




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sociología cuadernillo completo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 136
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROF. MGTER. LAURA JARA 7
El presente cuadernillo contiene una compilación de actividades pedagó- gicas y de trabajos prácticos realizados en la cátedra de Formación del Pensa- miento Sociológico, asignatura de primer año en la carrera de Sociología. Este material didáctico se confecciona a partir de la tarea docente realizada como Jefa de Trabajos Prácticos desde el año 2017 hasta la actualidad, incluyendo la labor no presencial del año 2020 debido a la disposición del gobierno nacional de aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) frente al contexto crítico de pandemia por Covid-19.
En la primera parte se desarrolla la descripción de los contenidos de cada unidad y las actividades propuestas para trabajar en clase, como así también en la plataforma Moodle. El objetivo general de las actividades es promover una instancia de consolidación de los conocimientos a partir del trabajo indi- vidual, en parejas o grupal de las/ les/ y los estudiantes. En tanto que el objeti- vo específico es generar la articulación entre teoría y práctica, a partir del uso de diversos dispositivos provenientes de la literatura, el cine, las artes audio- visuales, la música, fotografía, el periodismo, el humor gráfico, entre otros. En la segunda parte se presentan los trabajos prácticos utilizados en el cursado, los mismos son estrategias didácticas esenciales que acercan al estudiante a construir significados sobre el tema del programa visto en clase. Asimismo, los trabajos prácticos son instrumentos de evaluación del trabajo grupal que per- miten al docente reconocer cómo las/ les y los estudiantes leen, comprenden, relacionan, comparan, sintetizan, o resuelven entre otras acciones.
Este material didáctico es una síntesis de la práctica pedagógica de la cá- tedra, que pretende introducir a cada estudiante a través de diferentes activi- dades a los contenidos del programa. La posibilidad de mirar la teoría desde una perspectiva concreta, o desde una problemática de la realidad presente y pasada permite un acercamiento práctico a los temas de estudio sea analizar el surgimiento de la sociología como ciencia o bien comprender el contexto y la formación del pensamiento sociológico.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROF. MGTER. LAURA JARA 11
Objetivo: promover la lectura comprensiva, y analítica a partir de las palabras de pensadoras y pensadores escritas en diferentes lugares y contextos históricos.
Lea atentamente las citas extraídas en las fichas.
a) Enumere los temas que aparecen en la cita, por ejemplo: discriminación, pobreza, progreso, religión, etc. b) ¿Puede reconocer en qué siglo fueron escritas? ¿Qué cuestiones sociales insinúan sobre el contexto histórico? c) ¿Desde qué lugar están pensadas, y luego escritas? d) ¿A qué grupos, sectores, movimientos, representan las ideas planteadas en las citas?
1.1. El surgimiento de la ciencia moderna. La ciencia en el orden feudal y en el orden capitalista. Fundamentos y desarrollo inicial del método en la ciencia moderna. For- mas de conocer lo social.
1.2. Las ciencias sociales. ¿Qué es la Sociología? ¿Para qué sirve? Conocimiento científico y sentido común. El debate sobre la neutralidad en las ciencias sociales.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROF. MGTER. LAURA JARA 13
Cita# 3 Gioconda Belli
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres, ¡Qué poco es un solo día, hermanas, qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas! De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos -toda la atropellada ruta de nuestras vidas- deberían pavimentar de flores para celebrarnos (que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó las floridas avenidas postradas de pena de Londres) Nosotras queremos ver y oler las flores.
Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras en vez de machos, Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris Y de los que nos vendaron los pies Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra ma- dre dormía Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir a riesgo de nuestras vidas Queremos flores del que se protege del mal pensamiento obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte Queremos flores de los que nos quemaron por brujas Y nos encerraron por locas Flores del que nos pega, del que se emborracha Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos donde el agua de nuestros ojos se hace lodo; arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos, de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres. Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde. El jardín del que nos expulsaron.
Gioconda Belli (1948- ) Escritora nicaraguense, y activista feminista.
14 CARRERA DE SOCIOLOGÍA.^ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. UNCUYO
Cita #4 Marta Dillon
Una amiga me manda un texto escrito por John Jordan, artista y activista que motorizó las moviliza- ciones anticapitalistas en Londres, antes del cambio de siglo. Lo leo y siento que me habla al oído. Rescato un fragmento: “Y cuando hablo de amor no hablo de las nociones autocentradas de amor romántico que funcionan como un asunto de negocios, como un in- tercambio entre dos personas: sino del amor como un regalo colectivo, una extensión del yo para arro- par al otro (…). Elegir el amor es ir en contra de los valores culturales predominantes que ven en cada esquina la guerra hobbesiana de todos contra todos, es rechazar que la competición sea la divisa de las re- laciones humanas”.
Cita #5 Angela Davis
“Este es un momento extraordinario. Nunca he vi- vido algo parecido a lo que estamos experimentan- do en las actuales condiciones: la coyuntura creada por la pandemia de COVID-19 y el reconocimiento de que existe un racismo sistémico, que se ha hecho visible bajo estas condiciones por el número des- proporcionado de muertes entre las comunidades negras y latinas. Y este es un momento que no sé si alguna vez esperé vivirlo.
Cuando comenzaron las protestas a raíz de la muerte de George Floyd y Breonna Taylor y Ahmaud Arbery y Tony McDade (y muchos otros que han per- dido sus vidas a manos de la violencia racista del Es- tado y la violencia parapolicial); cuando estallaron esas protestas, recordé algo que he dicho muchas veces para alentar a los activistas, quienes a menudo sienten que el trabajo que hacen no conduce a resul- tados tangibles. A menudo les pido que consideren la extensa trayectoria de las luchas de las vidas negras”.
Marta Dillon (1966- ) Periodista argentina, militante activista LGTTTBI.
Angela Yvonne Davis (1944- ) Filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista, feminista y profesora universitaria.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROF. MGTER. LAURA JARA 17
Objetivo: vincular las ideas del científico Stephan Hawking con las características del conocimiento en la antigüedad, expresadas en el texto Prociencia conicet.
Lea el siguiente fragmento tomado del ensayo “Breves respuestas a las grandes preguntas” de Stephen Hawking extraído de eternacadencia.
a) Describa cómo es el conocimiento en la antigüedad. b) Según las palabras del autor ¿En qué momento del desarrollo de la ciencia se posiciona y a qué método científico refiere esta afirmación?
“La ciencia responde cada vez más a preguntas que solían formar parte de la reli- gión. La religión fue un intento temprano de responder las preguntas que todos nos hacemos: ¿Por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos? Hace mucho tiempo, la res- puesta casi siempre era la misma: todo lo habían hecho los dioses. El mundo era un lugar aterrador, por lo que incluso personas tan curtidas como los vikingos creían en seres sobrenaturales para dar sentido a fenómenos naturales como rayos, tormentas o eclipses. Hoy en día, la ciencia proporciona respuestas mejores y más consistentes, pero las personas siempre se aferrarán a la religión, porque proporciona consuelo, y porque no confían ni entienden la ciencia”.
Stephen Hawking (1942- 2018). Fue físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. PROF. MGTER. LAURA JARA 19
Objetivo: promover la lectura comprensiva y la relación entre el contenido de la nota y la teoría vista en clase.
Lea el siguiente artículo periodístico del Diario MDZ on line de Mendoza y responda las preguntas.
a) La investigadora del CONICET describe en la nota la situación de la política cien- tífica en Argentina. ¿Cuál es la problemática que se atraviesa por esos días? b) ¿A qué se refiere Fernanda Beigel cuando sostiene: “se arroja un manto de sos- pecha sobre la utilidad de nuestras investigaciones”? c) ¿Qué análisis hace sobre la importancia de las Ciencias Sociales? d) Teniendo presente la siguiente afirmación: “La sociología es una ciencia crítica. Devela cosas ocultas y reprimidas” de Pierre Bourdieu, enumera al menos tres proble- máticas sociales que como científico social le gustaría develar. No olvide delimitar el problema en tiempo y espacio.
20 CARRERA DE SOCIOLOGÍA.^ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. UNCUYO
Por Fernanda Beigel*