos o térmicos para descomponer y reformar los polímeros.
  7. Impresión 3D: El uso de polímeros en impresión 3D ha ganado popularidad. Se utilizan filamentos o resinas plásticas que se funden y solidifican capa por capa para construir objetos tridimensionales. Estos son solo algunos ejemplos, y la elección del proceso depende del tipo de polímero, la aplicación final y las propiedades deseadas del producto. Cada uno de estos procesos contribuye a la versatilidad de los polímeros en una amplia gama de aplicaciones industriales y de consumo.

Conclusión.

En resumen, la soldadura es esencial en diversas industrias, implica un proceso crucial para unir metales. Cada tipo de soldadura tiene características y aplicaciones específicas, subrayando la importancia de elegir el método adecuado. La elección correcta, junto con herramientas apropiadas y estrictas prácticas de seguridad, es fundamental para llevar a cabo trabajos de soldadura de manera efectiva y segura en todas las aplicaciones industriales.