Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociólogos en el campo de la comunicación, Resúmenes de Sociología de la Comunicación

Sociólogos en el campo de la comunicación

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 25/11/2024

ludmila-flores-4
ludmila-flores-4 🇦🇷

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAGGIANO, Sergio (2012): El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en
imágenes de circulación pública.
1. Introducción
El capítulo inicia con la exploración de cómo las imágenes históricas en Argentina,
especialmente aquellas publicadas por el diario Clarín, reflejan y construyen narrativas sobre
género, raza y clase. La fotografía se presenta como una herramienta de poder que puede
visibilizar ciertas realidades sociales mientras invisibiliza otras. Caggiano sostiene que las
imágenes no son meras representaciones de la realidad, sino que contribuyen a la construcción
de significados sociales y culturales.
2. Análisis de Fotografías Históricas
Omisiones y Sesgos: Caggiano menciona que la fotografía tiene el poder de representar
momentos específicos de la historia argentina. Por ejemplo, el álbum de Clarín incluye
imágenes que muestran a la clase media en situaciones cotidianas, como en eventos
familiares o en actividades de ocio. Sin embargo, las experiencias de las comunidades
afrodescendientes e indígenas son frecuentemente ignoradas. Una imagen
representativa es la de una "empleada negra", que simboliza la servidumbre y la pobreza,
reflejando un sesgo hacia la clase media blanca que domina la narrativa visual
El Álbum de Clarín: Este álbum recopila imágenes de la historia argentina y se examina
por su enfoque en la clase media. Por ejemplo, se observa que las fotografías de
trabajadores afroargentinos suelen limitarse a roles de servicio, como empleados
domésticos o trabajadores en el campo. En contraste, las imágenes que retratan a
indígenas a menudo los muestran en contextos de conquista, como en las fotografías de
la "Campaña del Desierto", donde su presencia se utiliza para ilustrar el progreso y la
civilización, ignorando sus luchas y contribuciones
3. Representación de Negros e Indígenas
Visibilidad y Ocultamiento: Caggiano discute cómo las imágenes de personas negras
están asociadas a trabajos de servicio y pobreza. Un ejemplo claro es la fotografía de una
"empleada negra" que aparece en el álbum, donde su representación enfatiza su rol
subordinado en la jerarquía social. En contraste, los indígenas son retratados en
contextos de conquista; por ejemplo, en las imágenes de la "Campaña del Desierto",
donde se les muestra como objeto de civilización. Esto refuerza estereotipos raciales y
sociales, mostrando a los indígenas como parte de un pasado que la nación ha superado
Preguntas Críticas: Caggiano plantea interrogantes sobre cómo las imágenes definen los
lugares de estos grupos en la sociedad argentina. Se pregunta, por ejemplo, cómo son
representados los negros y los indígenas en el álbum y qué narrativas han sido
privilegiadas. Esto sugiere una tendencia a invisibilizar sus luchas y contribuciones a la
historia nacional, creando un relato que favorece a la blanquitud y la masculinidad
4. Género y Representación
División de Género: La investigación revela una clara división entre los espacios públicos
y privados. Las imágenes de hombres en la política, en situaciones de protesta o en el
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociólogos en el campo de la comunicación y más Resúmenes en PDF de Sociología de la Comunicación solo en Docsity!

CAGGIANO, Sergio (2012): El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en imágenes de circulación pública.

