Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sobre enfermedades vascualres, Apuntes de Medicina

no hay q sufrir no hay q llorar la vida

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 16/04/2024

sara-milena-vega-monsalve
sara-milena-vega-monsalve 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marzo 2013 (vol 2, num 2)
59
consciente y con lenguaje coherente; leve disartria;
inestabilidad de la marcha con tendencia a la late-
ralización a la izquierda; Romberg positivo con leve
dismetría izquierda.
A la vista de la cefalea con focalidad neuroló -
gica, se deriva a la paciente a Urgencias hospitala-
rias, donde se solicita una TC cerebral, basal y tras
la administración de contraste intravenoso (CIV).
En el hemisferio cerebeloso izquierdo se observa
una lesión hipodensa de 48 x 38 mm, con una zona
ps eu do nod ul a r pe r ifér i ca en su margen pos te r io r (fi-
gura 1, flecha azul) que se realza intensa y homo-
géneamente tras la administración de CIV (figura
2, flecha azul). Produce efecto de masa con colap-
so parcial del IV ventrículo y signos de herniación
transtentorial ascendente.
En el polo anterior del lóbulo temporal derecho
se observa una imagen nodular hipodensa de 20 x
25 mm, con nivel hiperdenso, en relación con san-
grado (figura 1, flecha amarilla), que se realza en la
periferia tras la administración de CIV (figura 3, fle-
cha amari lla). Los hallazgos descritos son compati-
bles con metástasis supra e infratentorial.
Se completó el estudio con radiografía de tórax
Mujer de 60 años de edad, con antecedentes
personales de tabaquismo y fumadora de un pa-
quete de cigarrillos al día; hiper tensión ar terial
esencial en tratamiento con amlodipino (5 mg/día);
hipercolesterolemia en tratamiento con atorvastati-
na (40 mg/día).
Acude a su médico de atención primaria por
un cuadro de sensación de inestabilidad sin giro
de objetos, náuseas y vómitos de dos días de evo-
lución. Se realiza radiografía cervical en la que se
encuentran discretos cambios degenerativos y se
pauta tratamiento sintomático.
Como no existe mejoría dos días después, acu-
de de nuevo a la consulta de. Persiste el mareo, la
inestabilidad de la marcha y ha aparecido cefalea
frontal y pulsátil, de características diferentes a lo
habitual según la paciente, con somnolencia.
En la exploración física la paciente está cons-
ciente y orientada en las tres esferas. Impresiona de
bradipsiquia y lentitud de movimientos; TA 152/76
mmHg, FC 75 lpm. La auscultación cardíaca y pul -
monar es normal.
En la exploración neurológica la paciente está
Signos de alarma en la cefalea
1Andreu Arasa C, 2Parra Gordo ML, 2Palacios Moya P, 2Viguer Benavent R, 2Assing Hernández OM,
2Arango Arroyave JJ
1Servicio de Radiología. Hospital Moncloa. Madrid
2Unidad de Imagen Médica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Med Gen y Fam (digital) 2013;2(2):59-61.
Figura 1. TC cerebral sin contraste intravenoso. Lesión temporal
derecha con s angrado (flecha am arilla); lesión cer ebelosa izquier-
da con polo sól ido y efecto de masa so bre el cuarto ve ntrículo y las
cisternas de la base
Figura 2. TC cerebral con contraste intravenoso. Realce periférico
de las lesiones te mporales dere chas; la lesión ce rebelosa izquie rda
presenta un pol o sólido hiperc aptante y realce p eriférico
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sobre enfermedades vascualres y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

