




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre los medios de comunicación y la sociedad, centrándose en los conceptos de hegemonía, ideología y conciencia. Analiza cómo los medios masivos de comunicación contribuyen a la producción y reproducción de la hegemonía, y cómo las audiencias pueden interpretar y desafiar las ideologías dominantes. Se examinan ejemplos concretos de tendencias contrahegemónicas en la comunicación, como la cumbia villera y la radio comunitaria.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hoy vamos a hablar de dos textos de ese trabajo práctico: el de James Lull y el de Raymond Williams. De hecho, Lull retoma muchas conceptualizaciones de Williams,. Conceptos como hegemonía, ideología, poder, luchas por el poder, relaciones sociales, grupos dominantes o subalternos, y movimientos contrahegemónicos. Todo esto en el contexto que nos interesa como estudiantes de comunicación y docentes, analizando la relación entre los medios de comunicación y la sociedad, así como las audiencias. Los textos de Lull y Williams que se centran en la relación entre cultura y sociedad, considerando el rol complejo de los medios de comunicación. Lull plantea que, para entender este proceso de comunicación dentro de los medios masivos, es fundamental enfocarse en tres conceptos clave: Ideología, conciencia y hegemonía. Estos conceptos están interrelacionados y no se pueden pensar de forma aislada, ya que uno ayuda a sustentar al otro. Lull plantea que hay una interrelación entre estos tres conceptos para responder a la pregunta sobre el poder de los medios masivos de comunicación. ¿Consideran que los medios de comunicación son poderosos?, incluyendo los medios y las redes sociales. ¿Les parece que tienen poder? Analizar por qué decimos esto y qué los hace poderosos. En la primera página del texto de Lull, el autor nos brinda algunos conceptos clave. El autor va desarrollando estos conceptos y respondiendo a preguntas a lo largo del texto. Lull nos ayuda a entender por qué los medios son poderosos y cómo se da esta lucha por el poder. Es importante entender que no es una lucha que ocurre una sola vez, sino que es constante, una lucha diaria. La ideología, según Lull, es un sistema articulado de ideas y pensamientos que determinan nuestras formas de ser, pensar y actuar en la vida cotidiana. Por otro lado, la conciencia es la esencia de las opiniones, actitudes y sentimientos que un individuo o grupo puede defender, es decir, puede darse a nivel individual o colectivo. La conciencia se va permeando con las diversas ideologías que se manifiestan en nuestra vida social. La hegemonía es el proceso mediante el cual se transmite la ideología dominante. Existen varias ideologías, no solo una. Puede existir una ideología dominante y otras que disputen los sentidos de esa ideología. Se trata de ideas y representaciones simbólicas que se materializan en la vida social. Williams señala que la hegemonía a menudo se confunde con ideología y se percibe como una forma de control mediante manipulación o adoctrinamiento. Sin embargo, Williams separa estos conceptos y sostiene que la hegemonía va más allá, constituyendo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la vida cotidiana.
