











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre los diferentes tipos de dietas nutricionales, incluyendo sus características, beneficios y aplicaciones. Se exploran dietas de líquidos claros, líquidos generales, puré, blandas, hipoenergéticas, hiperenergéticas, hipoproteínicas, hiperproteínicas, sin gluten, bajas en lípidos, bajas en carbohidratos, sin lactosa, altas en fibra, bajas en sodio, y más. Se proporciona información detallada sobre cada tipo de dieta, incluyendo ejemplos de alimentos permitidos y restringidos, así como recomendaciones para su implementación.
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PARA TI MUJER
La dieta recomendable tiene una herramienta hoy en día muy útil que se conoce como el “plato del bien comer” y que se puede encontrar en la NOM–045-SSA2-2005.
Dieta de líquidos claros. La dieta de líquidos claros “provee líquidos, electrólitos y energía en forma de alimentos de fácil digestión y proporciona un mínimo de residuo intestinal” La alimentación de líquidos claros consiste en alimentos líquidos como los tés, jugos, aguas, helados y paletas de agua, gelatina y consomés.
“La dieta de líquidos generales va a aportar líquidos, energía en forma de proteínas, lípidos e hidratos de carbono, y una característica importante de este tipo de dieta es que aporta un mínimo de residuo intestinal”. Esta dieta generalmente se compone de alimentos como: leche, yogurt natural, jocoque, huevo, cereales, verduras cocidas, sopas, consomé, crema, margarina, helado, gelatina, jugos, helados y paletas de agua, tés, café, agua, caramelos, miel, azúcar, sal y pimienta. Dieta de líquidos generales
Dieta suave La dieta suave “provee una alimentación completa con alimentos sólidos de consistencias suaves y fáciles de masticar Los alimentos que se deben evitar son aquellos que puedan lastimar la garganta cuando se come, por ejemplo papas fritas, nueces, cacahuates, tostadas, galletas y bolillos.
D I E T A B L A N D A “La dieta conocida como “blanda”, incluye alimentos preparados con muy pocas grasas, especias y condimentos. Además, limita o elimina el café, otras bebidas que contengan cafeína y las alcohólicas”. Es recomendable que los alimentos se encuentren preparados a la plancha, cocidos, estofados, asados o al horno con poca grasa. Se debe evitar el consumo de chiles, pimienta negra, pimentón, curry, jitomate y especias concentradas.
Dieta hipoenergética El plan de alimentación restringido en energía se ocupa de producir un balance energético negativo, con el fin de lograr una disminución de peso. En adultos se emplea en “sujetos obesos que tienen un exceso de grasa corporal, cuyo peso es un 20% mayor que su peso, en diabéticos que necesitan mantenerse en el límite inferior del peso saludable para la talla y la complexión”. “En niños se usa cuando tienen 20% o más que el peso teórico, en los niños generalmente es suficiente con adecuar la ingestión energética y el requerimiento de energía”.
Dieta hiperenergética Este tipo de dieta se utiliza para lograr un balance energético y proteico positivo, de modo que el paciente mejore su estado nutricional. Está indicado en pacientes con un déficit de más de 20% del índice de masa corporal (IMC) o con desnutrición proteico-energética. Además, se debe combinar la dieta con actividad física para que se logre un incremento en la masa muscular y no de masa grasa, se deben, además, incorporar los buenos hábitos alimentarios.
D I E T A R E S T R I N G I D A E N G L U T E N “En la enfermedad celiaca o intolerancia al gluten, se debe eliminar de la dieta los alimentos que contengan gluten, debido a que su consumo puede generar malabsorción intestinal. El gluten se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno; por lo que la dieta debe excluir estos alimentos en su forma natural, en sus productos industrializados y cuando se usen como ingredientes
Dieta modificada en el contenido de lípidos (grasas) Esta dieta se utiliza para reducir los lípidos en la sangre en pacientes con hiperlipidemias (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos) y enfermedades cardiovasculares. Las principales características de esta dieta son las siguientes: Los lípidos deben constituir entre 10-15 del valor energético total. El contenido de colesterol “no debe ser mayor a 300 mg/día”. Evitar los postres ricos en crema y azúcar, limitar el consumo de vísceras como sesos y riñones; eliminar el consumo de manteca, tocino, mantequilla, chicharrón, chorizo, longaniza; incrementar el consumo de pescado de tres a cuatro veces por semana, y disminuir el consumo de carne de res o puerco de una a dos veces por semana; limitar el consumo de yema de huevo y sustituir por clara de huevo; evitar embutidos, mariscos, y alimentos empanizados.
Dieta libre de lactosa Esta dieta se utiliza en pacientes que son intolerantes a la lactosa o presentan flatulencias, dolor abdominal y diarreas asociadas al consumo de alimentos que contenga lactosa (leche, yogurt, queso), y también como parte del tratamiento de pacientes con diarrea por enfermedades gastrointestinales que sean infecciosas o crónicas.
D I E T A M O D I F I C A D A E N E L C O N T E N I D O D E F I B R A La alimentación en México aproximadamente es de 14-20 g de fibra/día y la “recomendación es de 20 a 35 g de fibra al día”. Se recomienda aumentar el consumo de fibra “como medida preventiva para el cáncer de colon, diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, hiperlipidemias, estreñimiento, y hemorroides”. Este aumento se puede lograr incluyendo en la dieta diaria: frutas y verduras, leguminosas, cereales integrales, y debe acompañarse con el consumo de ocho vasos de agua al día (dos litros).
Las dietas modificadas en el contenido de sodio son las siguientes: Dieta de 3000 mg de sodio: se debe limitar el consumo de los alimentos que han sido salados en su conservación, como la cecina el bacalao, la machaca, las aceitunas, los aderezos comerciales de ensaladas, productos enlatados en salmuera y embutidos. El refresco y agua mineral se limitan a una taza al día, y se permite media cucharadita de sal para cocinar. Dieta de 2000 mg de sodio: implica una restricción leve. Limita los alimentos anteriormente mencionados y no se permite sal para cocinar ni para agregar en la mesa. Dieta de 1000 mg de sodio: implica una restricción moderada. Se limitan los anteriormente mencionados y, además, el consumo de pan o galletas se restringen a dos raciones al día. Se puede preparar pan bajo en sodio usando cloruro de potasio como saborizante y para favorecer el crecimiento de la levadura. Dieta de 500 mg de sodio: implica una restricción severa. Se restringen los alimentos mencionados y, además, se eliminan el pan y las pastas permitiendo sólo tortilla de maíz de tortillería porque no tiene conservadores. También se restringen verduras ricas en sodio, como la zanahoria, las espinacas, el apio, el betabel y las acelgas. También se debe vigilar y contabilizar el consumo de carne, huevo y productos de origen animal. e) Dieta de 250 mg de sodio: conlleva una “restricción estricta. No es muy recomendable y sólo debe ser utilizada bajo el manejo de un nutriólogo. Se restringe todo lo anterior y además se controla la leche y el consumo de agua”.