Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociología de la Comunicación: Vida Cotidiana e Interculturalidad, Apuntes de Sociología de la Comunicación

Este extracto del libro 'interculturalidad y comunicación' de alejandro grimson explora la sociología de la comunicación, centrándose en la vida cotidiana y las dimensiones de la comunicación intercultural. El autor analiza cómo la interacción entre personas, grupos e instituciones se ve influenciada por códigos compartidos, significados y sentidos comunes, así como por las tensiones y malentendidos que surgen en el intercambio comunicativo. Grimson destaca la importancia de la comunicación no verbal, incluyendo la kinésica, la proxémica y la cronémica, y cómo estas dimensiones varían entre culturas. El texto también aborda la evolución del modelo de comunicación, desde un enfoque lineal a uno circular y multidimensional, y cómo la comunicación se concibe como un todo integrado, donde cada parte contribuye al mensaje.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 11/12/2024

ludmila-flores-4
ludmila-flores-4 🇦🇷

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Unidad número tres, que es "Vida cotidiana, sociología y comunicación".
Esta unidad integra todas las unidades previas: la introductoria, la
primera y la segunda.
El capítulo del libro "Interculturalidad y comunicación", específicamente
el capítulo dos, titulado "Dimensiones de la comunicación", del autor
Alejandro Grimson.
En esta unidad adoptamos una perspectiva microsociológica,
enfocándonos en la interacción entre personas, grupos e instituciones.
A diferencia de las primeras unidades, con una visión más macro, aquí
buscamos comprender el proceso de interacción comunicativa
cotidiana, como lo mencionaba Goffman con el cara a cara.
Los aportes de Erving Goffman, específicamente dos textos: "El orden de la interacción" y "La ritualización de la feminidad". Goffman analiza ciertos anuncios
publicitarios para entender comportamientos y roles sociales en función de edad, género y etnia.
Alejandro Grimson, doctor en Antropología e investigador del CONICET, docente en la Universidad Nacional de San Martín. Grimson se interesa en las relaciones
entre cultura y comunicación. Vamos a estudiar el capítulo dos de su libro, centrándonos en las dimensiones de la comunicación.
Grimson plantea que
comunicar es "poner en común
"; es decir, dos o
más personas, grupos o instituciones comparten perspectivas y
experiencias de vida para construir algo en común.
La comunicación es un proceso, no un producto acabado ni lineal.
Este proceso se construye a lo largo del tiempo, con etapas más o
menos estables, y requiere la participación activa de todos los
elementos involucrados.
Para que la comunicación funcione, es necesario que existan códigos
compartidos, significados y sentidos comunes.
De lo contrario, sería imposible mantener una comunicación efectiva.
Además, Grimson destaca que la comunicación es un
proceso conflictivo.
Este conflicto se refiere a tensiones y malentendidos que surgen en el intercambio comunicativo, lo que no necesariamente implica una connotación negativa,
sino que es parte de la dinámica de comunicación.
El enfoque de Grimson se centra en la
comunicación intercultural,
entendida como el proceso comunicativo entre personas de diferentes
culturas.
Nos recuerda que no es necesario ir a otro país para experimentar la
comunicación intercultural; esto puede ocurrir en nuestra propia
sociedad.
La comunicación intercultural incluye contacto de olores, sabores,
sonidos, corporalidades y espacialidades, elementos igualmente
importantes que el lenguaje hablado o escrito.
Grimson afirma que la interacción entre culturas no se limita solo al
intercambio verbal, sino que incluye una variedad de factores que
enriquecen la comunicación, dotándola de multidimensionalidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociología de la Comunicación: Vida Cotidiana e Interculturalidad y más Apuntes en PDF de Sociología de la Comunicación solo en Docsity!