La hegemonía es un sistema de significados y valores que, al experimentarse como prácticas, parecen confirmarse mutuamente. El autor sobre este tema. Es importante entender que los conceptos de ideología, conciencia y hegemonía se forman y reformulan constantemente, se pueden rechazar o contrarrestar entre sí, lo que hace complejo definirlos. Una vez que identificamos estos conceptos, podemos analizar el poder de los medios de comunicación y el papel que juegan las audiencias en esta dinámica. Las audiencias no son pasivas; como consumidores de medios, tenemos la capacidad de interpretar lo que vemos en los medios de comunicación y formar nuestras propias opiniones. Podemos aceptar, rechazar o negociar las ideas que se nos presentan. Esto ocurre tanto a nivel individual como colectivo. En la Unidad 2, nos centramos en el debate sobre el poder de los medios de comunicación y cómo este genera lo que se conoce como cultura visual, que incluye imágenes en diarios, revistas y redes sociales. El texto de Sergio Caggiano aborda cómo los medios de comunicación, como el diario Clarín, han contribuido a la historia visual de Argentina. Además de la cultura visual, hablamos del sentido común visual, se discutió cómo el sentido común se conecta con lo visual. Actividad de álbum para explorar cómo la cultura visual se convierte en un escenario de lucha y representación de significados. Gran parte de nuestras interacciones sociales contemporáneas se dan a través de plataformas visuales como Instagram y Pinterest, que privilegian las imágenes. Hay una red social que fue muy popular en su momento, en la que recibías una notificación para tomar una foto en tiempo real, capturando una imagen instantánea del entorno sin preparación previa. Después de las definiciones de Lull, se deben tener en cuenta tres puntos:
En los discursos de Javier Milei se apela a un sector ciudadano totalmente desencantado de la política, viendo en ella un centro de corrupción, mientras observan al Estado como un aparato incapaz de responder a sus necesidades. Para ilustrar esta idea de meritocracia, el usuario afirmó que, aunque fue despedido sin causa después de trabajar formalmente durante dos años, en vez de quejarse, buscaría trabajo y se esforzaría más. Este discurso refleja una visión optimista, pero cabe recordar que existen derechos laborales que amparan a las personas ante despidos sin causa, permitiéndoles iniciar acciones legales si lo consideran necesario. Mientras tanto, esta dicotomía entre los argentinos de bien, que son los honestos, los que no se quejan cuando los patrones los echan o no cumplen con sus derechos laborales, está marcando una gran diferencia con otros, con los que sí se cuestionan. ¿Cómo se puede pensar que uno tiene derecho si te echan del trabajo de un día para el otro? Cómo los medios de comunicación, muchas veces, son los que sostienen estas conceptualizaciones. Sobre todo cuando cubren los discursos de Javier Milei y demás, pero nunca hacen una puntualización sobre lo que significa esta diferenciación del otro y cómo eso va marcando nuestro día a día, nuestra cotidianidad. Cuando nos sentamos a almorzar o a compartir un café con amigos, con nuestra familia, con nuestros compañeros o compañeras de facultad, muchas veces leemos estas conceptualizaciones que no son casuales, que no son inocentes, y no nos preguntamos: ¿qué significa? ¿Cómo me interpela? ¿Cómo afecta o no mi cotidianidad y mi entorno? Es una ideología, una línea política que quiere marcar la diferencia: la diferencia con el otro, con un superior y con un inferior. La idea de 'yo no recibo nada del Estado'. No sé cuántas personas verdaderamente pueden decir eso. Hablando solo de programas sociales, de los llamados 'planes sociales', primaria y secundaria públicas , universidades públicas, usando el transporte público, y a veces también haciendo uso de la salud pública,existen un montón de profesiones vinculadas al Estado. Es muy difícil sostener la idea de que 'yo no recibo nada del Estado', pero quiero que nadie reciba nada, que nadie reciba nada. Las redes tienen una ventaja, entre comillas, para las personas que cumplen un rol medio 'troll': el anonimato. Muchas veces vemos comentarios muy dañinos, que buscan una reacción, creo, aparte de cuentas que son anónimas. Hablando de las diferentes categorías de estratificación de clases. Habla sobre el concepto de 'casta' y la diferencia en el origen de la conceptualización de la casta. Esta es la primera cuestión que nos trae Lul como importante, para poder interrelacionar los tres conceptos. Los medios masivos de comunicación tienen un papel fundamental en la producción, reproducción y sostenimiento de la hegemonía.
