Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sobreexplotación y Contaminación del Agua Subterránea en Ciudad Guzmán, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planeamiento urbanístico

Un análisis del manejo del agua en ciudad guzmán, méxico, con un enfoque en la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos subterráneos. Se explora la problemática de los pozos ilegales, la extracción indiscriminada de agua para la producción de aguacate y las consecuencias para el ecosistema y la calidad de vida de los habitantes. El documento también incluye un análisis de las políticas y estrategias para la gestión del agua en la región.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 03/09/2024

moises-eduardo-calzada-baron
moises-eduardo-calzada-baron 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
14-12-2023
TALLER DE DESARROLLO URBANO
TECNOLOGICO NACIONAL DE
MEXICO
INTITUTO DE JIQUILPAN
MICHOACAN
PRESENTA
MOISES EDUARDO CALZADA
BARON
PROFESOR
ARQ. JORGE ARMANDO NUÑEZ
ALFARO
NO. CONTROL: B17290911
14/DICIEMBRE/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sobreexplotación y Contaminación del Agua Subterránea en Ciudad Guzmán y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

TALLER DE DESARROLLO URBANO

TECNOLOGICO NACIONAL DE

MEXICO

INTITUTO DE JIQUILPAN

MICHOACAN

PRESENTA

MOISES EDUARDO CALZADA

BARON

PROFESOR

ARQ. JORGE ARMANDO NUÑEZ

ALFARO

NO. CONTROL : B

14/DICIEMBRE/

ÍNDICE NIVEL 1: ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 4 INTRODUCCION DIAGNOSTICO PRONOTICO NIVEL 2: NORMATIVO 12 OBJETIVO METAS VISION NIVEL 3: ESTRATEGICO 18 ACCIONES ORGACINACIONES PLANO DE ZOONIFICACION PRIMARIO, SECUNDARIO Usos secundarios del suelo NIVEL IV: PROGRAMÁTICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 46 PROYECTOS ESTRATÉGICOS 46 CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 48 DE LA EVALUACIÓN 49 NIVEL V: INSTRUMENTAL 50 INSTRUMENTACIÓN 50 BIBLIOGRAFÍA 50

El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su alimentación, higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y la industria por eso, las exigencias para su protección y conservación son más rigurosas respecto al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado recurso los recursos hídricos subterráneos han sido considerados una fuente importante para el suministro por su carácter económico y seguro, que brinda insuficiencia de abastecimiento de agua para la población de ciudad guzmán, en especial en zonas que no llega a abastecer y por indispensables extraen agua clandestina para producción, y a diversas actividades de tipo agrícola, industrial y minera, pero en efecto, la que más se ha comercializado son las aguacatera, los agaves y que hoy en día las aguacateras son el numero uno en exportación hacia el extranjero ya que existe un deterioro puede atribuirse a la intervención del hombre, en el desarrollo de actividades económicas, el mal uso de la tierra y la carencia de estrategias que permitan un uso y manejo eficiente del agua, particularmente las subterráneas, las cuales han sufrido impactos, muchas veces difíciles de detectar y mitigar. A gran escala las estrategias de protección del agua subterránea, requieren de una evaluación previa de las áreas que potencialmente están facilitando la infiltración vertical del agua (zonas de recarga) permitiendo la recarga hídrica natural permitiendo la determinación y protección de estas zonas de ciudad guzmán, por parte de los entes reguladores del agua o del ambiente no se puede dejar de lado, que el deterioro del recurso hídrico subterráneo, en términos tanto de calidad como de cantidad y disponibilidad, radica en que no existen instrumentos claros de identificación en los cuales se dé la connotación implícita de las ZRHA (Zonas de Recarga Hídrica de Acuíferos) como áreas de protección especial, que requieren de una delimitación y designación clara de unos usos del suelo especiales, no solo por su carácter de aporte, sino por la complejidad que tiene todo el sistema hídrico en este marco, las aguas subterráneas están adquiriendo cada vez una importancia estratégica para cubrir la demanda del recurso, principalmente para consumo humano.

Diagnóstico

El presente documento presenta un análisis sobre las condiciones actuales de ciudad guzmán examinando sus fortalezas, sus deficiencias y las oportunidades que tiene por impulsar, así como las amenazas que se pudiesen presentar a corto o largo tiempo, así como los problemas presentes que ya se presentan, de esta manera formulando estrategias que puedan ayudar a mejorar estas condiciones actuales, impulsando a ciudad guzmán y la participación social. En este análisis no se analizará a fondo todos los aspectos que intervienen en la conformación de ciudad guzmán, ya que se busca dar solución a los problemas más próximos que se encuentren dentro de la investigación, se abarcaran todas las condiciones del territorio y algunos datos socioeconómicos de importancia.

cercanos a la Ciudad Guzmán presenta abatimiento importante por la cercanía entre ellos, lo que puede presentar un riesgo de hundimiento del suelo en el mediano plazo. Existe una veda de explotación de agua del subsuelo desde 1968; se tiene identificado que existe una modificación en el balance hídrico de la zona, ya que anteriormente existían 4 arroyos que bajaban a la laguna de la montaña oriente, los cuales traían abundantes corrientes de agua cristalina aún en épocas de estiaje. Actualmente estos arroyos solo conducen agua en épocas de lluvia. La cantidad de agua en arroyos y manantiales se ha reducido en 8 veces. En la época de la colonia el lago era muy extenso: alcanzaba alrededor de las 5, hectáreas. provocando así una baja accesibilidad y un abastecimiento que básica a los servicios básicos como es el agua. Es así que, tomando esta problemática como base de desarrollo, se realiza un proceso de planificación estratégica la cual generara distintos escenarios que funcionen como alternativas para los posibles futuros que se puedan suceder siendo estos los posibles, factibles, probables y deseables, tomando en cuenta los factores que le dan origen a las condiciones urbanas actuales, la vulnerabilidad de la población y la presión sobre los recursos naturales; aunado a las dificultades de impulsar una gestión colaborativa clara, con mecanismos adecuados para la participación social en la implementación, monitoreo y evaluación de la acción del gobierno municipal en materia de desarrollo urbano, significaban un imperativo ético y político para la formulación de un elemento coherente con una visión actual, renovada y compartida por los actores de los diferentes sectores sociales. Los conceptos anteriores se resumen en lo siguiente:

  • Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos.
  • Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso.
  • Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar.
  • Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción.
  • Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones hasta llegar a la toma de decisiones.
  • Incluye metodologías para la recolección de información, programación, diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de resultados.

Metas

Para intervenir con los pozos que no se encuentran un operativo, las secretarías General de Gobierno y de Desarrollo urbano de ciudad guzmán y la Junta Central de Agua y Saneamiento; cada una participa en el marco de sus atribuciones. En estas accione que se considera, además, con personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y respeto que prevaleció hacia los productores, durante el desarrollo de los resguardos de la maquinaria y la clausura de los pozos. Inspeccionar y las clausuras de pozos en proceso y se procedió a la retención de dicha maquinaria, por personal del Departamento Jurídico y del área de Inspección y Medición de la dependencia. El Acuerdo Presidencial indica que "no se permitirá la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o la instalación de cualquier otro mecanismo, que tenga por objeto extracción de las aguas nacionales del subsuelo, sin contar con concesión o asignación otorgada previamente por la Comisión Nacional del Agua, quien la otorgará conforme a lo establecido por la Ley de Aguas Nacionales". funcionarios federales y estatales, para garantizar el orden durante el lapso en que se llevó a cabo la retención Con la implementación de estas acciones el Gobierno de la República reafirma su convicción de mantener el orden y las prácticas legales, en coordinación con las dependencias federales y el Gobierno de la ciudad guzmán, para lograr el uso sustentable del agua en el país, y deja claro que se consolida la recuperación de la autoridad en materia del agua. El incremento de las actividades productivas y urbanas han generado demanda del suelo urbano. En general, el suelo urbano en Colima lo constituyen principalmente tierras ejidales de uso agrícola, provocando un cambio de uso del suelo e incremento al valor de la tierra, además de la irregularidad en la tenencia de la tierra, de tal manera que las

ciudades se encuentran rodeadas por tierras ejidales. El gobierno debe poner fin al tráfico ilegal de la tierra y a la especulación, causa de los asentamientos irregulares; y lograr que el uso de la tierra obedezca a normas de justicia y 48. 22.60 17.60 24.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50. PORCENTAJE Primario Secundario Terciario No especificado GRÁFICA Núm.2 POBLACIÓN OCUPADA DE 12 AÑOS Y MÁS POR SECTOR ECONÓMICO QUE REPRESENTA LA REGIÓN TECOMAN PARA EL ESTADO DE COLIMA, 1997 equilibrio, mediante la oferta de tierra barata. Por lo tanto, la planeación del suelo es necesaria para satisfacer las demandas de suelo urbano. El uso actual del suelo en la región Tecoman, esta integrada por 161,790 has, el 51.07% es agrícola; el 24.26% pecuario; el 19.07% forestal y el 5.59% restante lo conforman las zonas urbanas, rurales, cuerpos de agua, carreteras y otros, donde se considera que el desarrollo urbano del centro de población de Armería tendrá una influencia directa en la región. En consecuencia la ocupación principal del suelo en la región es agrícola, de los cuales es importante conservar estos usos porque de ellos depende principalmente la población NIVEL 3: ESTRATEGICO NIVEL IV: PROGRAMÁTICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL NIVEL V: INSTRUMENTAL