Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sociologia de la educacion, Resúmenes de Sociología de la Educación

conceptos y abordajes generales de sociologia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 21/04/2025

eber-barrios-1
eber-barrios-1 🇦🇷

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sociologia de la educacion y más Resúmenes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

¡Hola, estudiantes!

Este cuadernillo pretende brindar herramientas teóricas a ustedes como futuros/as educadores/as para que podamos conjuntamente reflexionar acerca de la función social de la educación y poder construir una visión crítica acerca de la escuela, pensándola como el espacio de implementación y disputa de distintos proyectos político-educativos. Así, te invitamos a que realices un nuevo recorrido por algunas de las perspectivas de la sociología de la educación que trabajamos en la materia. Vamos a poder analizar la función social de la educación en el paradigma estructural-funcionalista con Durkheim como exponente de la misma, en el paradigma socio-crítico desde autores como Althusser, Baudelot y Establet, y en la teoría de la educación popular cuyo precursor es el pedagogo Paulo Freire. Destacamos que el recorrido por las mismas no responde a un orden de tipo cronológico, sino más bien a un recorte basado en el interés por parte de les docentes que formamos parte de esta cátedra. Más allá de que profundizaremos sobre eso, es importante que sepan que el cuadernillo parte de entender a la Sociología de la Educación como una disciplina que aporta al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca del papel que cumple educación y el sistema educativo, desde su conformación hasta la actualidad. Cabe destacar que desde el surgimiento del Estado Moderno la política educativa es facultad de los Estados nacionales, es por esto que el proyecto de educación que encarna el sistema educativo se relaciona inevitablemente con un proyecto de país. En relación a esto, para analizar la función social de la educación es importante poder analizar los sujetos educativos que las distintas perspectivas plantean, pues, este sujeto se relaciona con una definición determinada de ciudadanes. Xul Solar “Rocas Lagui”, 1933 Xul Solar “Rótulo”, 1960

ÍNDICE

1. EJE I: Los aportes de la sociología. Una breve introducción a la SOCIOLOGÍA DE

LA EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………………. p.

● Sociología ● Sociología de la educación ● La función social de la educación ★ Actividad Transversal de reflexión N° 1…………………………………………………………p.EJE 2 LA EDUCACIÓN POSITIVISTA DE EMILIO DURKHEIM: una mirada estructural- funcionalista de las prácticas educativas………………………………………………….……….….p. ● Paradigma estructural funcionalista y/o funcionalista estructural ● Educación: cohesión y reproducción del sistema social ● Críticas: el lugar del sujeto y adultocentrismo ● Actividad de comprensión N° 1:...................................................................................p. ● Actividad de comprensión N° 2……………………………………………………………………….……….p. ★ Actividad de reflexión N° 2………………………………………………………………..……………………..p.

2. EJE 3 TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL: la escuela como aparato

ideológico del Estado.……………………………………………………………………………….p.1 8

● Reproducción

● Proceso Social de Producción

● Aparato Represivo del Estado y Aparatos Ideológicos del Estado

● Redes de Escolarización.

● Actividad de comprensión N°3…………………………………………………………………………………p. ● Actividad de comprensión N°4…………………………………………………………………………………p. ● Actividad de comprensión N°5…………………………………………………………………………………p. ★ Actividad de reflexión N° 3……………………………………………………………………………………….p.

3. EJE 4 EDUCAR DESDE EL CONTEXTO: las perspectivas educativas

latinoamericanas de la mano de Paulo Freire…………………………………………….p.

● Educación Popular

● Educación Bancaria

● Educación liberadora

● Contexto

● Actividades de comprensión N°6……………………………………………………………………………..p. ★ Actividad de reflexión N°4……………………………………………………………………………………….p. ● Actividad de comprensión N°7………………………………………………………………………………..p.

★ ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y COMPRENSIÓN FINAL …………………………p.

EJE 1

LA EDUCACIÓN Y SU FUNCIÓN SOCIAL: los aportes de la sociología.

