Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sobre la promoción de la salud y el impulso que tuvo desde años atrás, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología de Salud y Enfermedad

La promoción en salud tuvo un avance tanto científico y social desde años atrás y gracias a esto se pudo comprender más sobre el concepto de salud

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/05/2024

ivan-coco
ivan-coco 🇲🇽

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agenda para la acción en Promoción de la
Salud
1-Diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
La distinción entre la operacionalización de la PS y de la Prevención de la Enfermedad es
difícil en ocasiones y existen opiniones y conceptos controversiales de connotados
salubristas sobre la importancia de sus diferencias.
1. Los objetivos: En prevención primaria, secundaria y terciaria se enfocan a reducir los
factores de riesgo y las en-fermedades, así como a proteger individuos y grupos contra
riesgos específicos.
2. A quienes se dirigen las acciones: En prevención primaria se dirigen a personas y grupos
a riesgo de enfermar por alguna causa; en la secundaria a individuos y grupos a riesgo y a
enfermos subclínicos sin manifestaciones obvias de enfermedad; en la terciaria
especialmente a enfermos a quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte.
3. Los modelos con los cuales se implantan:
En la prevención primaria los modelos son los clásicos de salud pública y medicina
preventiva con énfasis en los factores de riesgo; en la prevención secundaria son los de
salud pública tipo
"tamizaje" o detección temprana en poblaciones a riesgo y los de tipo "prácticas clínicas
preventivas"; en la terciaria, son también los modelos de prácticas clínicas preventivas
basadas en evidencia clínica y los de rehabilitación.
4. El tipo y el papel de los interventores: Son similares para la PS y la prevención primaria
pero diferentes para los otros dos tipos de prevención.
5. Las estrategias: La prevención secundaria utiliza dos estrategias: una, aplicar pruebas
discriminatorias en programas masivos de detección, cuyo objetivo es separar los que
probablemente tienen una enfermedad de los que probablemente no la tienen, para actuar
rápidamente en los primeros; y la otra la del diagnóstico precoz de enfermedad, para actuar
clínicamente y evitar daños mayores.
2. Agenda de la Promoción de la Salud
La PS requiere que haya conciencia sobre la necesidad de crear alianzas estratégicas,
puentes con instituciones a través de proyectos concretos, formación de equipos
multidisciplinarios, y diferentes perfiles ocupacionales y no un
"especialista o profesional único" de la Promoción de la Salud.
Las intervenciones para crear entornos más saludables pueden ser muy creativas, además
de ser un área que atrae la participación de las personas y grupos porque tiene que ver con
necesidades muy sentidas de las comunidades. En el contexto de países en desarrollo, un
grupo importante de prioridades se ubica en el área de la salud ambiental, por los serios
problemas de provisión de agua y saneamiento básico en ge-neral; por esta razón en casi
todos los proyectos de municipios saludables en América Latina, en especial en
Centroamérica, se han priorizado dichos aspectos.
La participación social es un elemento esencial para el logro de los objetivos de la
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sobre la promoción de la salud y el impulso que tuvo desde años atrás y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

● Agenda para la acción en Promoción de la

Salud

1-Diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad La distinción entre la operacionalización de la PS y de la Prevención de la Enfermedad es difícil en ocasiones y existen opiniones y conceptos controversiales de connotados salubristas sobre la importancia de sus diferencias.