Podría ser que, por ejemplo, las asignaciones familiares las cobren las personas que tienen un sueldo, mientras que la asignación universal por hijo la cobran solamente las madres que son amas de casa o que están trabajando en negro. Sumamos a esta idea de los “argentinos de bien” y de “los otros”. La diferencia entre una familia constituida, una familia más o menos típica: ● Hombre, mujer, heterosexual, con bebé. ● Por otro lado, una familia fuera de ese estereotipo. Hay algo relacionado con la franja etaria de esos padres o madres, especialmente de la madre: ● La imagen de la Asignación Universal es la de una madre muy joven, o quizás una hermana mayor. ● En cambio, la otra pareja parece estar en torno a los 30 años. También se observa: ● Diferencia en la edad. ● Diferencia en el color de piel. ● En la imagen de la pareja con el bebé, se ve una casa de ladrillos huecos. Sin embargo: ○ La ropa y otros detalles muestran un nivel económico mejor. ○ Se apela a la construcción, como si estuvieran progresando. ○ Son blancos, pulcros, una familia con un nivel económico más alto. Estas son las familias que reciben las asignaciones familiares, mientras que: ● Las familias que reciben la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo o el Progresar suelen ser: ○ Familias más jóvenes, morochas. ○ Mayoría madres solteras, monomarentales. ○ Con más de un hijo o hija. ○ Suelen vivir en lugares más humildes, con sillas de plástico, no en casas en construcción. Aquí implícitamente se muestra una diferencia que hoy en día es muy explícita. Los políticos lo dicen de manera más directa. En ese momento, teníamos un gobierno con un discurso similar al de ahora, pero mucho más implícito: ● No se decían muchas palabras, pero se observan ahora a través del análisis de los autores con el sentido común visual. ● Ellos muestran: ○ Quiénes aparecen en las imágenes y quiénes no. ○ Cómo se representan las mujeres, si están acompañadas o no. ○ Si hay una figura paternal que aparece como protector o sostén. ● Estos discursos se repitieron a lo largo de ese gobierno, de forma más sutil. En relación con las imágenes, en el Instituto de Seguro: ● La mayoría de las imágenes mostraban personas blancas, familias con mujeres rubias y dentaduras brillantes. ● Los cuerpos apelaban a una belleza hegemónica. ● En la fila de la obra social, uno sentía que no pertenecía a ese grupo. Estas son formas sutiles de mostrar la hegemonía: ○ Se presenta de manera trabajada y sostenida. En cuanto a la desigualdad percibida en ambas: ● La diferencia es clara entre dos realidades distintas. ● Hablando de tendencias contrahegemónicas dentro de la comunicación: ○ Streaming ○ En redes sociales, se observa un cambio en el estereotipo de la mujer con medidas de 90-60-90: ■ Hay un cambio notable en la vestimenta y la representación de todos los cuerpos. ■ En la calle, mujeres de mediana edad y chicas jóvenes usan ropa con perlas, algo que ha cambiado desde la pandemia. ■ Ya no está mal visto usar prendas que parecen casi un corpiño. ■ Se nota más apertura para vestir como se quiera, incluso usar zapatillas con ropa formal. Sin embargo, a pesar de estos cambios: ● En el ámbito de la comunicación, los estereotipos siguen vigentes: ○ Las personas en pantalla suelen obedecer a estándares de belleza femenina.
○ Las personas con más seguidores y las fotos que reciben más "me gusta" obedecen a estos estándares. En cuanto a la comunicación alternativa, popular y comunitaria: ● Radios indígenas o radios barriales son ejemplos concretos. ○ Una persona contó que al no tener acceso a medios debido a su ubicación, no podían comunicarse. ○ Tras la aprobación de la ley de medios, pudieron acceder a equipos y capacitación, logrando tener su propia radio. Un ejemplo claro de tendencia contrahegemónica es: ● La radio comunitaria, que permite representarse y satisfacer necesidades dentro de la comunidad. El uso de la radio en comunidades rurales: ○ Dónde están sus animales. ○ Cuándo llega el correo. ○ Si hubo un accidente. ○ Mensajes para personas de la comunidad. Esta es una tendencia contrahegemónica porque: ● Las comunidades no se ven representadas en medios masivos que ni siquiera llegan a esos territorios. ● La radio comunitaria satisface las necesidades comunicacionales de estas comunidades.