Una breve introducción a la SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

La Sociología es una ciencia que surge a mediados del Siglo XIX en Europa, y emerge como consecuencia de los cambios que provocaron dos grandes revoluciones: la Revolución Industrial (1770 a 1790) y la Revolución Francesa (1789). Ambas generaron profundos cambios en las estructuras sociales, culturales, y productivas de sus sociedades, la inglesa y la francesa respectivamente. Dentro de las Ciencias Sociales, la Sociología surge como tercer campo de conocimiento científico, se cristaliza como ciencia social ya que ni la Filosofía, ni la Economía Política, y tampoco la Ciencia Política podían dar cuenta de leyes, ni explicar los fenómenos de naturaleza social. Pero veamos en detenimiento qué es la sociología en el siguiente video Qué es la Sociología Y la SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, ¿QUÉ ES? Para eso, las invitamos a ver el siguiente video: ¿Qué es la sociología de la Educación? El sistema educativo refleja y encarna distintos modelos políticos, y la educación ha sido y es un lugar de disputa de contenidos e ideologías. ¿Un poco más claro? En cada momento histórico han surgido diferentes maneras de pensar en la EDUCACIÓN y responder a preguntas básicas sobre ella:

Ahora el tema es: qué se busca conservar, qué se busca transformar y cuál es la relación entre estas dos tendencias. Es por eso que encontramos distintxs autores y corrientes que plantean la función social de la educación, desde diversas miradas. Por un lado, consideramos que existe una mirada más tradicionalista de comprender la educación, nos referimos a la postura teórica del estructural-funcionalismo que ha sido la perspectiva que ha predominado en los debates en torno a la función social de la educación. Las corrientes que se enmarcan en esta línea, analizan la relación entre Estado y educación desde la perspectiva del consenso y la adecuación de los individuos a los roles sociales emergentes. La función de la educación entonces es: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad. En este sentido, estudiaremos a Emile Durkheim (1858-1917), como principal representante. Por otro lado, la perspectiva reproductivista considera a esta reproducción social como la reproducción de las desigualdades sociales. Desde esta visión la escuela y sus funciones sociales, el proceso de socialización de las jóvenes generaciones, se ha descrito generalmente como un proceso de inculcación y adoctrinamiento ideológico, la educación desde esta perspectiva no representaría a la sociedad ni al bien común, sino que se presentaría como el instrumento de las clases dominantes. En este caso, si bien retomaremos algunos lineamientos generales, haremos hincapié en el libro “La escuela Capitalista en Francia” de Christian Baudelot y Roger Establet (1971). Por último, se incorpora una perspectiva más local, que logra sortear la visión dicotómica de las perspectivas antes mencionadas, estableciendo que la educación por sí misma no basta para superar las diferencias de clase, pero considerando a la misma como espacio necesario y campo de lucha: La escuela como institución social, que cumple funciones específicas y restringidas, no puede compensar las diferencias que provoca una sociedad de libre mercado, dividida en clases o grupos con oportunidades y posibilidades económicas, políticas y sociales bien desiguales en la práctica (...) no puede anular tal discriminación pero sí paliar sus efectos y desenmascarar el convencimiento de su carácter inevitable, si se propone una política radical para compensar las consecuencias individuales de la desigualdad social. (Pérez Gómez, 1992, p. 105) Para incorporar las perspectivas del paradigma crítico , indagaremos las construcciones teóricas de Paulo Freire (1921-1997), referente de la Educación Popular como corriente de pensamiento.Su aporte es fundamental en porque escribe desde el contexto de Latinoamérica, a diferencia de les autores anteriores miró el mundo desde otro lugar distinto a Europa. Y además, propone un enfoque filosófico y pedagógico que logró poner en jaque las estructuras tradicionales del enseñar y el aprender: l a educación popular. Las tres perspectivas mencionadas encarnan un proyecto político social y cultural que asigna a la educación cierta valoración y/o cierta función social. Por ello es importante comprender a grandes rasgos que plantea cada una de las perspectivas a fin de pensar nuestros espacios

educativos contando con recursos y elementos teóricos que nos pueden hacer mirar más allá de lo “evidente”. Las diversas perspectivas nos aportan herramientas teóricas que sirven para pensar de forma crítica y reflexiva como son los espacios educativos, como se organizan, cual es la función de les docentes, como se concibe a les estudiantes, como se piensa la integracion e inclusion en las trayectorias educativas y a su vez nos hace comprender que la práctica profesional docente está enmarcada y condicionada por proyectos sociopolíticos en permanente disputa. El paso por las mismas pretende ser un insumo que aporte al desarrollo de una mirada crítica para pensar las prácticas y discursos existentes en los espacios educativos

Actividad transversal de reflexión 1:

Mirá atentamente estas imágenes y trasladate a tu propia escuela primaria

  1. Registrá los elementos que consideres característicos de tu escuela primaria. Este registro debe ser lo más denso posible, pensá en: ● Rutinas : mencionar los hábitos y costumbres que se repetían diariamente en tu escuela - el ingreso, salida, recreos, actos escolares etc. ● Disposiciones espaciales: ¿Cómo estaban dispuestos los bancos y el lugar del docente? ¿El patio, qué lugar tenía en la escuela? ¿Dónde se juntaban les profes? ¿Y les celadores? ¿Dónde íban les que “se portan mal”? ● Contenidos ¿Qué sentís que aprendiste y/o te enseñaron en la escuela? ¿Hubo algo que cuando creciste te diste cuenta que no aprendiste o que lo entendiste de otra manera? ¿Que sentís que falta en la enseñanza educativa formal? ¿Qué contenidos agregarías como obligatorios?

la relación entre estudiantes, docentes y directivos ¿Cómo era la relación entre elles? Describa recuerdos referidos a ello ¿Se podía opinar libremente? ¿Cómo se establecen las normas de convivencia? ¿Quienes las implementaban? ¿Que pasaba cuando algún estudiante no las respetaba? ¿Cómo era el trato de les docentes en el aula? ● Cualquier elemento que consideres importante destacar…

  1. Luego respondé: a. ¿Cuáles de esos elementos podemos encontrar en la actualidad? ¿Por qué y dónde? b. ¿Cuáles considerás que ya no forman parte de la vida cotidiana de los espacios educativos? ¿Por qué y dónde? ¿Qué es un REGISTRO DENSO? es un registro que hace hincapié en los detalles, por ello necesitamos que cierres los ojos y viajes un ratito al pasado. Que puedas hacer memoria de todo aquello que recuerdes, la idea no es solo que pienses “por encima” tus experiencias, sino que hagas un esfuerzo por recordar momentos y elementos específicos de tu tránsito por la escuela primaria, tomando nota de cada uno de ellos, aunque te parezcan poco relevantes….

sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que los organismos vivos. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, quien presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. La variación de alguno de ellos, repercute en los demás y aquello que no aporta a dicho funcionamiento social, se considera disfuncional. El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Emile Durkheim quien desarrolló importantes contribuciones teóricas desde este enfoque sociológico. Émile Durkheim estaba preocupado con la cuestión de cómo ciertas sociedades mantienen la estabilidad interna y sobreviven en el tiempo. Propuso que tales sociedades tienden a segmentarse, con partes equivalentes que se mantienen unidas por valores compartidos, símbolos comunes o, como sostenía su sobrino Marcel Mauss, sistemas de intercambios. Durkheim utiliza el término "solidaridad mecánica" para referirse a este tipo de "bonos sociales, basados en los sentimientos comunes y valores morales compartidos, que son fuertes entre los miembros de las sociedades industriales". En las sociedades modernas, complejas, los miembros realizan tareas muy diferentes, lo que conlleva a una fuerte interdependencia. Basándose en la metáfora ya mencionada de un organismo en el que muchas partes funcionan juntas para sostener el conjunto, Durkheim sostiene que las sociedades complejas se mantienen unidos por “ solidaridad orgánica o solidaridad por consenso” , es decir, "lazos sociales, basados en la especialización y la interdependencia, como base de la cohesión social" Para este autor los individuos deben ser ocupantes meramente transitorios de roles sociales relativamente estables. La preocupación central del funcionalismo estructuralista es una continuación de la tarea de Durkheim de explicar la aparente estabilidad y la cohesión interna que necesitan las sociedades para poder perdurar en el tiempo.

Las sociedades son vistas como coherentes, delimitadas y fundamentalmente una construcción relacional que funcionan como organismos, con sus distintas instituciones trabajando de manera conjunta y casi automáticamente inconsciente hacia el logro de un equilibrio social general. Por consiguiente, todos los fenómenos sociales y culturales son vistos como funcionales en el sentido de que trabajan juntos. Se analizan en primer lugar en términos de esta función. El individuo es significativo, no en sí y por sí mismo, sino más bien en términos de su estatus, su posición en los patrones de las relaciones sociales y las conductas asociadas a su condición.