  1. Los objetivos: En prevención primaria, secundaria y terciaria se enfocan a reducir los factores de riesgo y las en-fermedades, así como a proteger individuos y grupos contra riesgos específicos.
  2. A quienes se dirigen las acciones: En prevención primaria se dirigen a personas y grupos a riesgo de enfermar por alguna causa; en la secundaria a individuos y grupos a riesgo y a enfermos subclínicos sin manifestaciones obvias de enfermedad; en la terciaria especialmente a enfermos a quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte.
  3. Los modelos con los cuales se implantan: En la prevención primaria los modelos son los clásicos de salud pública y medicina preventiva con énfasis en los factores de riesgo; en la prevención secundaria son los de salud pública tipo "tamizaje" o detección temprana en poblaciones a riesgo y los de tipo "prácticas clínicas preventivas"; en la terciaria, son también los modelos de prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia clínica y los de rehabilitación.
  4. El tipo y el papel de los interventores: Son similares para la PS y la prevención primaria pero diferentes para los otros dos tipos de prevención.
  5. Las estrategias: La prevención secundaria utiliza dos estrategias: una, aplicar pruebas discriminatorias en programas masivos de detección, cuyo objetivo es separar los que probablemente tienen una enfermedad de los que probablemente no la tienen, para actuar rápidamente en los primeros; y la otra la del diagnóstico precoz de enfermedad, para actuar clínicamente y evitar daños mayores. 2. Agenda de la Promoción de la Salud La PS requiere que haya conciencia sobre la necesidad de crear alianzas estratégicas, puentes con instituciones a través de proyectos concretos, formación de equipos multidisciplinarios, y diferentes perfiles ocupacionales y no un "especialista o profesional único" de la Promoción de la Salud. Las intervenciones para crear entornos más saludables pueden ser muy creativas, además de ser un área que atrae la participación de las personas y grupos porque tiene que ver con necesidades muy sentidas de las comunidades. En el contexto de países en desarrollo, un grupo importante de prioridades se ubica en el área de la salud ambiental, por los serios problemas de provisión de agua y saneamiento básico en ge-neral; por esta razón en casi todos los proyectos de municipios saludables en América Latina, en especial en Centroamérica, se han priorizado dichos aspectos. La participación social es un elemento esencial para el logro de los objetivos de la

PS, por lo tanto las estrategias, mecanismos y estímulos para incrementar la capacidad de la gente de actuar y decidir sobre sus vidas, forman parte de toda agenda operativa de PS. La participación no se da sólo desde el punto de vista individual sino como proceso de la vida en comunidad. Este componente de la agenda de Ottawa, es quizás el más aceptado y comprendido dentro de los proveedores de la atención de salud porque se relaciona con la educación para la salud, área de trabajo tradicional en el sector. Esta área tiene que ver con el concepto de estilos de vida saludables porque influye en la forma como se concibe su práctica. Desde el punto de vista práctico esta área de acción tampoco se puede considerar aislada de las anteriores, porque las políticas públicas saludables favorecen los cambios positivos, los ambientes están íntimamente ligados, y la participación es parte de los aspectos socioculturales que influyen en aptitudes y habilidades. No se puede exigir que una persona o grupo se interese por un cambio conductual cuando éste no forma parte de sus necesidades y prioridades. recursos técnicos y financieros para ella. Con respecto a la forma de operativizar la PS en los servicios de salud, ésta varía de un lugar a otro, sin embargo se puede afirmar que a pesar de existir en ocasiones la voluntad política para privilegiar el trabajo de PS en los sistemas de servicios de sa-lud, esto no es posible por la fuerte tendencia actual a su privatización. Esta se refleja en la orientación primordial a reforzar actividades de educación sanitaria para influir en conductas individuales y a programas de intervención en prevención secundaria y terciaria con enfoque individualista, sin considerar los alcances de salud pública que deben tener dichos programas para lograr impactos importantes en los índices de mortalidad y morbilidad.

3. Otras propuestas de agenda de PS La ideología y los enfoques predilectos de los diferentes expertos, influyen también en las agendas de acción que proponen para las acciones en PS por lo que, aunque las cinco áreas de Ottawa en general siempre están presentes, varía el énfasis que se da a cada una. El impulso a la investigación es un punto muy importante porque se necesita con urgencia que las intervenciones y los programas de PS, demuestren su efectividad en términos de resultados y de impacto sobre los niveles de salud y de calidad de vida de los grupos poblacionales, pero para lo-grarlo, se requiere de una investigación participativa que involucre actores de toda índole, y que parta de un esquema muy flexible dentro de cada contexto.

  1. Los escenarios de la Promoción (settings) Los escenarios o espacios en los que se implante la PS son esencialmente, territorios concebidos desde un punto de vista ecológico-social, por ello es preferible, seleccionar aquellos que brinden un mayor potencial de masificar intervenciones positivas al bienestar, y que ofrezcan las mayores garantías para crear procesos participativos, donde la gente adquiera cada vez mayor capacidad de actuar para solucionar sus problemas.