Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Socioemocional Socioemocional, Resúmenes de Psicología

Socioemocional Socioemocional Socioemocional

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 16/04/2025

elba-gomez
elba-gomez 🇵🇪

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SIGNOS DE ALARMA
Poniendo en práctica
EDAD
PRIMERAS
72 HORAS
PRIMER MES
SEGUNDO Y
TERCER MES
0 a 5
años
-Grita y llora
mucho.
-Dificultad para
dormir.
-No tolera
separarse de los
padres
-Tiene miedo por
aquello que le
recuerda el
suceso.
-Cuenta historias
exageradas y las
repite.
-Dificultad para
dormir, se
despierta
angustiado.
-Se niega a comer.
-Se muestra
indiferente ante
las cosas que
antes le llamaban
la atención.
-Tiene conductas
regresivas.
-Tiene miedos
específicos a seres
o situaciones
reales o
fantásticas.
-No soporta estar
sólo.
-Llora sin motivo.
-Se despierta
angustiado.
-Puede separarse
de sus padres con
mayor facilidad.
-Juega
repentinamente al
suceso traumático
-Se torna
desobediente.
6 a 11
años
-Llora
frecuentemente
-Se ve confundido
-Tienen dificultad
para pronunciar
palabras o lo hace
a ritmo lento.
-Cambia
repentinamente
su
comportamiento:
se vuelve pasivo,
agresivo o
irritante.
-Tiene dolores de
cabeza y otras
dolencias sin
causa aparente.
-No puede prestar
atención.
-Tiene miedo
injustificado a
cualquier cosa.
-Juega
repetidamente al
suceso
traumático.
-Requiere
atención como si
fuera niño
pequeño.
-Tiene dificultades
de memoria que
interfieren con su
aprendizaje
-Parece ausente,
responde poco y
lentamente.
-Siente culpa, cree
que el desastre
sucedió por un
comportamiento o
pensamiento que
tuvo previamente.
-Se retrae al jugar
con sus
compañeros.
12 a 18
años
-Se ve confundido
-Rechaza hablar y
se aísla
-Parece ausente o
muy distraído
-Pierde el apetito.
-Tiene dolores de
cabeza y del
cuerpo sin razón
aparente.
-No reconoce los
efectos en sus
emociones.
-Muestra
hiperactividad.
-Se rebela contra
la familia o la
autoridad en
general.
-Tiende a buscar
experiencias
negativas: puede
iniciar en el uso de
alcohol o drogas.
Básica Regular
y Especial
-
TOE
Orientaciones para el
Soporte Socioemocional
a estudiantes
TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA 2017
De las reacciones descritas ¿Cuáles son las que
has observado con mayo r frecuencia en tus
estudiantes?
----------------------------------------------------------------
Sin mencionar el nombre, describe el caso
específico de una o un estudiante cuyo
comportamiento te haya llamado la atención
----------------------------------------------------------------
¿Qué acciones concretas realizarás para brindar
apoyo socioemocional a tus estudiantes?
----------------------------------------------------------------
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Socioemocional Socioemocional y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

SIGNOS DE ALARMA

Poniendo en práctica

EDAD PRIMERAS

72 HORAS

PRIMER MES

SEGUNDO Y

TERCER MES

0 a 5

años

  • Grita y llora mucho.
  • Dificultad para dormir.
  • No tolera separarse de los padres
  • Tiene miedo por aquello que le recuerda el suceso.
  • Cuenta historias exageradas y las repite.
    • Dificultad para dormir, se despierta angustiado.
    • Se niega a comer.
    • Se muestra indiferente ante las cosas que antes le llamaban la atención.
    • Tiene conductas regresivas.
    • Tiene miedos específicos a seres o situaciones reales o fantásticas.
    • No soporta estar sólo.
      • Llora sin motivo.
      • Se despierta angustiado.
      • Puede separarse de sus padres con mayor facilidad.
      • Juega repentinamente al suceso traumático
      • Se torna desobediente.

6 a 11

años

  • Llora frecuentemente
  • Se ve confundido
  • Tienen dificultad para pronunciar palabras o lo hace a ritmo lento.
  • Cambia repentinamente su comportamiento: se vuelve pasivo, agresivo o irritante.
    • Tiene dolores de cabeza y otras dolencias sin causa aparente.
    • No puede prestar atención.
    • Tiene miedo injustificado a cualquier cosa.
    • Juega repetidamente al suceso traumático.
    • Requiere atención como si fuera niño pequeño.
      • Tiene dificultades de memoria que interfieren con su aprendizaje
      • Parece ausente, responde poco y lentamente.
      • Siente culpa, cree que el desastre sucedió por un comportamiento o pensamiento que tuvo previamente.
      • Se retrae al jugar con sus compañeros.