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Unidad número tres, que es "Vida cotidiana, sociología y comunicación". Esta unidad integra todas las unidades previas: la introductoria, la primera y la segunda. El capítulo del libro "Interculturalidad y comunicación", específicamente el capítulo dos, titulado "Dimensiones de la comunicación", del autor Alejandro Grimson. En esta unidad adoptamos una perspectiva microsociológica, enfocándonos en la interacción entre personas, grupos e instituciones. A diferencia de las primeras unidades, con una visión más macro, aquí buscamos comprender el proceso de interacción comunicativa cotidiana, como lo mencionaba Goffman con el cara a cara. Los aportes de Erving Goffman, específicamente dos textos: "El orden de la interacción" y "La ritualización de la feminidad". Goffman analiza ciertos anuncios publicitarios para entender comportamientos y roles sociales en función de edad, género y etnia. Alejandro Grimson, doctor en Antropología e investigador del CONICET, docente en la Universidad Nacional de San Martín. Grimson se interesa en las relaciones entre cultura y comunicación. Vamos a estudiar el capítulo dos de su libro, centrándonos en las dimensiones de la comunicación. Grimson plantea que comunicar es "poner en común"; es decir, dos o más personas, grupos o instituciones comparten perspectivas y experiencias de vida para construir algo en común. La comunicación es un proceso, no un producto acabado ni lineal. Este proceso se construye a lo largo del tiempo, con etapas más o menos estables, y requiere la participación activa de todos los elementos involucrados. Para que la comunicación funcione, es necesario que existan códigos compartidos, significados y sentidos comunes. De lo contrario, sería imposible mantener una comunicación efectiva. Además, Grimson destaca que la comunicación es un proceso conflictivo. Este conflicto se refiere a tensiones y malentendidos que surgen en el intercambio comunicativo, lo que no necesariamente implica una connotación negativa, sino que es parte de la dinámica de comunicación. El enfoque de Grimson se centra en la comunicación intercultural, entendida como el proceso comunicativo entre personas de diferentes culturas. Nos recuerda que no es necesario ir a otro país para experimentar la comunicación intercultural; esto puede ocurrir en nuestra propia sociedad. La comunicación intercultural incluye contacto de olores, sabores, sonidos, corporalidades y espacialidades, elementos igualmente importantes que el lenguaje hablado o escrito. Grimson afirma que la interacción entre culturas no se limita solo al intercambio verbal, sino que incluye una variedad de factores que enriquecen la comunicación, dotándola de multidimensionalidad.

Estos elementos se configuran de manera heterogénea, construyendo códigos comunicativos y estructuras de significado a lo largo del tiempo y en el día a día. El autor se interesa en responder ¿Qué es lo que ocurre cuando personas o grupos con códigos diferentes interactúan?. Aunque puedan parecer difíciles de conciliar, Grimson sostiene que siempre es posible algún nivel de comunicación, gracias a la máxima de que "todo comunica". Esto significa que, incluso con códigos diferentes, se pueden encontrar formas de entendimiento. En situaciones de interacción, emergen rasgos diacríticos, que son características distintivas de los grupos o personas. Estas diferencias permiten una mejor comprensión del proceso comunicativo, especialmente en contextos conflictivos. De este modo, Grimson explora cómo la comunicación intercultural puede desarrollarse, reconociendo tanto los elementos compartidos como las diferencias que emergen en el intercambio. Grimson nos indica que, para entender la comunicación intercultural, es fundamental comprender que las personas, grupos, instituciones y sociedades que interactúan perciben, significan, construyen y usan diferentes elementos, como el tiempo, el espacio, el medio ambiente, las relaciones humanas y las tecnologías, de maneras muy diversas. La comunicación no se limita únicamente a la palabra escrita o hablada, sino que involucra otros elementos que juegan un rol importante al comunicar. Lo primero que podría venir a la mente al considerar diferencias entre distintos sujetos es la nacionalidad de una persona, la cual conlleva una cultura determinada que influye en el uso y significado del espacio, el tiempo, los olores, el tacto, y otras dimensiones, afectando la manera en que las personas se comunican. Estas unidades socioculturales abarcan personas, grupos, sociedades e instituciones dentro de una sociedad compleja, diversa y cambiante. Por ello, se enfatizan conceptos como proceso, diversidad y complejidad, entendidos como elementos multifacéticos. Cuando dos personas con experiencias e historias de vida diarias diferentes interactúan, gran parte de estas asimetrías o desigualdades influye en el proceso comunicativo. Estos sujetos en contacto dialogan, discuten y pueden llegar o no a acuerdos. Es crucial adoptar una perspectiva que considere múltiples dimensiones que juegan un papel preponderante en la comunicación. Un ejemplo claro es la palabra escrita, donde una pequeña variación, como un rasgo diacrítico, puede cambiar el significado. Por ejemplo, el uso o no de acentos diferencia un verbo de una preposición, un adverbio de una conjunción, o un sustantivo de un pronombre. Alejandro Grimson sostiene que la cultura a la que pertenecemos o a la que pertenecen otros también comunica. A fines de los años 30 y durante los 40 hasta los primeros años de los 50, en Estados Unidos, surgió una nueva perspectiva para estudiar la comunicación, diferente de los modelos anteriores que concebían la comunicación como un mero envío y decodificación lineal de un mensaje sin contexto ni retroalimentación. Este modelo clásico, representado por el esquema del emisor, receptor y mensaje, quedaba obsoleto para la época. Autores como Goffman, propusieron un modelo circular y multidimensional que mostraba una retroalimentación constante entre emisor y receptor. No necesariamente hay un único emisor o receptor; ambos pueden intercambiar roles, siendo participantes activos del proceso comunicativo. Grimson destaca que, frente al modelo mecánico del telégrafo, surge un modelo orquestal , procesual y contextual de la comunicación.

La puntualidad es otra cuestión importante en la cronémica; en muchos países, ser puntual es fundamental y define a la persona. En Latinoamérica, sin embargo, somos más relajados con los horarios. El famoso "ahorita" en México puede significar desde 15 minutos hasta 2 horas. Así, el manejo del tiempo es muy distinto entre culturas.

  1. Otra dimensión no verbal es la paralingüística, que acompaña a la lengua: el tono, el volumen, la velocidad del habla, los silencios y las emociones que se manifiestan o no. Esto incluye el ritmo, la articulación, el llanto, la risa y otros aspectos que acompañan a la palabra. Por ejemplo, en Argentina, especialmente en Buenos Aires, se tiende a hablar con un tono de voz más elevado que en otras provincias, lo que puede generar incomodidad en quienes no están acostumbrados.
  2. Otra dimensión no verbal es la olfativa, que hace referencia a los olores y sus significados. En muchas sociedades, el olor natural del cuerpo se considera poco correcto o placentero. Esto puede tener un papel en la construcción de relaciones de poder; históricamente, las clases dominantes se reservaban el "buen olor" mientras que el "mal olor" se atribuía a las clases bajas. Un ejemplo de esto se ve en la Edad Media, donde las clases altas usaban perfumes para enmascarar la falta de higiene, mientras que las clases bajas se enfrentaban al olor corporal. Este fenómeno también se observa en el transporte público, donde el olor corporal se percibe de manera diferente en distintas culturas. En Europa, por ejemplo, algunas personas no se bañan diariamente debido a la escasez de agua en ciertas regiones, lo que está arraigado en costumbres históricas. Esto contrasta con América, donde el acceso a recursos hídricos es mayor y la frecuencia de baños es más alta. En países como Francia, el uso de perfumes se originó como una forma de enmascarar los olores corporales, y esta práctica sigue siendo parte de su cultura. La comunicación no verbal incluye diversas dimensiones como la proxémica, la cronémica, la paralingüística y la olfativa, que nos permiten reflexionar sobre cómo se construyen significados en diferentes contextos culturales y sociales.
  3. En cuanto a lo táctil, este va a jugar un rol determinado de acuerdo con las codificaciones culturales de cada sociedad. Tocar a alguien es una forma de comunicación, pero depende de quién puede tocar a quién, en qué parte del cuerpo y en qué contexto. E Esto varía mucho entre culturas, y dentro de una misma cultura puede variar según la edad, el género o el vínculo. El autor nos da un ejemplo interesante: cuando vemos a un niño o una niña, casi siempre, como muestra de afecto o ternura, les acariciamos la cabeza. Sin embargo, en algunas culturas como en Sri Lanka, la cabeza es considerada una parte sagrada del cuerpo, por lo que tocarla puede ser visto como una invasión a su sacralidad. Un ejemplo que me gusta es el de los saludos entre varones. Aquí en Argentina, muchos se saludan con un beso, o en el litoral, con dos, uno en cada mejilla. Mientras que en partes de Brasil, aunque sea un país limítrofe, no se acostumbra, y si un varón intenta besar a otro en la mejilla, probablemente se moleste o lo vea como una falta de respeto. El tacto también refleja diferentes jerarquías y vínculos. En países asiáticos, por ejemplo, los saludos suelen ser más distantes, como una reverencia, mientras que aquí somos más cercanos y tendemos a abrazarnos, darnos la mano o tocar la espalda. En países como Alemania, se respeta mucho el espacio personal. En algunos países, los hombres no pueden saludar a mujeres y viceversa, y tampoco pueden compartir los mismos espacios.

Cuadro para ayudar a ordenar las dimensiones de la comunicación, tanto verbal como no verbal. En las dimensiones de la comunicación, el autor menciona que la palabra es una dimensión verbal ligada a la lengua natal de una persona, implicando un sentido inicial de pertenencia a una comunidad de hablantes. Si nacemos en un lugar y tiempo específicos, hablamos una lengua que se convierte en nuestra lengua natal, lo que determina nuestra pertenencia a esa comunidad. Si no pudiéramos aprender esa lengua, no formaríamos parte de los intercambios comunicativos. Sin embargo, las lenguas no son homogéneas, presentan variaciones según región, edad, clase y género, que forman parte del uso cotidiano de la lengua. Grimson se pregunta si es posible que personas con códigos distintos puedan comunicarse y lograr acuerdos para una comunicación exitosa, lo cual depende de varios factores, incluyendo las dimensiones verbales y no verbales. Texto de Grimson, que ofrece múltiples ejemplos sobre estas dimensiones y la importancia de analizarlas en las interacciones.