




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
dsvkvndfkavnvjn vjav nalkmv nklrfh st n tyu rj7eyutdjh mjyjytjyhjfhdshgtrhrhtrhdfbstdgtgargrgregrgfrgdfsgffgfdgfgfdgfgfgfdgdfdgfsdgddsfgsdfgfgdgfdg
Tipo: Apuntes
1 / 189
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Génesis de la sociología. 1.1 Definición de sociología. 1.1.1 Definición y complejidad de la sociología. 1.1.2 La perspectiva sociológica. 1.1.3 Hechos sociales y causas sociales. 1.1.4 La imaginación sociológica. 1.2 La sociología como ciencia. 1.2.1 La ciencia de la sociología. 1.2.2 La sociología y otras ciencias. 1.2.3 Niveles de análisis sociológico. 1.2.4 Interrogantes básicas de la sociología. 1.2.4.1 ¿Qué mantiene unida a la sociedad? 1.2.4.2 ¿Cuál es la relación entre el individuo y la sociedad? 1.2.5 Objeto de la sociología. 1.3 Desarrollo histórico de la sociología. 1.3.1 Orígenes y evolución de la sociología. 1.3.2 La socialización a través del curso de la vida. 1.3.3 Desviación y control social. 1.3.4 Teoría de la elección racional. 1.3.5 La teoría de Karl Marx. 1.3.6 La teoría de Emile Durkheim. **1.3.7 La teoría de Max Weber. Otros autores del pensamiento sociológico
1.1 Definición de la sociología
Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero lleno de las más extraordinarias promesas para el futuro, es un mundo pletórico de cambios, sin embargo, tenemos posibilidades de controlar nuestro destino, de conformar nuestras vidas para lo mejor: ¿ cómo surgió este mundo?, ¿Por qué
son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados?, ¿ Qué dirección tomará el cambio en el futuro ¿ , estas son las cuestiones que tienen preocupación primordial de la sociología, una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental la cultura intelectual moderna. La sociología es la ciencia social por excelencia, pretende, desde sus padres fundadores hasta nosotros mismos nada menos que comprender la sociedad, la acción social, la conducta de los hombres y los motivos que los mueven. La ciencia buscada por los sociólogos, y en parte encontrada, desea comprender el enigma y la peculiaridad del hombre en su vida social e histórica. La sociología es un intento de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre como ser social y a la sociedad. Se basa en el supuesto, común a todas las ciencias, de que el método científico puede contribuir al conocimiento y dominio del hombre sobre el mundo que le rodea. En el caso de las ciencias sociales, esto se concreta en la confianza de que es posible profundizar en el carácter social del hombre y en que el conocimiento adquirido sea útil. Una de las ideas más importantes en la génesis de la sociología, fue el descubrimiento de que el medio generado por la interacción entre los hombres, pero que una vez que exista y con respecto al ser humano en singular, adquiere el carácter de realidad independiente y le condiciona en todas sus formas de hacer y pensar. En este sentido, la sociología pretende comprender y explicar el comportamiento humano. El origen de la sociología está en las conmociones de la sociedad europea desde el último tercio del siglo XVIII, hubo de efectuarse una nueva organización de la sociedad bajo la dirección del espíritu científico enérgicamente desarrollado en el siglo XVIII, partiendo de esta necesidad había de establecerle la conexión del sistema entero de las verdades científicas, que se eleva desde la matemática y como su último término habla de fundarse la nueva ciencia redentora de la sociedad Condorcet y Saint Simon fueron los precursores, Comte, el fundador de esa ciencia general de la sociedad.
percibe en forma consciente sino hasta que ocurre el cambio ya sea este en forma positiva o negativa.