2.2 Aportes y contribuciones de la mirada sociológica de Emile Durkheim al fenómeno

educativo

Los orígenes de la sociología de la educación se remontan a los de la sociología, podemos decir que Emiile Durkeim es precursor de la misma. El pensamiento de Durkheim se forma sobre la base del pensamiento de Saint Simón y Augusto Comte, según Ana María Brígido: “Sus ideas sobre la educación constituye el primer antecedente, remoto por cierto de la sociología de la educación (…) el germen de esta disciplina hay que buscarlo en el pensamiento positivo; consecuentemente su orientación fue, en los orígenes, positivista.” (Brígido, 2006, p.11) Su concepción y teoría de la educación está en estrecha vinculación de su mirada respecto de la “sociedad” entendiendo a la misma “en tanto ‘personalidad moral’ que tiene preeminencia absoluta sobre el individuo.” (Brígido, 2006, p.25) Para Durkheim la sociedad es una “realidad trascendente”, externa a los individuos que la componen, la sociedad en tanto totalidad, se halla fuera de los individuos, se impone imperativamente, mediante un sistema de normas y creencias que tienen existencia más allá de la vida individual, “no admite la separación entre el individuo y la sociedad y ambos se implican mutuamente, pero es siempre la sociedad la que precede al individuo y define las pautas a las que este debe ajustarse.” (Brígido, 2006, p. 27) La educación en este esquema de pensamiento aparece como un mecanismo para lograr autoridad, influencia y coerción por sobre el individuo, la educación asume como función principal proporcionar cierta homogeneidad social y cultural, “la sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que requiere la vida colectiva. (Durkheim, 1973, p.59)

2.3 Algunas revisiones críticas a la luz de la actualidad Hoy es más simple comprender esta perspectiva a la luz de los cambios socioculturales que se han dado a lo largo de la historia. Por ello a modo de identificar aquello que se ha visto superada por otras perspectivas haremos algunos señalamientos a esta perspectiva. Una de las críticas más importantes que se ha realizado a esta teoría es, la idea de considerar la sociedad como un organismo vivo en el cual cada institución y cada individuo posee una función específica para mantener ese equilibrio y ese orden. Aquello que no aporta a ese orden social es considerado “disfunción, fallado, alteración, desperfecto”. Entonces ¿Qué lugar puede tener las diferencias y las diversidades desde esta perspectiva? ¿Cómo era catalogado aquello que no aportaba a la cohesión social y al “orden”? Por otro lado, su concepción macroestructural de sociedad despoja de poder o de acción a los/as sujetos/as, entendiendo a los mismos como meros portadores y reproductores de la cultura dominante. Por lo tanto, la Escuela lejos de ser un lugar de disputa ideológica es un lugar de integración, consenso y reproducción de la ideología. Entonces ¿les docentes que realidad pueden modificar? ¿O les estudiantes? Otro señalamiento que se realiza a esta perspectiva es su visión progresiva respecto al conocimiento, que algunes la tildan de ser una posición “adultocéntrica”, en la que las generaciones más nuevas se ven despojadas de capacidades y saberes para aportar en el mundo social y en el espacio educativo. Cabe mencionar que el contexto sociocultural era adultocéntrico y que esta teoría es un reflejo de esos tiempos.

¿Sabes que es el adultocentrismo?

Actividad de comprensión N°2: ¿Cómo entendía Emile Durkheim la educación? También te proponemos que observes los siguientes videos que trata de Durkheim y su concepción de la educación y tomes apuntes para luego responder los interrogantes: 👩🏻‍🏫Cómo es la educación para DURKHEIM ?🏫SÚPER FÁCIL🔥#durkheim #educación #escuela #sociologiaDurkheim, Educacion ● ¿Por qué el autor considera a la educación como fenómeno social? ¿Por qué considera que su idea de educación es moderna? ● ¿Qué características tiene la educación para Durkheim? ● Porque se considera que posee una idea de educación “adultocentrista”, explica con tus palabras ● Explica con tus palabras que significa que el mismo conciba que la educación posee un factor represivo y liberador que confluyen

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN N° 2

a. Primeramente, te proponemos elegir una de las imágenes que aparecen debajo y que pienses y expliques cómo se relaciona la misma con la perspectiva del autor. Justifica y argumenta tu respuesta. Luego respondé: b. ¿Cómo se adapta esta imagen en el espacio educativo actual? ¿Qué lugar ocupan les docentes y les estudiantes en la escuela hoy? ¿Son posibles los cambios al interior de los espacios educativos? ¿Cuáles? ¿Como? ¿Cómo se perciben las diferencias y las individualidades en el aula? ¿Se deja espacio para que les estudiantes desarrollen aspectos e intereses individuales? ¿cómo y cuáles?