1. Introducción El capítulo inicia con la exploración de cómo las imágenes históricas en Argentina, especialmente aquellas publicadas por el diario Clarín, reflejan y construyen narrativas sobre género, raza y clase. La fotografía se presenta como una herramienta de poder que puede visibilizar ciertas realidades sociales mientras invisibiliza otras. Caggiano sostiene que las imágenes no son meras representaciones de la realidad, sino que contribuyen a la construcción de significados sociales y culturales. 2. Análisis de Fotografías Históricas ● Omisiones y Sesgos: Caggiano menciona que la fotografía tiene el poder de representar momentos específicos de la historia argentina. Por ejemplo, el álbum de Clarín incluye imágenes que muestran a la clase media en situaciones cotidianas, como en eventos familiares o en actividades de ocio. Sin embargo, las experiencias de las comunidades afrodescendientes e indígenas son frecuentemente ignoradas. Una imagen representativa es la de una "empleada negra", que simboliza la servidumbre y la pobreza, reflejando un sesgo hacia la clase media blanca que domina la narrativa visual ● El Álbum de Clarín: Este álbum recopila imágenes de la historia argentina y se examina por su enfoque en la clase media. Por ejemplo, se observa que las fotografías de trabajadores afroargentinos suelen limitarse a roles de servicio, como empleados domésticos o trabajadores en el campo. En contraste, las imágenes que retratan a indígenas a menudo los muestran en contextos de conquista, como en las fotografías de la "Campaña del Desierto", donde su presencia se utiliza para ilustrar el progreso y la civilización, ignorando sus luchas y contribuciones 3. Representación de Negros e Indígenas ● Visibilidad y Ocultamiento: Caggiano discute cómo las imágenes de personas negras están asociadas a trabajos de servicio y pobreza. Un ejemplo claro es la fotografía de una "empleada negra" que aparece en el álbum, donde su representación enfatiza su rol subordinado en la jerarquía social. En contraste, los indígenas son retratados en contextos de conquista; por ejemplo, en las imágenes de la "Campaña del Desierto", donde se les muestra como objeto de civilización. Esto refuerza estereotipos raciales y sociales, mostrando a los indígenas como parte de un pasado que la nación ha superado ● Preguntas Críticas: Caggiano plantea interrogantes sobre cómo las imágenes definen los lugares de estos grupos en la sociedad argentina. Se pregunta, por ejemplo, cómo son representados los negros y los indígenas en el álbum y qué narrativas han sido privilegiadas. Esto sugiere una tendencia a invisibilizar sus luchas y contribuciones a la historia nacional, creando un relato que favorece a la blanquitud y la masculinidad 4. Género y Representación ● División de Género: La investigación revela una clara división entre los espacios públicos y privados. Las imágenes de hombres en la política, en situaciones de protesta o en el

ejército, contrastan con las de mujeres que son mostradas en roles domésticos. Por ejemplo, se observa a mujeres lavando ropa o cuidando niños, lo que refuerza su rol tradicional en la sociedad. En el álbum, las mujeres aparecen en su mayoría en contextos de trabajo doméstico, lo que perpetúa la idea de que su lugar está en el hogar ● Maternidad y Política: La representación de las mujeres en la política a menudo se asocia con su rol como madres. Caggiano menciona que en las pocas imágenes de mujeres en la política, como las de las Madres de Plaza de Mayo, su activismo está enmarcado en su papel de madres que buscan justicia por sus hijos desaparecidos. Esto limita su visibilidad como agentes políticas independientes y refuerza la idea de que su participación está condicionada por su maternidad. Por ejemplo, las imágenes de estas mujeres en las marchas destacan su dolor y sufrimiento, pero también su papel como cuidadoras, lo que puede opacar su lucha política

5. Conclusiones ● Reproducción de Estructuras Sociales: El álbum de Clarín no solo documenta la realidad, sino que también contribuye a la construcción de una narrativa hegemónica que perpetúa desigualdades de género y raza. Las imágenes seleccionadas que muestran a hombres en posiciones de poder, como políticos y militares, contrastan con la representación marginalizada de mujeres y grupos étnicos. Por ejemplo, las escenas de protestas y manifestaciones a menudo están dominadas por hombres, mientras que las mujeres son relegadas a roles secundarios o invisibles. Esto sugiere que la historia argentina, tal como se presenta en el álbum, está diseñada para favorecer la blanquitud y la masculinidad, relegando a otros grupos a un pasado distante y a roles secundarios en la narrativa nacional Ejemplos Específicos ● Omisiones y Sesgos: La imagen de una "empleada negra" en el álbum, que simboliza la servidumbre, contrasta con las imágenes de la clase media que muestran familias en actividades recreativas. ● Representación de Negros: En el álbum, las fotografías de trabajadores afroargentinos se limitan a roles de servicio, como en el caso de las lavanderas, mientras que las imágenes de indígenas en la "Campaña del Desierto" los representan como objetos de conquista. ● División de Género: Las imágenes de hombres en la política, como presidentes y generales, son abundantes, mientras que las mujeres aparecen en roles domésticos, como en la fotografía de mujeres lavando ropa en el río. ● Maternidad y Política: Las fotografías de las Madres de Plaza de Mayo muestran a mujeres que luchan por justicia, pero su representación está profundamente ligada a su rol de madres, lo que limita su visibilidad como líderes políticas. ● Reproducción de Estructuras Sociales: Las imágenes que muestran a hombres en protestas y manifestaciones políticas reflejan cómo el espacio público es dominado por hombres, mientras que las mujeres son casi invisibles en estos contextos.