1.1.2 Definición y complejidad de la sociología
La sociología comenzó a desarrollarse como ciencia al final del siglo XIX y todo esto porque la industrialización cambió la forma de las sociedades y la naturaleza de la vida social, la sociología se quedó corta en el intento de entender la revolución industrial y el crecimiento de los modernos estados- nación. En la actualidad la visión de la sociología ha cambiado a consecuencia de los avances tecnológicos las transformaciones culturales y los trastornos sociales y la meta inmediata es el crear una estructura para entender el rápido cambio social en cuestiones públicas y las vidas privadas. La sociología como ciencia nace en la Francia revolucionaria La sociedad europeas después de la Revolución Francesa era diferente, tres hechos fundamentales permiten explicar el origen de la sociología y comprender su proyecto y estas son:
Las alternativas en el contexto económico social Las modificaciones que se producen en el contexto económico social, se deben a la revolución industrial, desde el punto de vista sociológico, los componentes de esa revolución que más atrajeron la atención de los primeros sociólogos fueron: Los conocimientos científicos se transforman muy rápidamente en nuevas tecnologías que aplicadas al proceso de producción desarrollan prodigiosamente la energía de que dispone cada trabajador y el rendimiento de la fuerza de trabajo, así como la producción industrial reclama concentración de la fuerza de trabajo, al mismo tiempo gracias al carácter científico de la organización del trabajo y a la aplicación de la tecnología al proceso de producción, crece la riqueza global de la comunidad, se multiplican las crisis económicas que producen la existencia de una pobreza desconocida hasta entonces en medio de una riqueza también desconocida, mientras hay millones
de seres humanos que viven miserablemente, hay almacenes de mercancías que no llegan a venderse.
Las modificaciones en el marco político
Las relaciones entre la sociedad civil y el estado también experimentan variaciones importante a partir de la revolución francesa de las ideas democráticas la expansión de la convicción de que todos los ciudadanos son iguales entre sí y que la nación es algo formado por todos y en lo que todos tienen derecho a participar.
La tecnología Por último hay que referirse al gigantesco avance experimentado por los conocimientos científicos y técnicos desde el renacimiento, estas series de hechos hacen imposible seguir analizando la sociedad y la vida social según los métodos y conceptos heredados cuando se trató de comprender lo que estaba pasando surgió el intento de una nueva teoría la ciencia de la sociedad. Fue Comte el que inventó la palabra sociología en 1837 hasta ese momento denominada física social y por ello se le considera el padre fundador de la sociología sin embargo muchas de sus ideas las tomó de Saint-simon para quien trabajó como secretario Saint-Simon es de los más lúcidos testigos de la revolución había nacido en 1760 y se da plena cuenta del desorden moral y político en que aún vivía Francia en 1820 explico su visión de la historia pero la ley de los tres estados de comte es mucho más clara y taxativa. Comte concibe la sociología como conocimiento y acción a la vez creía que la sociología debía de contribuir al bienestar de la humanidad, con la obra de comte la sociología como ciencia esta fundada. Siguiendo en Francia y avanzando hasta el final del siglo XIX hay que recordad a Emile Durkheim la sociología camina ya sus tres obras primeras son: la División del trabajo social, las reglas del método sociológico y el suicido. La sociología nace como un intento de comprender la extraña realidad social de que está hecho el hombre, la sociología es el estudio de la vida social, humana de los grupos y sociedades es una empresa cautivadora y atrayente al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos.
1.1.2 La perspectiva sociológica
La perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular, los sociólogos son capaces de identificar de lo general mediante la experiencia social de las personas. Los sociólogos reconocen que cada ser humano es único pero también es importante definir en la categoría que se encuentran y a la que pertenecen ya que las categorías son las que sirven para clasificar a las personas influenciando las experiencias vitales de esas personas. Un ejemplo de la perspectiva sociológica en nuestras sociedades esperamos que los niños sean dependientes los adultos responsables y los ancianos que se hagan a un lado esto lo sabemos comparando la evolución de las sociedades dentro de otras sociedades se espera que los niños sean totalmente independientes los adultos no intervengan en su relación con ellos y los ancianos altamente respetados y valorados socialmente. Los individuos experimentan el poder de la sociedad cuando al hacer sus planes de vida, tienen que tomar en cuenta las oportunidades y desventajas que les imponen según el sexo con el que han nacido. Ahora bien como utilizar la perspectiva sociológica, es regresando y viendo las cosas no de un modo familiar ya que todos sabemos que muchas de las veces las cosas no son como parecer. Cuando es un sociólogo el que ve las cosas este cuestiona lo que hacen, piensan, deciden ya que en gran parte esto esta determinado por la sociedad en que viven cada uno de ellos, ya que la sociedad tiene una gran influencia en nuestras acciones y la sociología nos muestra las pautas y los procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y nuestras decisiones. Una demostración de cómo influye la sociedad misma en nuestras decisiones es cuando se cuestiona a varias personas sobre el porque de los estudios que esta realizando y las contestaciones son porque no tenía otra opción, porque así lo decidieron mis padres, porque ahí están todos mis amigos y en realidad esta decisión esta dada por la influencia de la sociedad ya que años atrás no era muy común que se estudiará en la Universidad y mucho menos si tu sexo era femenino, existían mas oportunidades de trabajo y por lo regular la mujer formaba un hogar a partir de los 18 años, más sin embargo en la actualidad las
cosas han cambiado en forma radical, es necesario el estudio universitario por la competencia en el mercado, la edad aproximada de formar un hogar va entre los 25 y 30 años por lo tanto no son decisiones propias sino que van en relación con lo que sucede en la sociedad. Existe una demostración de cómo la sociedad influye en nuestras decisiones y conductas es quizá el estudio del suicidio. Emile Durkheim un pionero de la sociología, eligió el suicidio como tema de investigación y demostró que en el suicidio intervienen determinadas variables sociológicas, Durkheim analizó datos sobre suicidios en Francia y otros países y descubrió que las tasas de suicidio de los hombres, protestantes, las personas con un alto nivel económico y solteros eran mucho mas altas que los católicos y judíos, con escasos recursos económicos y casados y esto es el grado de integración social en que se encuentran. Durkheim decía que un mayor grado de autonomía personal implica un menor grado de integración social y, así una mayor probabilidad de suicidios y con los estudios realizados y las encuestas es como la sociología va creciendo y comparando unas sociedades con otras y así manteniendo una perspectiva global. Que importancia tiene la perspectiva global en nuestros tiempos donde la tecnología tiene un tremendo avance, la perspectiva global estudia y analiza de los fenómenos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema mundial, ya que la perspectiva global es como la continuación de la perspectiva sociológica. Dentro de la sociedad todo lo que ocurre en esta afecta las decisiones y las experiencias de las personas ya que no podemos vivir aislados, la perspectiva global obedece a tres razones que son las siguientes: Las sociedades se encuentran vinculadas por la multiplicación de los intercambios comerciales entre las naciones ocasionando con esto una economía global y todo esto esta relacionado con el proceso de la globalización donde los lazos que unen a los países son cada vez mucho mas interconectados. Ahora bien la perspectiva global nos permite darnos cuenta de que mucho de la problemática que existe en un país existe en otros, la contaminación es un
Otro problema es el etnocentrismo esto es la tentación de valorar o evaluar otras sociedades no desde una perspectiva global sino desde la propia sociedad ya que los grandes acontecimientos históricos no se producen porque sí son el resultado de determinadas causas sociales complejas y sólo en parte predecibles. Muchos de nuestros juicios y preferencias, que consideramos muy personales y hasta originales no son en realidad otra cosa que el reflejo de las fuerzas sociales que han obrado sobre nosotros, así cuando usamos calificativos como obra maestra, despreciable, brillante, degenerado y otros semejantes, no sólo estamos expresando juicios personales sino también el influjo de los valores de nuestra cultura en nuestros propios gustos y opiniones. Cualquier convicción o actitud o comportamiento que comparten las personas en una sociedad, es el producto del grupo social, es un hecho social que viene a ser las propiedades de la vida de grupo que no pueden ser explicados por las acciones, por los sentimientos o por las características de las personas individualmente. Además de identificar los hechos sociales, los sociólogos también buscan determinar las fuerzas sociales que los producen, los sociólogos buscan explicar los hechos sociales en función de otros fenómenos sociales. La reflexión sociológica se ve afectada en todos sus niveles por las circuntancias socio-culturales en que se desarrolla, el sociólogo en cuanto tan, forma parte también de una sociedad y una cultura concretas y su reflexión sociológica es también un hecho social esto mismo lleva a plantearnos la relación entre la sociología y los valores. El sociólogo busca la problemática social por ejemplo violencia familiar hace años atrás se pensaba que la violencia física dentro del hogar se daba en muy pocos casos en la actualidad con tristeza nos damos cuenta que no es así y que además existe algo atrás de todo esto, estudiosos descubrieron que en los sesenta fueron años de violencia la guerra de Vietnam, protestas masivas , asesinatos como el de John F. Kennedy y Robert Kennedy, Martin Luther King Jr., diferencias raciales y se dio un aumento las estadísticas en cuanto a violencia esto en forma mundial, con esto los sociólogos sospecharon que la violencia pública surge de la brutalidad privada ya que la gente aprende a usar la violencia y desgraciadamente la hace suya, es una forma de vivir entonces
la percepción pública acerca de la violencia íntima se transformó de problema privado a un problema social que en la actualidad vivimos mundialmente. Los hechos sociales y sus causas surgen por las desviaciones que es la violación de las reglas sociales quebrantando los valores y normas de una sociedad o grupo. Las personas distinguen entre dos amplias categoría de comportamiento lo bueno y lo malo y cada sociedad tiene sus normas y reglamentos y experimenta violación a estas normas y reglas y de esta forma se castiga la delincuente es una desviación universal pero hay que tomar en cuenta que lo bueno y lo malo en muchas ocasiones es relativo dependiendo la cultura, actos que son considerados como sagrados en algunas culturas pueden verse como pecado, sacrilegio o enfermedad en otras. En problemas que van desde el abuso a la esposa hasta los delitos de cuello blanco, el racismo la desigualdad, la corrupción etc. Los sociólogos están en la búsqueda de soluciones a todo este tipo de hechos sociales y de esta forma poder diseñar programas que se apliquen a la sociedad, pero en muchas ocasiones nos encontramos que dichos programas van en contra del pensamiento político y que además representa un compromiso de tipo personal . El instrumento más poderoso de control social es la socialización porque esta coerciona a las personas para hacer lo que se supone que deben de hacer pero como no todos somos iguales para lograr el control todas las sociedades dependen de sanciones.
