Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociología actividad de aprendizaje, Ejercicios de Sociología

Actividad de aprendizaje de la fenomenología y la etnometodología.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

A la venta desde 24/07/2022

sofia-delgado-32
sofia-delgado-32 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
12
Universidad América Latina
UAL VIRTUAL 4.0
Actividad de Aprendizaje
Módulo 3
Elabora resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, ensayos, mapas mentales o
cualquier otro recurso académico escrito o gráfico, para responder a los
siguientes cuestionamientos o actividades.
Realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría, ya
que asimilamos los conocimientos de manera más significativa. Por ello te
pedimos contestar las siguientes preguntas:
NOMBRE:
CARRERA:
PLANTEL:
Sesión 7
1. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre fenomenología y la
etnometodología?
Desarrollo: Cuadro comparativo”
FENOMENOLOGÍA Y LA ETNOMETODOLOGÍA
Semejanza Diferencia
oAmbas se ocupan del modo
en que las personas
activamente y mantienen los
significados de las
situaciones.
oTambién se interesan por el
modo en que las acciones de
las personas constituyen las
situaciones.
oAmbas analizan la vida
cotidiana, es decir las
actividades mundanas y
comunes que las personas
realizan en la sociedad.
oLa fenomenología se encarga
del análisis las acciones diarias
de los individuos que llevan a
cabo los proyectos que se
urdían en su mente; mientras
que la etnometodología se
encarga de estudiar los
fenómenos sociales
comportamental o de procesos
mentales.
oLa etnometodología siente gran
preocupación por la conciencia,
y la fenomenología se hunde
más en la filosofía tradicional, es
decir, se centran más en las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociología actividad de aprendizaje y más Ejercicios en PDF de Sociología solo en Docsity!

UAL VIRTUAL 4.

Actividad de Aprendizaje

Módulo 3

Elabora resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, ensayos, mapas mentales o cualquier otro recurso académico escrito o gráfico, para responder a los siguientes cuestionamientos o actividades. Realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría, ya que asimilamos los conocimientos de manera más significativa. Por ello te pedimos contestar las siguientes preguntas: NOMBRE: CARRERA: PLANTEL: Sesión 7

  1. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre fenomenología y la etnometodología? Desarrollo: “ Cuadro comparativo”

FENOMENOLOGÍA Y LA ETNOMETODOLOGÍA

Semejanza Diferencia

o Ambas se ocupan del modo en que las personas activamente y mantienen los significados de las situaciones. o También se interesan por el modo en que las acciones de las personas constituyen las situaciones. o Ambas analizan la vida cotidiana, es decir las actividades mundanas y comunes que las personas realizan en la sociedad. o La fenomenología se encarga del análisis las acciones diarias de los individuos que llevan a cabo los proyectos que se urdían en su mente; mientras que la etnometodología se encarga de estudiar los fenómenos sociales comportamental o de procesos mentales. o La etnometodología siente gran preocupación por la conciencia, y la fenomenología se hunde más en la filosofía tradicional, es decir, se centran más en las

UAL VIRTUAL 4. actividades sociales que son empíricamente observables. o La fenomenología se dedica a estudiar a lo que piensa la gente, por lo que, la etnometodología se centra en estudiar lo que hace la gente.

  1. ¿En qué consisten los planteamientos de la sociología fenomenológica? Desarrollo: “Resumen” La sociología fenomenológica es el estudio de las estructuras formales de la existencia social concreta según lo hecho disponible en y con la descripción analítica de actos del sentido intencional. El “objeto” de tal análisis es el mundo vivido significativo de la vida diaria: el “Lebenswelt”, o Vidamundo (Husserl, 1984). La tarea, como la de cada investigación fenomenológica, es describir las estructuras formales de este objeto de la investigación en términos subjetivos, como objeto-constituir-en-y-para-sentido (Gurwitsch, 1964). La que hace tal descripción diferente de las descripciones diferente de las descripciones subjetivas “ingenuas” del hombre medio, o las del tradicional, científico social del positivista, es a utilización de métodos fenomenológicos. Los planteamientos de dicha sociología que tiene por objeto la comprensión de la estructura significativa del mundo de la vida cotidiana (a diferencia de la fenomenología de Husserl, en la que encuentra uno de sus impulsos iniciales), lo único que no le está permitido hacer es "poner en suspenso" el mundo social para ocuparse de los fenómenos de la conciencia. Schütz no "pone entre paréntesis" el mundo de la vida cotidiana ni tampoco lo da por hecho (como sucede en el nivel de pensamiento que conocemos como sentido común, que se corresponde con la llamada actitud natural de los actores), debido a que concibe la labor del investigador social precisamente como un trabajo de desfamiliarización de la experiencia del día a día, y dicha labor busca construir el entramado de conceptos que funcionarán como condiciones de posibilidad para la comprensión de sus articulaciones fundamentales.

