Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociedad y Estado: Conceptos Básicos, Apuntes de Organizaciones y Sociedad

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de la sociedad, el estado y los regímenes políticos. Se explora la relación entre la sociedad y el estado, la necesidad del estado para la organización social, la división entre estado y sociedad, y el papel de los actores sociales e instituciones. También se analizan diferentes tipos de estado, incluyendo el estado absolutista, el estado liberal, el estado de bienestar y el estado neoliberal, con sus características, períodos históricos y relaciones con la iglesia. Una visión general de la evolución histórica de los regímenes políticos y su impacto en la sociedad.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conceptos básicos sobre la
sociedad, el Estado y los
regímenes políticos
Introducción a la sociedad y el Estado
(Universidad de Buenos Aires)
Estado y Sociedad
Estado: Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un
territorio determinado y que busca dominar a una sociedad en ese
territorio.
Sociedad: Está compuesta por personas con derechos y obligaciones
(ciudadanos) que necesitan de un Estado para organizarse.
La necesidad de la sociedad del Estado
La sociedad necesita del Estado para tener una organización, ya que, de lo
contrario, solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.
La relación entre Estado y Sociedad
"Estado y sociedad se relacionan de forma diversa y compleja". Esto
significa que el Estado y la Sociedad se relacionan en varios aspectos y de
distintas maneras, lo que vuelve la relación complicada y difícil de entender.
La división entre Estado y Sociedad
La división entre la sociedad, por un lado, y el Estado, por el otro, tiene una
finalidad puramente analítica. Esto significa que esta división se realiza para
estudiar y comprender mejor por qué se producen los hechos de una manera
y no de otra.
El espacio público y los actores sociales
Conformación del espacio público
El espacio público es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos
que definen y caracterizan la vida política y social de un país.
1.
2.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociedad y Estado: Conceptos Básicos y más Apuntes en PDF de Organizaciones y Sociedad solo en Docsity!

Conceptos básicos sobre la

sociedad, el Estado y los

regímenes políticos

Introducción a la sociedad y el Estado

(Universidad de Buenos Aires)

Estado y Sociedad

Estado : Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad en ese territorio.

Sociedad : Está compuesta por personas con derechos y obligaciones (ciudadanos) que necesitan de un Estado para organizarse.

La necesidad de la sociedad del Estado

La sociedad necesita del Estado para tener una organización, ya que, de lo contrario, solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.

La relación entre Estado y Sociedad

"Estado y sociedad se relacionan de forma diversa y compleja". Esto significa que el Estado y la Sociedad se relacionan en varios aspectos y de distintas maneras, lo que vuelve la relación complicada y difícil de entender.

La división entre Estado y Sociedad

La división entre la sociedad, por un lado, y el Estado, por el otro, tiene una finalidad puramente analítica. Esto significa que esta división se realiza para estudiar y comprender mejor por qué se producen los hechos de una manera y no de otra.

El espacio público y los actores sociales

Conformación del espacio público

El espacio público es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un país.

Actores sociales

Los actores son grupos, organizados o no, e individuos que generan estrategias públicas para cumplir sus objetivos. Pueden ser actores sociales, políticos, religiosos, del mundo deportivo, intelectuales, entre otros.

Vínculos entre actores sociales y el poder estatal

Los actores sociales pueden tener vínculos de obediencia al poder estatal, pero también de resistencia.

Objetivos de los actores

Los actores buscan beneficiarse a sí mismos y luchar por sus intereses.

Instituciones

Las instituciones son pautas que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen la sociedad. Pueden ser formales (escritas y sancionadas por el Estado) o informales (no legalizadas, pero conocidas y sabidas por la sociedad).

Papel de las instituciones

Según Levi, las instituciones juegan un papel importante en la construcción del poder social de un país, ya que constituyen la estructura organizativa del poder político, seleccionan a la clase dirigente y asignan a los diversos individuos su papel en la lucha política. Sin instituciones, no habría organización ni regulaciones en la vida social.

Origen de las instituciones

Las instituciones se originan de la disputa por el poder en una sociedad determinada. Deben surgir del Estado y ser reconocidas y obedecidas por los ciudadanos y los actores sociales.

Sociedad sin leyes

En una sociedad sin leyes, la vida social sería una lucha de todos contra todos, donde los más fuertes podrían imponerse sobre los más débiles.

Lucha por controlar las instituciones

La lucha por controlar las instituciones es constante, ya que el que escribe la ley tiene mayores chances de volcarla a su favor.

Estado como producto de la dominación

Según Weber, el Estado es producto de la dominación de personas sobre personas, es decir, siempre debe haber personas que lo controlen y dominen al resto de la sociedad, utilizando la coacción física o violencia.

Violencia y legitimidad en la dominación estatal

La violencia no es suficiente para explicar el predominio del Estado sobre la sociedad, ya que esta debe ser legal y aceptada por los ciudadanos para que sea efectiva. La violencia y la legitimidad son condiciones esenciales para la dominación estatal.

Visión del Estado según Marx

Para Marx, el Estado es clasista, es decir, favorece a la clase dominante y está a su servicio, posibilitando la dominación y permitiendo que esa clase subordine a las otras.

Propuesta marxista sobre el Estado

El marxismo propone conquistar el poder político por parte de la clase trabajadora, con la destrucción del Estado burgués y la construcción de un Estado obrero, en un programa conocido como comunismo.

Tipos de legitimidad de la dominación

Legitimidad del eterno ayer: se obedece por costumbre, porque siempre fue así. Legitimidad sostenida en la gracia o carisma personal: se obedece por el carisma del líder y porque se cree en él. Legitimidad basada en la legalidad: está fundada en las leyes.

Tipos de dominación

| Tipo | Características | Ejemplos | | --- | --- | --- | | Tradicional | Fundada en la costumbre de la sociedad | La dominación de los reyes en la antigüedad | | Carismática | Fundada en el carisma del líder | La dominación de Hitler en Alemania | | Racional | Fundada sobre normas racionales, como las leyes | El mundo occidental del siglo XX |

El Estado y sus tipos

Relación entre Estado y nación

El Estado es el poder de una comunidad sobre un territorio, mientras que la nación es un conjunto de personas que comparten una misma cultura, destino, historia y costumbres. Estos conceptos están relacionados, ya que muchas veces las naciones están unidas a un territorio determinado, como el

Estado nacional argentino. Pero también puede haber Estados regionales que agrupan varios países, o Estados con más de una nación, como España.

Contexto histórico del Estado absolutista

La conformación del Estado absolutista, a finales del siglo XV y principios del XVI, fue producto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales.

Poder político y relación con la Iglesia en el Estado

absolutista

El poder político se centralizó en la persona del rey, quien subordinó a todos los estamentos. Su poder no era ilimitado, pero era de tipo secular (dura siglos) y profano (no sagrado). La relación entre el Estado absolutista y la Iglesia era muy estrecha, ya que este terminó con el poder de la Iglesia.

Carácter del Estado absolutista

El Estado absolutista no era arbitrario, ya que estaba sometido a normas y regulaciones preestablecidas.

Estado absolutista en el ámbito económico

En el ámbito económico, el Estado absolutista era interventor y proteccionista, basado en la teoría del mercantilismo, según la cual la riqueza de un Estado es producto del comercio y la acumulación de oro.

Revolución Francesa y surgimiento de un nuevo tipo de

Estado

La Revolución Francesa, donde el pueblo reclamó igualdad y libertad al rey, llevó a la búsqueda de un nuevo tipo de Estado que reemplazara al absolutismo.

Rol de la burguesía en el Estado liberal

La burguesía desplazó a la nobleza y se convirtió en la nueva clase social dominante, muy vinculada al capitalismo y al comercio.

Estado liberal y derechos naturales

El Estado liberal se comprometió a preservar los derechos naturales del hombre, como la igualdad, la libertad y la propiedad.

Estado liberal y esfera económica

El Estado liberal no intervenía en la esfera económica, apoyándose en la creencia de las leyes naturales del mercado y la iniciativa individual.

La visión fascista de la democracia

Incapacidad de la democracia

El fascismo consideraba que la democracia no podía poner freno a la revolución social, ni vencer a los países vecinos en una guerra por nuevas tierras.

La estrategia populista del fascismo

Promesas a todos los sectores sociales

Esto significaba que el partido de Mussolini les decía a todas las clases sociales que los iban a beneficiar y les iban a dar lo que querían, para quedar bien y ganar apoyo.

Las posturas del fascismo y el liberalismo

sobre el Estado

Liberalismo: reducción del papel del Estado

El liberalismo redujo el papel del Estado para defender los derechos del individuo.

Fascismo: prioridad al Estado

El fascismo solo le importaba el Estado y daba prioridad al individuo solo si sus intereses coincidían con los del Estado. Para ellos, fuera del Estado no podían existir ni valer valores humanos y espirituales.

El Estado de bienestar

Políticas del Estado de bienestar

El Estado de bienestar impulsa políticas tendientes a asegurar la vida de la población para evitar las crisis recurrentes del sistema capitalista. Es interventor y regulador de la economía, y se caracterizó por el gran gasto público para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Promueve las transferencias sociales.

Desarrollo del Estado de bienestar

Este tipo de Estado se desarrolló a partir de 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial, para dar solución a los problemas de la posguerra, hasta la década del 70, debido a las crisis económica y cuestionamientos a este régimen.

El Estado de bienestar en América Latina

Expansión incompleta

El Estado de bienestar en América Latina se expandió de forma incompleta, es decir, no logró los beneficios sociales de la calidad y en la cantidad que ocurrió en Europa. Esto se debe a que no se recibió ningún financiamiento ni apoyo económico, como en el caso de Europa que recibió apoyo norteamericano.

Falta de consenso y formas autoritarias

Además, tampoco hubo un consenso sobre la necesidad de este tipo de Estado. Por esta razón, este Estado fue producto de imposiciones de un sector sobre otro y, en general, mediante formas autoritarias.

El surgimiento del Estado neoliberal

Crisis del capitalismo y cuestionamiento al Estado de

bienestar

A principios de la década del 70, se agravó la crisis económica y se cuestionó bastante al Estado de bienestar por todo el dinero que gastaba en políticas sociales. Debido al alto gasto público, creció el déficit fiscal. Entonces surgió otro tipo de Estado, el neoliberal, cuyo objetivo era reducir los gastos del Estado.

Características del Estado neoliberal

Reducción del gasto público

Busca reducir el gasto público.

Transferencia de responsabilidades

Transfiere las responsabilidades del Estado.

Prioridad al mercado

Traslada el peso de las decisiones económicas al mercado, ya que lo consideraba como el único asignador eficiente de recursos.

Apertura económica

Busca la apertura de la economía, eliminando las protecciones económicas que recaen sobre algunos sectores.