1.1.4 La imaginación sociológica
Entre los objetivos de la sociología es buscar y ayudar a los individuos a que puedan entender sus propias experiencias, proyectos y problemas y se llega a la conclusión de que cada problema y solución esta en manos de cada uno de los individuos, mientras veamos que la historia y la vida individual no estan en forma separada sino forman parte de una sociedad. Un ejemplo real es la extrema pobreza, la desigualdad social, desempleo, que existe no solo en nuestro país sino en el mundo entero ocasionando uno de los problemas más vistos en la actualidad, es la falta de hogar cada uno tiene su
sociológica, algo así como el contrapunto frío a nuestras fantasías sin la imaginación sociológica no resulta fácil entender los hitos de nuestra biografía. La humanidad ha tenido que enfriar mucho sus emociones y sus creencias, sus mitos y sus ensoñaciones para llegar a ese descubrimiento. En el camino hacia tan sencilla y con frecuencia desoladora percepción se han quedado las explicaciones que nos daban o nos dábamos sobre nuestros encuentros y desencuentros, no encuentras trabajo porque eres un vago, porque no buscas suficientemente, porque no aceptas lo que te ofrecen, es el epíteto que tanta gente joven recibe hoy cuando el mercado de empleo no les es propicio y menos mal que esta condena no suele ir acompañada de otra más rotunda de tiempos pasados, no encuentras trabajo porque Dios quiere castigarte por tu indolencia. Entender las circunstancias del mercado de empleo, emplear la imaginación sociológica, puede que no haga más llevadero el trance pero por lo menos, sirve para uqe los desempleados no acepten el insulto añadido y se desanimen aún más. La imaginación sociológica no ha solido estar en el currículo escolar, aunque desde hace cincuenta años en Europa y algo menos en España, los estudiantes de secundaria reciben clases de ciencias sociales y de una historia algo más contemporánea. Claro que las otras pedagogías, la calle los amigos lo que uno lee o escucha y la reflexión resultante equipan a las nuevas generaciones para entender las causalidades sociales casi con la misma claridad con la que las ciencias más duras les ayudan a entender las otras casualidades.
Los niños pobres adquieren la imaginación sociológica antes que los niños ricos y, sobre todo, que los de la clase media tradicional que, hace cincuenta o sesenta años, eran exhortados por las pedagogías formales y las informales a evitar un pronto encuentro con la dura realidad y a enmascarar ésta. La literatura picaresca existente en todas las lenguas y culturas nos presenta un variado muestrario de gentes hábiles en la gestión del a pobreza astutos en las relaciones humanas, lo suficientemente al menos como para averiguar los propósitos que los más poderosos tenían sobre sus vidas y tratar de evitarlos.
También los refraneros populares, en sus versiones ora y escrita contienen ese recetario del que el pueblo ha echado mano para entender al mundo La imaginación sociológica es como el currículo invisible de nuestro aprendizaje vita, una maduración progresiva que nos ayuda a defendernos de los poderes y sus apéndices ideológicos tratan no solo de gobernar la realidad sino, sobre todo de imponer su interpretación sobre ella el rey gobierna en nombre de Dios el sexo sólo es legítimo dentro del matrimonio. De la imaginación sociológica vamos echando mano a medida que maduramos a la vida y aunque ésta es más sabrosa cuando no la analizamos constantemente puede resultar desastrosa si prescindimos de ella.