UAL VIRTUAL 4.

  1. El término "Fenomenológico" es inapropiado como descripción universal de las herramientas de trabajo, de los métodos y de los problemas de la etnometodología, y ello se debe a que empaña la distinción entre herencia y contenido intelectual. ¿Podrías explicarnos lo señalado en este párrafo? Desarrollo: El término “Fenomenológico” es inadecuado para la descripción universal de las herramientas de trabajo, de los métodos y de los problemas relacionados con la etnometodología, esto debido a que el término se refiere al estudio cotidiano de la experiencia vital, del mundo de vida, de la cotidianidad; es decir, es la descripción de los significados existenciales.
  2. El mundo intersubjetivo no es un mundo privado; es común a todos. Existe «porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos» ¿El hombre es el lobo del hombre? Desarrollo: Viendo desde un punto referente al cual creamos la relación del hombre con otro en las labores el hombre es el lobo del hombre, estamos vinculados de cierta manera, en la que uno está por encima de otro, esto dependiendo de las labores que se lleven a cabo. Sesión 8
  3. ¿Cuáles son los elementos que conforman el extremismo y la integración de las teorías micro y marco de la sociología? Desarrollo:

UAL VIRTUAL 4. Elementos que conforman el extremismo y la integración de las teorías micro y marco de la sociología

12 UAL VIRTUAL 4. Collins en su artículo “On the Microfoundations of Macrosociology”, ofreció una perspectiva reduccionista desde su enfoque de “microsociología radical” sobre la cuestión del vínculo micro

  • macro. El eje axial del postulado de Collins es lo que llama “cadenas de rituales de interacción”. En su análisis de las cadenas rituales de interacción”, Collins se afana por evitar lo que se considera preocupaciones aún más reduccionistas por la conducta y la conciencia individual. Así Collins eleva su nivel de análisis a la interacción, a las cadenas de interacción y al “mercado” donde se produce esa interacción. De este modo, Collins rechaza los niveles micro extremos del pensamiento y la acción y critica las teorías (fenomenología y la teoría del intercambio) que se centran en estos niveles. Los microfundamentos de la macrosociología

EJEMPLOS DE

INTEGRACIÓN

MICRO Y MARCO DE

LA SOCIOLOGÍA La teoría del interactor considera que los

actores tienen capacidad de acción, definida como la capacidad de controlar la variación entre las propias acciones de sus actores). La naturaleza particular de esta capacidad de acción puede variar en las diferentes teorías, pero todas las teorías del interactor conciben de uno u otro modo esta capacidad. Aunque la capacidad de acción suele ser considerada una característica de los individuos, en la teoría del interactor también puede ser característica de las colectividades. En la teoría del interactor los actores no son necesariamente conscientes o intencionales. Los actores pueden incluso no ser conscientes de las pautas relacionales en las que están implicados. Sin embargo, todas las teorías de la interacción implican la existencia de varios actores, actores que forman sistemas, y estos sistemas pueden describirse en términos de las relaciones entre los actores. Teoría del interactor

UAL VIRTUAL 4.

  1. Explica direcciones prometedoras de la integración micro y macro de la sociología. Desarrollo: DIRECCIONES PROMETEDORAS DE LA INTEGRACIÓN MICRO Y MACRO DE LA SOCIOLOGÍA Una alternativa mucho más prometedora consiste en rechazar cualquier enfoque centrado en un solo nivel (micro, meso, o macro) de análisis y adoptar un enfoque dialéctico intrínsecamente integrador. A pesar de las críticas del prejuicio colectivista de Alexander en sus primeras obras, hay indicios en sus obras recientes que sugieren el desarrollo de esta posición intrínsecamente integradora, la cual define lo macro en términos de lo micro y viceversa. En términos generales, el paradigma integrado de Ritzer no se centra en un solo nivel de análisis social, sino en la relación dialéctica entre y dentro de todos los niveles. Otra posibilidad sería partir de uno u otro nivel en algún lugar dentro del segmento intermedio del continuum, desde lo que ha sido denominado el “nivel meso” en el estudio de las organizaciones formales). Hay problemas en las perspectivas del nivel meso, tal y como se manifiestan en el estudio de la sociología de las organizaciones formales. Centrarse en el nivel meso (por ejemplo, las organizaciones formales), sugiere la duda de si desde este punto pueden analizarse y manejarse los fenómenos macro. Otra dirección prometedora implica el análisis de las relaciones que se establecen entre los niveles macro y micro. Münch y Smelser (1987) han ofrecido algunas ideas útiles siguiendo esta dirección, pero como sus ideas se inspiran en trabajos que recibieron la influencia del extremismo micro-macro, sus análisis muestran, de nuevo, lo fácil que es seguir la dirección hacia el extremo macro o hacia el micro. Los esfuerzos más prometedores son los que intentan integrar teorías micro – macro sin mostrar predisposición hacia uno u otro tipo de teoría. Si bien esta ausencia puede mostrar deficiencias si los teóricos carecen de un conocimiento pleno de las perspectivas en las que trabajan o se entregan con devoción a ellas.

UAL VIRTUAL 4. Uno de los esfuerzos más conocidos y esmerados por integrar la acción y la estructura es la teoría de la estructuración de Giddens. Aunque no es marxista, puede apreciarse en la obra de Giddens una poderosa influencia marxista, e incluso él mismo considera que su libro The Constitution of Society constituye una reflexión sobre el dictum inherentemente integrador de Marx: Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como ellos quieren, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y heredadas del pasado. Teoría de la estructuración EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN ACCIÓN- ESTRUCTURA Margaret^ Archer^ (1988)^ ha^ orientado recientemente la literatura de la accióne- structura en una nueva dirección al centrarse en el vínculo entre la acción y la cultura. Este enfoque se deriva de hecho de un trabajo anterior suyo donde critica la teoría de la estructuración de Giddens y esboza una teoría de sistemas alternativa a ella. Comenzaremos por su trabajo de 1982 porque nos proporciona un trasfondo para su teoría posterior de la cultura y la acción. Cultura y acción

UAL VIRTUAL 4.

  1. ¿En qué consisten las principales diferencias en la acción y la estructura? Desarrollo: Al igual que en la literatura estadounidense sobre la integración micro-macro, hay importantes diferencias en la literatura europea sobre la cuestión acción- estructura. Por ejemplo, hay un desacuerdo considerable acerca de la naturaleza del agente. La mayoría de los que trabajan esta cuestión suelen considerar al agente como un actor individual (por ejemplo, Giddens, Bourdieu), pero en la «sociología de la acción» de Touraine los agentes son colectividades tales como las clases sociales. De hecho, Touraine define la acción como «una organización que ejecuta directamente uno o más elementos del sistema de acción histórica y que, por tanto, interviene directamente en las relaciones de dominación social» (1971: 459). Burns y Flam (véase también Crozier y Friedberg, 1980) adoptan una tercera postura intermedia sobre esta cuestión, consistente en considerar Una perspectiva comparable a la de Giddens en muchos sentidos y por sus similares ambiciones es la teoría de Pierre Bourdieu, que se centra en la relación dialéctica entre habitus y campo. Antes de definir estos dos términos y analizar su relación, es preciso exponer el telón de fondo teórico de la perspectiva de Bourdieu. Habitus y campo EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN ACCIÓN- ESTRUCTURA

UAL VIRTUAL 4.

  1. «La capacidad de acción sugiere la existencia de eventos perpetrados por un individuo... Lo que ocurrió no hubiera ocurrido sin la intervención de ese individuo» ¿Quién es el generador de los hechos sociales la estructura o el individuo? Desarrollo: La estructura interviene en todos los ámbitos conocidos, por lo que tiende a generar los hechos sociales entre los individuos, conociendo que cada persona tiene una misión y visión a seguir enfocándose en lo que necesitan; Todo hecho requiere de uno o varios individuos relacionándose entre sí.