12 a 18

años

  • Se ve confundido
  • Rechaza hablar y se aísla
  • Parece ausente o muy distraído
    • Pierde el apetito.
    • Tiene dolores de cabeza y del cuerpo sin razón aparente.
    • No reconoce los efectos en sus emociones.
      • Muestra hiperactividad.
      • Se rebela contra la familia o la autoridad en general.
      • Tiende a buscar experiencias negativas: puede iniciar en el uso de alcohol o drogas. Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial - TOE

Orientaciones para el

Soporte Socioemocional

a estudiantes

TUTORÍA Y

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA 2017

De las reacciones descritas ¿Cuáles son las que

has observado con mayor frecuencia en tus

estudiantes?

Sin mencionar el nombre, describe el caso

específico de una o un estudiante cuyo

comportamiento te haya llamado la atención

¿Qué acciones concretas realizarás para brindar

apoyo socioemocional a tus estudiantes?

¿Cómo definimos un desastre?

¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Cuáles son las reacciones al estrés

postraumático?

¿Qué es el soporte socioemocional?

Pautas generales para la intervención

socioemocional.

¿Qué acciones puedo llevar a cabo para la

recuperación socioemocional?

Llamamos desastres a las situaciones de grandes pérdidas: humanas, materiales y/o ambientales causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre.

**- Interrumpen el ritmo de la vida cotidiana, por su carácter inesperado y por las dimensiones del daño material y emocional que ocasionan.

  • Las niñas y los niños pueden reaccionar manifestando problemas de aprendizaje, comportamientos extraños, problemas de sueño o del apetito o cambios de conducta, respuestas emocionales de miedo, angustia, terror o pánico, de parálisis o deseos de huir, pero también hay respuestas de solidaridad y valor.
  • Estas manifestaciones usualmente no son patológicas y se resuelven en períodos cortos.** - Protege la salud emocional reduciendo el impacto negativo de las emergencias y desastres. - Motiva la participación de todos en el proceso de recuperación. Recuerde que su estudiante puede: haber perdido un familiar, haber sido testigo de saqueos, haber sufrido falta de agua, haber sido impactado por las escenas de los medios de comunicación, etc. **- Mucho después de vivir una experiencia traumatizante, esta continúa siendo prioridad en los pensamientos, emociones y comportamiento de niñas, niños, adolescentes y adultos.
  • Estas vivencias hacen que tengamos reacciones muy agudas al enfrentarnos a diario con algo que nos recuerde el suceso y actuar como si el peligro estuviese a punto de repetirse.
  • Son todas las actividades que ayudarán a restablecer emocionalmente a los afectados: niñas, niños y adolescentes del impacto. Es importante durante todo el proceso de la emergencia.
  • Alivia angustias, temores, miedo, ansiedad generadas como consecuencia de una emergencia o desastre a fin de restablecer el equilibrio entre sus pares y su entorno sociocultural.**

Darles tiempo para expresarse, ejercitar la

capacidad de escucha activa.

No despreciar sus sentimientos diciendo:

No tienes que estar triste, eso ya pasó,

olvídalo, esto no es nada, a mí me pasaron

cosas peores, etc.

Nunca mentirles o prometerles cosas que

sabemos, será difícil de cumplir.

Incluir actividades permanentes de:

respiración y relajación, dirigir y soltar nuestro

cuerpo, dibujo libre, redacción libre, hacer

música, cantar, palabras alentadoras.

Realizar algunos trabajos con la familia, para

detectar aquellas con mayor riesgo o

necesidad de apoyo. Si es necesario, visitar los

hogares.

Tener presente que favorecer la expresión de

emociones y pensamientos no significa forzar

ni saturar haciendo del desastre el único tema

de trabajo.

Los productos de los estudiantes como dibujos,

historietas, son importantes cuidarlos y

conservarlos, con ello le hacemos saber que

conservamos y protegemos sus sentimientos,

esfuerzos y emociones.

Reconoce la pertenencia étnica y las

explicaciones de la situación desde su cultura.

Tiene que ver con sus creencias, costiumbres.

Destacar las acciones y gestos positivos

evidenciados ante el desastre. (Solidaridad,

valentía, trabajo en equipo, etc.)

Reconocer los esfuerzos y avances progresivos,

no sólo los resultados.

SESIONES DE TUTORÍA.- Espacio

privilegiado para promover el

diálogo constructivo y la escucha

para la recuperación y

fortalecimiento socioemocional.

Se sugiere, los temas de expresión

y control de emociones,

reconocimiento de fortalezas,

resiliencia.

DINÁMICAS LÚDICAS Y RECREATIVAS .- Nos

permiten partir del aspecto lúdico, interactivo y

motriz para llegar a desarrollar actitudes y valores,

así como construir la identidad personal y social.

Se sugiere, implementar dinámicas lúdicas y

recreativas no para “divertir” y hacer que “olviden”,

sino para que expresen los sentimientos y

emociones experimentados ante la situación vivida.

ACTIVIDADES CREATIVAS Y ARTÍSTICAS .- El arte

como actividad humana y la creatividad como

habilidad que lo posibilita poseen un enorme

potencial como liberadores de emociones y

sentimiento.

Se sugiere: interpretar un teatro, crear un cuento,

cantar, bailar.

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS