
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento sirve de base teórica para el estudio de la sociedad Humana, desde un enfoque sociológico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DOCENTE: Cevilla Chavez Fausta
AUTORES:
“Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.”
Aristóteles
Con este trabajo lo que se busca mostrar es la evolución de la sociedad humana a lo largo de su historia. Ya que esta ha ido desde la sociedad más antigua o primitiva, hasta las dos corrientes sociales más importantes del último siglo.
Fuera de aspectos subjetivos, este escrito muestra información veraz sobre los 4 tipos de sociedades más importantes de la historia antigua y contemporánea. Ala vez, de comprender porque se llevaban tales modelos en sus épocas respectivas.
Finalmente, se adhieren unas referencias, para verificar lo investigado por el grupo en este trabajo de sociólogia.
El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del hacha de piedra y la lanza, la caza se convirtió en la forma fundamental de actividad laboral.
En la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las actividades económicas. El trabajo conjunto despertó la conciencia humana y desarrolló la mente. En el curso de la actividad laboral surgió la necesidad de intercambiar experiencias. Al principio lo hacían por medios de gestos y más tarde surgió y se desarrolló el lenguaje.
2.2. DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Fue un gran paso de avance en el desarrollo de la sociedad primitiva: el descubrimiento y la conquista del fuego y su obtención por procedimientos artificiales. El dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío, descender de los árboles y construir sus primeras viviendas, lo que posibilitó poblar zonas con clima moderado.
Es de tal importancia el descubrimiento y la conquista del fuego pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos.
En una agotadora lucha por la existencia, el hombre primitivo fue perfeccionando lenta, pero constantemente sus instrumentos de trabajo. Se mejoró la elaboración de las herramientas de piedra lo que contribuyó a crear herramientas destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de actividad laboral.
El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas productivas. “El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels- forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otro muchos inventos.”
Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar animales. Con la domesticación de los animales empezó a desarrollarse la ganadería. La
domesticación de animales posibilitó pasar del primitivo cultivo de la tierra a base de la azada a la aradura mediante el empleo de la fuerza animal.
El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas.
Surgió la producción de prendas de vestir. Aparecieron los primeros medios de locomoción: trineos y botes. También aparece la rueda. Lentamente pero definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada; los tipos de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más especializados y perfectos.
2.3. La horda primitiva
La primera forma de las relaciones sociales fue la horda humana primitiva. Esta forma fue la transición del estado zoológico al social.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en hordas, pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta. El trabajo unía a los miembros de la comunidad en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos parentescos.
La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones entre los hombres son importantes a lo largo de todo el período de la comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que no había división en grupos sociales; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de trabajo se elaboraban a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso de diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo gradualmente la división del trabajo.
Entre los diversos grupos humanos no existía enlace permanente y estaban aislados entre sí, vivían a grandes distancias, sin entrar en contacto. Esta forma
pasó a encabezar la comunidad familiar. El matriarcado fue sustituido por el patriarcado.
2.5. El carácter directamente social del trabajo
En la comunidad primitiva se formó una economía bastante variada, que comprendía la agricultura, la caza, la pesca, la ganadería, la alfarería, la elaboración de instrumentos de trabajo, etc. A pesar de esto no se había llegado a una división del trabajo estable entre los miembros de la comunidad. Sólo existía la división del trabajo según el sexo y la edad. La colectividad decidía que clase de trabajo debía realizarse en uno u otro período de tiempo y quien debía ejecutarlo. Cada comunidad se proporcionaba por sí misma todo lo necesario. Los productos eran creados para su consumo directo.
2.6. Distribución nivelada de los productos
El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad común de los medios de producción y de los productos creados determinaron el carácter específico de la distribución en la sociedad primitiva. Allí dominaba la distribución nivelada. Todos los miembros de la comunidad percibían una parte igual del producto creado independientemente de la cantidad y la calidad del trabajo aportado.
El poco desarrollo de las fuerzas productivas determinaba además el carácter limitado de la producción y apenas llegaba para proporcionar una existencia semi-hambrienta. Sólo a base de una distribución nivelada de los productos del trabajo podía realizarse la distribución de la fuerza de trabajo de todos los miembros de la comunidad aptos para el trabajo en provecho de una lucha más eficiente contra la naturaleza.
2.7. Ley económica fundamental de la comunidad primitiva
El hombre primitivo libraba una lucha rigurosa por la existencia. El bajo nivel de las fuerzas productivas determinaba el modo de vida y una elevada mortalidad. La tarea esencial del hombre primitivo consistía en lograr las condiciones materiales de su existencia. Pero la existencia de un miembro estaba ligada a
la existencia de todos los demás. Por ello, la condición principal de la existencia del individuo era la existencia de la comunidad como colectividad única, capaz de luchar con éxito contra la naturaleza. Y el fin de la producción no era simplemente satisfacer las pequeñas necesidades de los miembros de la comunidad, sino asegurar las condiciones de existencia de la comunidad en su conjunto, y solo a base de eso conseguir la reproducción del individuo como ser viviente.
Los medios para conseguir esos fines eran el trabajo colectivo, la propiedad comunal y la distribución nivelada. La necesidad de lograr conjuntamente los medios de existencia que aseguraran la conservación de la actividad vital de la comunidad y de cada uno de sus miembros constituía la ley económica fundamental de la comunidad primitiva.
CAPÍTULO II
II. SOCIEDAD ESCLAVISTA II.a. CONCEPTO
La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses.
La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque había cometido el hombre libre ciertos delitos graves; por no haber podido abonar sus deudas; y sobre todo, como consecuencia de las guerras, pues los capturados en virtud de ellas, como había derecho a matarlos, y se les perdonaba la vida, quedaban reducidos a una existencia como hombres pero no como personas, pues podían ser maltratados, sometidos a trabajos forzados, vendidos, y hasta asesinados sin motivo, al menos en las primeras épocas de su vigencia, y en algunos pueblos más que en otros.
Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los pueblos de la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano. Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos
Las sociedades antiguas se caracterizaron por la divinización del gobernante, quien dictaba las leyes, en consecuencia, se divinizaba el estado. Esto no pasó en Grecia, porque existía una sociedad culta, en donde se tenía perfecta conciencia del sistema de gobierno y de las leyes humanas.
La desigualdad originó de manera general las siguientes clases sociales:
a) Nobleza – Esclavista b) Guerreros y Sacerdotes c) Comerciantes d) Campesinos e) Esclavos
De estas clases sociales, la más importante era la de los campesinos, ya que constituía la fuerza de trabajo a la que estaba sujeta la economía de la sociedad.
Los individuos confiaban más en los poderes de los dioses que en la tecnología, por lo que el trabajo era rudimentario y primitivo, y dependía fundamentalmente de la fuerza del ser humano.
II.d. FACTORES QUE PROPICIARON SU DECADENCIA
Son varios los factores que propiciaron la transición de un esto de sociedad a otros Como antes ya se ha mencionado en el mundo griego y romano se puede hablar de una economía esclavista o sociedad esclavista, ya que la clase de los propietarios (personas que vivían ociosamente, sin estar obligados a trabajar para procurarse el sustento, aunque de vez en cuando dedicasen breves períodos al proceso productivo en actividades de supervisión).
A medida que se generaba excedente de productos se inicia con la liberación de menos mano de obra propia .ocasionando las grandes rebeliones de liberación de aquellas clases oprimidas.
II.i. FACTOR DETERMINANTE
El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes ramas de la producción:
El estado surgió con el fin de refrenar a la mayoría explotada, en interés de la minoría explotadora.
II.e. CONCEPTO
Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en gran parte de Europa Occidental desde fines del siglo IX hasta fines del siglo XII. Este sistema tuvo sus orígenes en el colonato romano y se perfeccionó entre los francos, a la muerte de Carlomagno, cuando el reino se dividió y el poder real fue reemplazado por el de los señores feudales.
II.f. SOCIEDAD FEUDAL
Por aquel entonces no había clases sociales sino estamentos; es decir que no había movilidad social y el que nacía pobre moría pobre. Existían tres estamentos: los caballeros (los que luchaban), los sacerdotes (los que rezaban) y los campesinos (los que trabajaban). Los campesinos eran el sostén económico de los sacerdotes y los caballeros. Se suponía que este orden era divino, que Dios lo había dispuesto así; por lo tanto, de acuerdo a la concepción de la época, quien se oponía a este orden, se oponía a Dios.
II.g. CASTILLOS FEUDALES
Se construían en lo alto de las montañas para poder vigilar la zona y controlar los trabajos de los campesinos y los posibles ataques de los enemigos. Casi todos tenían una muralla exterior defensiva y otra interior. Entre las dos murallas había un patio que servía de refugio en caso de ataque.
II.h. VASALLAJE
Dentro de esta se da una división de clases que no es homogénea, en principio se podría pensar que esas diferencias se dan según la forma en la que obtienen el dinero: los trabajadores reciben un salario y los capitalistas una parte de la plusvalía que aquellos generan, un beneficio.
II.k. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO:
II.ii. LIBERTAD DE MERCADO:
El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad.
II.iii. MÍNIMA INTERVENCIÓN ESTATAL:
La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía)
II.iv. LIBRE FORMACIÓN DE PRECIOS:
En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada.
La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
II.v. LIBRE EMPRESA Y CONTRATACIÓN DEL TRABAJO
Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios.
Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los consumidores tienen la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su alcance.
II.vi. DESIGUALDAD SOCIAL
Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.
vi. CLASES SOCIOECONÓMICAS
En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se forman por una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la capacidad adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción.
vii. MOVILIDAD SOCIAL
En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor movilidad social. Esto significa que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la escala social.
estaban presenciando el pleno desarrollo del capitalismo en su modo más salvaje y las contradicciones propias del sistema (una pequeña parte de la población muy rica y una gran masa asalariada muy pobre).
La abolición de la propiedad privada, el control del Estado por parte de la clase obrera, y un futuro sin clases sociales eran las banderas del comunismo/ socialismo de Marx.
Sin embargo, el régimen estalinista durante la Segunda Gran Guerra usó esta teoría para ejercer el terror y las persecuciones. Con la derrota y caída de la URSS las ideas socialistas entraron en declive y eran asociadas a la falta de libertad de expresión y a regímenes dictatoriales.
Aunque este es un tema de intenso debate entre intelectuales, todos concuerdan en el rol por parte del Estado y la participación activa y directa de la clase obrera, en contraposición al régimen capitalista, al cual consideran la fuente de los grandes problemas actuales.
En la teoría, este sistema significa que todo el mundo tiene el derecho a participar en las decisiones sobre cómo los recursos globales se utilizan. Esto significa que nadie es capaz de tomar el control personal de los recursos, más allá de sus propias pertenencias.
En la práctica, puede significar que todo el poder esté en manos del estado y el pueblo deba cumplir lo que éste mande.
c. PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO c.i. SOCIALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Se entiende, en economía política y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.
c.ii. LA PROPIEDAD COMUNITARIA DE ACTIVOS U ORGANIZACIONES
Es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una
comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarco-comunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
c.iii. LA ESTATIZACIÓN O ESTATALIZACIÓN
Es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera.
c.iv. SOCIALIZAR LOS BIENES
No se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión privada de las fábricas y de la tierra”.
c.v. REINTEGRAR LOS PROCESOS ECONÓMICOS AL CONTROL DE LA SOCIEDAD
A fin de lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido