

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La promoción en salud tuvo un avance tanto científico y social desde años atrás y gracias a esto se pudo comprender más sobre el concepto de salud
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1-Diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad La distinción entre la operacionalización de la PS y de la Prevención de la Enfermedad es difícil en ocasiones y existen opiniones y conceptos controversiales de connotados salubristas sobre la importancia de sus diferencias.
PS, por lo tanto las estrategias, mecanismos y estímulos para incrementar la capacidad de la gente de actuar y decidir sobre sus vidas, forman parte de toda agenda operativa de PS. La participación no se da sólo desde el punto de vista individual sino como proceso de la vida en comunidad. Este componente de la agenda de Ottawa, es quizás el más aceptado y comprendido dentro de los proveedores de la atención de salud porque se relaciona con la educación para la salud, área de trabajo tradicional en el sector. Esta área tiene que ver con el concepto de estilos de vida saludables porque influye en la forma como se concibe su práctica. Desde el punto de vista práctico esta área de acción tampoco se puede considerar aislada de las anteriores, porque las políticas públicas saludables favorecen los cambios positivos, los ambientes están íntimamente ligados, y la participación es parte de los aspectos socioculturales que influyen en aptitudes y habilidades. No se puede exigir que una persona o grupo se interese por un cambio conductual cuando éste no forma parte de sus necesidades y prioridades. recursos técnicos y financieros para ella. Con respecto a la forma de operativizar la PS en los servicios de salud, ésta varía de un lugar a otro, sin embargo se puede afirmar que a pesar de existir en ocasiones la voluntad política para privilegiar el trabajo de PS en los sistemas de servicios de sa-lud, esto no es posible por la fuerte tendencia actual a su privatización. Esta se refleja en la orientación primordial a reforzar actividades de educación sanitaria para influir en conductas individuales y a programas de intervención en prevención secundaria y terciaria con enfoque individualista, sin considerar los alcances de salud pública que deben tener dichos programas para lograr impactos importantes en los índices de mortalidad y morbilidad.
3. Otras propuestas de agenda de PS La ideología y los enfoques predilectos de los diferentes expertos, influyen también en las agendas de acción que proponen para las acciones en PS por lo que, aunque las cinco áreas de Ottawa en general siempre están presentes, varía el énfasis que se da a cada una. El impulso a la investigación es un punto muy importante porque se necesita con urgencia que las intervenciones y los programas de PS, demuestren su efectividad en términos de resultados y de impacto sobre los niveles de salud y de calidad de vida de los grupos poblacionales, pero para lo-grarlo, se requiere de una investigación participativa que involucre actores de toda índole, y que parta de un esquema muy flexible dentro de cada contexto.