Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociología y Vida Cotidiana: Una Mirada Sobre Lo Social, Apuntes de Sociología

Este documento explora la relación entre la sociología y la vida cotidiana, analizando cómo las estructuras sociales influyen en nuestras experiencias diarias. Se examinan conceptos clave como la naturalización de lo social, la construcción social de la realidad, la institucionalización y la socialización secundaria. El documento también destaca la importancia de la ética en la vida cotidiana y la necesidad de comprender las interrelaciones entre el mundo económico-social y la vida individual.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La sociología y la vida cotidiana:
una mirada sobre lo social
Sociología y vida cotidiana
Lo social y lo natural
El ser humano es un ser biológico y social a la vez. Biológicamente, está
sujeto a leyes de la naturaleza como nacer, alimentarse, reproducirse y
morir. Sin embargo, la forma en que satisface estas necesidades biológicas
no está determinada por la estructura biológica, sino por una lógica propia
de lo social. Las formas de agruparse y organizarse para satisfacer las
necesidades responden a una lógica social, no instintiva.
Cuando pensamos en fenómenos derivados de la organización social,
tendemos a percibirlos como si fueran tan inmutables como los fenómenos
naturales. Sin embargo, las formas de satisfacer necesidades biológicas,
como la alimentación, varían según las costumbres, hábitos, culturas y
clases sociales. Lo social está atravesado por un universo de significados,
una dimensión simbólica y está regulado por normas, valores y costumbres
que varían en el tiempo y el espacio.
La vida cotidiana como fenómeno social y campo de
conocimiento
La vida cotidiana es donde internalizamos las normas que rigen nuestra vida
social y adquirimos las habilidades necesarias para desenvolvernos en ella.
Sin embargo, el "sentido común" que nos permite orientarnos en la vida
cotidiana también se convierte en un obstáculo para comprender la
dimensión social de nuestras acciones.
El sentido común, entendido como lo dado, lo que "es así" y no se cuestiona,
impide trascender los límites de lo estrictamente necesario para reproducir
nuestras vidas. Esto genera un repliegue sobre lo individual, impidiendo
comprender nuestra vinculación con circuitos más amplios que lo inmediato.
Relación entre vida cotidiana y sociología
La sociología tiene el desafío de poner palabras y señalar posibles cursos de
acción frente a los problemas, temores y acechanzas que surgen de la
naturalización de lo social. Autores como Thomas Luckmann, Peter Berger y
Ágnes Heller intentan explicar las condiciones y elementos sociales y
psicosociales de este proceso.
La sociología no solo se compromete con el mero conocimiento, sino
también con la propia sociedad a la que estudia. Esto implica comprender la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociología y Vida Cotidiana: Una Mirada Sobre Lo Social y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

La sociología y la vida cotidiana:

una mirada sobre lo social

Sociología y vida cotidiana

Lo social y lo natural

El ser humano es un ser biológico y social a la vez. Biológicamente, está sujeto a leyes de la naturaleza como nacer, alimentarse, reproducirse y morir. Sin embargo, la forma en que satisface estas necesidades biológicas no está determinada por la estructura biológica, sino por una lógica propia de lo social. Las formas de agruparse y organizarse para satisfacer las necesidades responden a una lógica social, no instintiva.

Cuando pensamos en fenómenos derivados de la organización social, tendemos a percibirlos como si fueran tan inmutables como los fenómenos naturales. Sin embargo, las formas de satisfacer necesidades biológicas, como la alimentación, varían según las costumbres, hábitos, culturas y clases sociales. Lo social está atravesado por un universo de significados, una dimensión simbólica y está regulado por normas, valores y costumbres que varían en el tiempo y el espacio.

La vida cotidiana como fenómeno social y campo de

conocimiento

La vida cotidiana es donde internalizamos las normas que rigen nuestra vida social y adquirimos las habilidades necesarias para desenvolvernos en ella. Sin embargo, el "sentido común" que nos permite orientarnos en la vida cotidiana también se convierte en un obstáculo para comprender la dimensión social de nuestras acciones.

El sentido común, entendido como lo dado, lo que "es así" y no se cuestiona, impide trascender los límites de lo estrictamente necesario para reproducir nuestras vidas. Esto genera un repliegue sobre lo individual, impidiendo comprender nuestra vinculación con circuitos más amplios que lo inmediato.

Relación entre vida cotidiana y sociología

La sociología tiene el desafío de poner palabras y señalar posibles cursos de acción frente a los problemas, temores y acechanzas que surgen de la naturalización de lo social. Autores como Thomas Luckmann, Peter Berger y Ágnes Heller intentan explicar las condiciones y elementos sociales y psicosociales de este proceso.

La sociología no solo se compromete con el mero conocimiento, sino también con la propia sociedad a la que estudia. Esto implica comprender la

vida cotidiana como un fenómeno social y campo de conocimiento fundamental para la disciplina.

Bibliografía

Marqués, Joseph Vincent. No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana. Mills, Charles Wright. La imaginación sociológica. Elías, Norbert. Sociología Fundamental. Heller, Ágnes. Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La Construcción social de la realidad. Schkolnik, Florencia. Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Ágnes Heller.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com) lOMoARcPSD|

Para una sociología de la vida cotidiana

La naturalización de lo social

El autor Marqués nos ubica en distintas instancias de la conducta, pensamiento y motivaciones de los hombres que, vinculados a otros hombres, desarrollan acciones, establecen relaciones, se someten a normas y sostienen costumbres a las que están ligados por sus creencias, intereses y afectos. La preocupación del autor es demostrar que, "espontáneamente", atribuimos a estas vivencias, en cada momento de nuestra vida y en cualquier etapa de la historia, el carácter de "natural". Este fenómeno, característico del pensamiento cotidiano que "no incluye la reflexión", sustenta una conciencia desprovista de datos que no derivan estrictamente de nuestra experiencia particular y que apela frecuentemente a causas trascendentes o "mágicas" para justificar fenómenos de alcance diverso.

Algunos de estos fenómenos expresan relaciones de desigualdad y exclusión y llegan a privar a los hombres de sus derechos naturales, que son aquellos ligados a la satisfacción de necesidades básicas, no sólo en referencia a la auto-preservación física, sino también al derecho a una vida digna, a la educación, al cuidado de la salud física y psíquica y a la posibilidad de sostener relaciones afectivas que les provoquen placer y eleven la estima de sí mismo.

La promesa de las ciencias sociales

Percibir este fenómeno de naturalización significa simultáneamente, distinguir efectivamente lo natural de lo social en un "movimiento" que permita desestructurar la cristalización de las percepciones cotidianas y acceder al conocimiento científico de lo social; en otras palabras, iniciarnos en el estudio de la sociología.

cada uno debe preservar satisfaciendo las necesidades que en particular son propias de la auto-preservación. Este hombre particular (el que es cada uno de nosotros), como miembro del género humano, tiene, a partir de su particularidad concreta, la posibilidad de desarrollar acciones, sustentar conocimientos, sentir motivaciones genéricas.

La particularidad y la especificidad

Sin embargo, las determinaciones proyectadas desde la jerarquía socialmente impuesta por la división social del trabajo, pueden provocar en su conciencia una cristalización total de las características de la particularidad, impidiéndole el desarrollo humano específico que le permite acceder a su condición de individuo como hombre entero (relación consciente entre particularidad y especificidad).

El hombre concreto que estudiamos en la esfera de la vida cotidiana es, entonces, particular y específico. Esta particularidad de creciente complejidad, es una particularidad social y, a partir de ella, más allá de que el hombre perciba sus necesidades como necesidades del "yo", se produce el movimiento que integra al particular en el sistema de necesidades de la comunidad, que hace posible las motivaciones y acciones en nombre del "nosotros".

La ética en la vida cotidiana

Teniendo en cuenta que no se trata de comunidades naturales, sino de la sociedad capitalista (que imprime a la esfera de la vida cotidiana una jerarquía determinada por la división del trabajo y las relaciones sociales que establece), se hace necesaria la ética, a fin de que el individuo someta su particularidad a lo específico a partir de un mandato exterior.

La construcción social de la realidad

Berger y Luckmann aportan una perspectiva teórica sobre la construcción social de la realidad. Desde esta perspectiva, la sociología puede recuperar dos de sus "consignas" más influyentes: considerar a los hechos sociales como cosas (Durkheim) y definir como objeto de estudio de la sociología a la acción social por considerar que ésta es portadora de significado subjetivo y, por lo tanto, susceptible de una comprensión (Weber).

Berger y Luckmann entienden que estas dos propuestas no se contradicen, sino que se complementan y en esa intersección conforman a la sociedad; entendiéndola a ésta como existencia real objetiva y como producto de las actividades y acciones humanas. La realidad se establece, entonces, como consecuencia de un proceso dialéctico entre las estructuras sociales y las interpretaciones simbólicas e internalización de roles.

La institucionalización

En el análisis del proceso de construcción de la sociedad como realidad objetiva, los autores van a priorizar el momento de la institucionalización:

las instituciones tienen una historia de la cual son producto, éstas controlan el comportamiento humano. El carácter controlador es inherente a la institucionalización, en todas las instituciones y en todos los conglomerados de instituciones (sociedades) existen mecanismos de control (sistema de control social).

El orden social no es considerado como externo e impuesto al individuo, sino que aparece a través de una relación dialéctica con éste, como producto humano, la realidad institucionalizada tiene su origen o es producto de la construcción humana. Éstas cristalizan al punto de que se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos.

La socialización

En el análisis de "La sociedad como realidad subjetiva", los autores se centrarán en que la realidad objetiva es asumida -internalizada- por los individuos, allí destacarán el análisis de la socialización. El individuo no nace como miembro de una sociedad, pero si con la predisposición a la sociabilidad. La internalización es la base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. La socialización es la introducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o de un sector de él.

La socialización: un proceso de dos niveles

Socialización primaria

La socialización primaria es el proceso que se da en la niñez, a través del cual el niño se convierte en miembro de una sociedad. En esta etapa, el niño comprende el mundo como un todo compacto e invariable, y a la vida como un sistema en el que uno existe en relación con otros.

Socialización secundaria

La socialización secundaria es el proceso posterior que conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Este acceso se da en función de su rol y su posición social.

El mundo social y el individuo

El producto de la actividad del hombre (el mundo social) vuelve a actuar sobre el productor (el hombre). Este es el momento de la internalización, por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia del hombre, durante el proceso de socialización o aprendizaje social.

La identidad y la realidad social

Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros que están encargados de su socialización. Desde niño,