Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Línea Temporal de Modelos Atómicos: Desde Dalton a Sommerfeld, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería Química

Una reseña histórica de los modelos atómicos desde el modelo atómico de dalton hasta el modelo atómico de sommerfeld. Se explica la evolución de las teorías atómicas a lo largo del tiempo, incluyendo el modelo atómico cúbico de lewis, el modelo atómico saturnino, el modelo de thomson, el modelo de rutherford, el modelo de bohr, el modelo atómico de sommerfeld y sus respectivas fechas de introducción. Además, se detalla la importancia de cada modelo en la comprensión de la estructura atómica y las propiedades de los elementos químicos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/03/2024

manuel-g-g
manuel-g-g 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LÍNEA D E T I E M P O D E M O D E L O S
ATÓMICOS
Nombre de alumno: Juan Valentin Colmenares De Los Santos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Línea Temporal de Modelos Atómicos: Desde Dalton a Sommerfeld y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería Química solo en Docsity!

L Í N E A D E T I E M P O D E M O D E L O S

AT Ó M I C O S

Nombre de alumno: Juan Valentin Colmenares De Los Santos

¿ Q U É S O N L O S M O D E L O S

AT Ó M I C O S?

Los modelos atómicos son representaciones teóricas

de la estructura atómica utilizadas para explicar las

propiedades del átomo. Algunos de los modelos

atómicos son el modelo atómico de Dalton, modelo

atómico cúbico o de Lewis, modelo atómico

saturnino, modelo de Thomson, modelo de

Rutherford, modelo de Bohr, modelo atómico de

Sommerfeld y modelo mecánico cuántico.

Mod e lo a tómic o de

Thomson

Mod e lo a tómic o de

Ruthe rford

Mod e lo a tómic o de Bohr

También conocido como el “modelo del pastel de pasas”, la teoría atómica de Thomson es una de las interpretaciones clásicas más estudiadas. Este científico visualizaba la estructura atómica como una distribución esférica de carga positiva en cuyo interior se encontraban los electrones. Para Thomson, estos estaban dispuestos en anillos coplanarios manteniendo un equilibrio dinámico gracias a la atracción y repulsión de las partículas subatómicas. . En sus experimentos, Rutherford comprobó que la estructura atómica consistía en un núcleo muy pequeño de carga positiva, que acaparaba gran parte de la masa, rodeado por electrones que compensaban la carga volviendo neutro el elemento químico. Según el modelo de Rutherford, estas partículas de carga negativa giran alrededor del núcleo describiendo órbitas similares a los planetas. Tomando como referencia los estudios de otros científicos como Planck, Balmer y el propio Rutherford, el modelo atómico de Bohr estableció que las orbitas de los electrones solo podían existir en niveles de energía discretos y estables. Introdujo por primera vez el concepto de niveles cuánticos de energía. Gracias a ello, determinó que los electrones no podían ocupar niveles energéticos intermedios, resolviendo los problemas de inestabilidad atómica que ensombrecían todos los modelos atómicos previos. Defendió que los electrones más alejados del núcleo tienen mayor energía que los más cercanos. Así, el movimiento de un electrón a un nivel cuántico diferente emitía o absorbía energía, explicando de paso la existencia de los espectros de rayos X y los espectros de emisión y absorción.

Mod e lo a tómic o de Som me rfe ld 1926

El modelo atómico de Sommerfeld propuso algunas alternativas

para paliar los agujeros del modelo de Bohr. En primer

lugar, descartó que los electrones describieran órbitas circulares y

rechazó la inmovilidad del núcleo. En su lugar, sugirió órbitas

elípticas para los electrones, así como la existencia de subniveles

de energía similar, aunque con distintas orbitas, para el mismo

nivel cuántico. Además, propuso que tanto el núcleo como los

electrones se mueven alrededor del centro de masas del sistema,

haciendo coincidir las frecuencias teóricas y experimentales. Por

último, introdujo el concepto de números cuánticos nombrando

algunos tipos.