1.2. La sociología como ciencia
El conocimiento científico es un conocimiento que se adquirió metódicamente y está sistemáticamente organizado el cual consiste en un cuerpo de verdades generales o por lo menos lo contiene, es objetivo en el sentido de que todo observador sin prejuicios debería admitirlo si se le presentan las pruebas. Además que nos permite hacer predicciones acertadas y en consecuencia, controlar el futuro de los acontecimientos, en alguna medida al menos. La sociología ha tratado de buscar la evidencia y de identificar las condiciones bajo las cuales resultan verdaderas sus afirmaciones específicas, la sociología ha avanzado porque los sociólogos han estado convencidos de que el método científico puede contribuir grandemente a nuestra comprensión del carácter del hombre, sus actos y las instituciones así como a la solución de los problemas prácticos a que se enfrentan los hombres en sus vidas colectivas. El esfuerzo sistematizador ha sido también una herencia de la sociología desde su fundador Augusto Comte, que nos presenta su proyecto globalizador, hasta los teóricos actuales que se esfuerzan por presentar visiones complexitas de la realidad social. La sociología pretende llegar a generalizaciones y no sólo estudiar hechos o entidades individuales. Como todas las otras ciencias, se basa en el supuesto de que hay un orden natural que el hombre puede descubrir. La sociología como conocimiento acerca de la vida social cumple todos los requisitos del conocimiento científico.
La sociología ha tratado de buscar la evidencia y de identificar las condiciones bajo las cuales resultan verdaderas sus afirmaciones específicas. La sociología ha avanzado porque los sociólogos han estado convencidos de que el método científico puede contribuir grandemente a nuestra comprensión del carácter del hombre, sus actos y las instituciones, así como a la solución de los problemas prácticos a que se enfrentan los hombres en sus vidas colectivas. El esfuerzo sistematizador ha sido también una herencia de la sociología desde su fundador Augusto Comte, que nos presenta su proyecto globalizador, hasta los teóricos actuales que se esfuerzan por presentar visiones compelxivas de la realidad social. La sociología pretende llegar a generalizaciones y no sólo estudiar hechos o entidades individuales. Como todas las otras ciencias, se basa en el supuesto de que hay un orden natural, que el hombre puede descubrir.
Si realmente no hubiera tal supuesto, si no existiera tal orden no podría haber ciencia. La introducción de este supuesto en el estudio del hombre y la sociedad es responsable del desarrollo de la ciencia social. Las generalizaciones científicas deben ser sometidas, directa o indirectamente, a las pruebas empíricas, por muy lógicas o razonables que sean las generalizaciones contenidas en una teoría, no tendrán nivel científico a menos que sean confirmadas por una evidencia fundada. Los meros hechos no pueden hablar por sí mismos sólo cuando están vinculados con ideas generales pueden ser incorporados a un conjunto de conocimientos científicos. Un ejemplo de esto lo vemos en el retroceso continuo y relativamente rápido del analfabetismo en México adquiere significado sociológico sólo cuando ese retroceso se vincula con el estado de la economía, con los valores de la sociedad y con otros rasgos de la vida mexicana contemporánea. Es probable que la objetividad sea más difícil de lograr en las ciencias sociales que en las naturales, por ello será normal que los sociólogos introduzcan en sus investigaciones todo un conjunto de concepciones que deben eliminar o
controlar a fin de evitar que sus hallazgos contengan observaciones prejuiciados o interpretaciones personales que los alejen de la objetividad. Son muchos los factores que contribuyen al desacuerdo y a la falta de objetividad entre los científicos sociales, las tendencias personales, los prejuicios de grupo, las teorías antagónicas de interpretación de los hechos, los conflictos filosóficos. Una de las mayores dificultades a las que se enfrenta la sociología es el hecho de tener que buscar conocimientos seguros en un campo donde todo mundo cree que ya conoce las respuestas, que por lo tanto ve a la sociología como una ciencia de lo obvio. Aparentemente, todas las conclusiones de la sociología no son sino explicitaciones del sentido común, sin embargo aún en el caso de que eso fuera verdad, la sociología nos prestaría un gran servicio al comprobar científicamente lo acertado o equivocado de las opiniones convencionales, pues sabemos que el sentido común no sólo es frecuentemente defectuoso debido a su imprecisión y sus limitaciones, sino que generalmente ha resultado ser el enemigo mas poderoso del avance de los conocimientos científicos por lo tanto en esta situación, la sociología constituye obviamente una fuente útil e incluso esencial de conocimiento seguro tanto para el individuo como para la sociedad.