EJE 3

Teorías de la reproducción social:

la escuela como aparato ideológico del Estado

A fines de la década del 60’ y principios de los 70’ surgieron varios planteos teóricos que analizaron el papel que jugaba la educación en la reproducción social : las teorías de la reproducción. Antes de adentrarnos más en este tema, te proponemos la siguiente actividad: ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN N° ● Mirá los siguientes videos: En la calle, la historia: Educación laica o libre - Canal Encuentro HD Campaña de Alfabetización en Cuba (1961) Mayo Francés: cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder Ayer y Hoy 2012 - Capítulo 9 - "Un día de lluvia" ● Una vez que hayas visto los mismos:

  1. Realizá una breve descripción, de un párrafo, de cada uno de los videos vistos: ¿Cuándo ocurren? ¿Dónde? ¿Qué es lo que sucedió?
  2. Mencioná los elementos en común en torno a la educación que encontrás entre los videos y cómo se relacionan entre sí.
  3. Te invitamos a reflexionar un poco: ¿Qué grupos o actores sociales aparecen en los videos? ¿Qué están denunciando? ¿Qué es lo que defienden? ¿Qué espacio físico ocupan? 3.1. Teorías de la re-producción Estas teorías cuyos principales referentes surgen en Francia en consonancia con los sucesos del Mayo Francés, fueron llamadas así ya que el concepto de Marx de “reproducción” es una de sus principales ideas organizadoras. Marx define que “cada proceso social de producción es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción... La producción capitalista produce no sólo comodidades, no sólo plusvalía, sino también produce y reproduce la relación capitalista, en un lado el capitalista, en el otro el trabajador asalariado.” (Marx, 1969, como se citó en Giroux, 1983, p.36) Vamos de a poco…
  • El proceso social de producción hace referencia a que: En la producción, las personas no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también las unas sobre las otras. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción (Marx, 1971, p. 37-38). A estas relaciones, que pueden ser de colaboración o de explotación, Marx las llama relaciones de producción.

Es por esto que, desde esta perspectiva, la Educación como institución sólo puede ser comprendida a través de un análisis de su relación con el Estado y con la economía. Es importante aclarar que se trata de teorías sociológicas que no analizan las prácticas escolares en sí, o lo que sucede al interior de las escuelas, sino que buscan dar cuenta del papel de la escolarización en el funcionamiento de la sociedad capitalista. En esta visión, el significado de la escolarización podría revelarse a través del análisis de cómo las escuelas funcionan como agencias de la reproducción social y cultural, esto es, cómo legitiman las lógicas individualistas, meritocráticas, cosificadoras y lucrativas del capitalismo y cómo sostienen las prácticas sociales que favorecen a los sectores económicos dominantes , es decir, cómo legitiman la racionalidad capitalista. El objetivo de estas teorías fue despojar a las escuelas de su supuesta inocencia y neutralidad política. En efecto, se retrató a las escuelas como reproductivas en tres sentidos:

  • las escuelas proveen a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y la capacitación que necesitan para ocupar sus lugares “asignados” por su condición económica, sexual y de raza.
  • las escuelas distribuyen y legitiman ciertas formas de conocimiento, valores, lenguaje, etc., mientras deslegitiman a otros.
  • las escuelas son un elemento central del aparato estatal, en este sentido produce y legitima los lineamientos económicos e ideológicos necesarios para mantener el poder político del Estado. ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN N° 4 ● Volvé a mirar los videos de la Actividad N° 3 y de la mano del concepto de “Reproducción” respondé:
  1. ¿Cuál es el contexto socio-económico de cada uno de los videos trabajados? ¿Por qué es importante tener esto en cuenta?
  2. ¿De qué forma se relaciona el Estado con la Educación en los mismos?
  3. ¿Qué ciudadane reproduce la educación cuestionada en cada video?
  • Entonces al decir que es, a la vez, un proceso de reproducción quiere decir que en este mismo proceso, se reproducen las condiciones para que se mantenga el orden establecido. Mural de Diego Rivera