1.2.1. La ciencia de la sociología
La sociología es el estudio científico de la sociedad, las relaciones humanas, el comportamiento humano en grupo y los problemas sociales, en cualquiera de esos aspectos que consideremos, la sociología significa el estudio sistemático de los siguientes hechos, el carácter social del hombre, la necesidad que tiene el ser humano de vivir en sociedad para satisfacer sus necesidades básicas, las diferentes agrupaciones de que forma parte el hombre al vivir en sociedad, las distintas formas en que se relacionan los hombres dentro de una comunidad.
La economía, esta busca que se cumplan las necesidades primarias y secundarias, el producir y el repartir los bienes y servicios. La historia mediante esta conocemos el pasado del hombre y de esta forma su comportamiento. La antropología esta estudia al hombre con su entorno. La Psicología ayuda al estudio del comportamiento del ser humano.
Como ciencias laterales encontramos a la antropología social, filosofía social psicología social, ética social Pero La ciencia no solo pide hechos sino que exige descripciones minuciosas y por tal razón es importante señalar que siendo la sociología el estudio de la sociedad como un conjunto de hombres en interdependencia, es importante señalar la relación que existe entre la sociología y las demás ciencias que estudian a los hombres como individuos o como grupos. Empezaremos por la anatomía y la fisiología estas estudian la estructura y funcionamiento de los seres humanos que se repiten en todos los hombres. La antropología física estudia la variabilidad de la estructura corporal de esos seres y los clasifica en variedades formando grupos nominales o estadísticos de individuos que presentan rasgos distintivos hereditarios y externos similares. La psicología estudia los procesos mentales que tienen lugar en las mentes individuales y nos dice cómo ve, oye, siente reacciona a los estímulos etc., un ser humano. Si podríamos decir que la sociología en sí no estudia ni se interesa por lo que ocurre con los procesos del hombre ni su funcionamiento pero si se interesa lo que ocurre cuando los hombres se reúnen formados ya sea en masas o grupos, cuando luchan se imitan cuando se desarrollan entre sí para formar una cultura sus valores sus mitos y creencias. La filosofía social esta es considerada como una disciplina mucho más antigua que la sociología, la filosofía social floreció en el siglo XVIII, siendo esta al igual que la sociología la búsqueda de describir y explicar la realidad ya que las dos se basan en la observación de hechos y en las generalizaciones derivadas de esa observación.
La filosofía es primordialmente un intento de comprender la realidad en su conjunto pero es importante señalar que existe una clara diferencia entre la filosofía social y la sociología. La historia ciencia que trata de comprender a los hombres en interdependencia mas exactamente en configuraciones pasadas de esa interdependencia, la diferencia entre una y otras es que la historia estudia el pasado humano como una sucesión de acontecimientos concretos y únicos de situaciones de procesos y la diferencia estriba en que el historiador muestra lo variable y el sociólogo señala lo constante y recurrente la historia describe la multitud de combinaciones concretas en que se han encontrado los hombres en diferentes situaciones y la sociología descompone las diferentes combinaciones en elementos básicos para de esta forma formular leyes que gobiernen. Finalmente es necesario diferencias entre la sociología de las ciencias sociales concretas como son la economía, la política y la etnología. Comte creía que la sociología debía apoderarse de todos los datos estudiados por esas ciencias concretas y unificarlos y de esta forma los privaba de su razón de ser. Herbert Spencer pensaba que la sociología era una supeciencia que no observaba por sí misma los fenómenos sociales sino que unificaba las observaciones y generalizaciones hechas por las otras ciencias sociales. La etnología se limitaba al estudio descriptivo en gran parte de las sociedades sin escritura esto ha llevado a que tenga relación con la sociología ya que las dos tienen interés en común.
1.2.3. Niveles de análisis sociológicos
El análisis es la forma de desmenuzar una situación para encontrar el porque, cuando, como, para que, etc. En sociología encontramos que existen dos tipos de análisis el micronivel y el macronivel. El micronivel este se encarga de llevar a cabo el análisis en situaciones meramente cotidianas, es como una lente de acercamiento que produce análisis detallados de lo que las personas hacen, dicen y piensan en el flujo real de experiencia momentánea, en este caso las relaciones entre dos