consciente y con lenguaje coherente; leve disartria; inestabilidad de la marcha con tendencia a la late- ralización a la izquierda; Romberg positivo con leve dismetría izquierda. A la vista de la cefalea con focalidad neuroló- gica, se deriva a la paciente a Urgencias hospitala- rias, donde se solicita una TC cerebral, basal y tras la administración de contraste intravenoso (CIV). En el hemisferio cerebeloso izquierdo se observa una lesión hipodensa de 48 x 38 mm, con una zona pseudonodular periférica en su margen posterior (fi- gura 1, flecha azul) que se realza intensa y homo- géneamente tras la administración de CIV (figura 2, flecha azul). Produce efecto de masa con colap- so parcial del IV ventrículo y signos de herniación transtentorial ascendente. En el polo anterior del lóbulo temporal derecho se observa una imagen nodular hipodensa de 20 x 25 mm, con nivel hiperdenso, en relación con san- grado (figura 1, flecha amarilla), que se realza en la periferia tras la administración de CIV (figura 3, fle- cha amarilla). Los hallazgos descritos son compati- bles con metástasis supra e infratentorial. Se completó el estudio con radiografía de tórax Mujer de 60 años de edad, con antecedentes personales de tabaquismo y fumadora de un pa- quete de cigarrillos al día; hipertensión arterial esencial en tratamiento con amlodipino (5 mg/día); hipercolesterolemia en tratamiento con atorvastati- na (40 mg/día). Acude a su médico de atención primaria por un cuadro de sensación de inestabilidad sin giro de objetos, náuseas y vómitos de dos días de evo- lución. Se realiza radiografía cervical en la que se encuentran discretos cambios degenerativos y se pauta tratamiento sintomático. Como no existe mejoría dos días después, acu- de de nuevo a la consulta de. Persiste el mareo, la inestabilidad de la marcha y ha aparecido cefalea frontal y pulsátil, de características diferentes a lo habitual según la paciente, con somnolencia. En la exploración física la paciente está cons- ciente y orientada en las tres esferas. Impresiona de bradipsiquia y lentitud de movimientos; TA 152/ mmHg, FC 75 lpm. La auscultación cardíaca y pul- monar es normal. En la exploración neurológica la paciente está

Signos de alarma en la cefalea

(^1) Andreu Arasa C, 2 Parra Gordo ML, 2 Palacios Moya P, 2 Viguer Benavent R, 2 Assing Hernández OM, (^2) Arango Arroyave JJ (^1) Servicio de Radiología. Hospital Moncloa. Madrid (^2) Unidad de Imagen Médica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Med Gen y Fam (digital) 2013;2(2):59-61. Figura 1. TC cerebral sin contraste intravenoso. Lesión temporal derecha con sangrado (flecha amarilla); lesión cerebelosa izquier- da con polo sólido y efecto de masa sobre el cuarto ventrículo y las cisternas de la base Figura 2. TC cerebral con contraste intravenoso. Realce periférico de las lesiones temporales derechas; la lesión cerebelosa izquierda presenta un polo sólido hipercaptante y realce periférico

Med Gen y Fam (digital) 2013;2(2):59-61. póstero-anterior (PA), que muestra un nódulo en el lóbulo superior izquierdo (LSI), sospechoso de neo- plasia pulmonar primaria (figura 4). Se ingresa a la paciente y se programa para re- sección de metástasis cerebral dos días después, con diagnóstico histológico de carcinoma poco diferenciado de posible origen pulmonar. Se com- pletó el estudio con TC tóraco-abdominal que con- firmó el hallazgo del nódulo de 2 cm en el segmen- to posterior del LSI, compatible con carcinoma de pulmón, con múltiples lesiones pleurales en el hemitórax izquierdo y adenopatías en el territorio de la arteria mamaria interna, que corresponden a un estadio IV (T1a, N3, M1a). Se remitió a la pa- ciente al servicio de Oncología para completar el tratamiento. COMENTARIO La cefalea supone el 1-4 % de todas las consul- tas en el Servicio de Urgencias y los clínicos deben plantearse si es primaria o secundaria y si es preci- so realizar técnicas de imagen. En las cefaleas primarias existe una causa es- tructural o metabólica que explica la sintomato- logía, mientras que en las secundarias el dolor de cabeza es el síntoma de otra patología subyacen- te. Las cefaleas primarias representan el 64-98 % de las consultas, pero el objetivo en atención primaria es detectar las cefaleas secundarias, que pueden comprometer la vida del paciente. La anamnesis y la exploración física permiten identificar los criterios de alarma (tabla 1) que su- gieren una etiología secundaria. La decisión de realizar una prueba de neuroimagen debe susten- tarse en la historia clínica. Cuando existen datos clí- nicos o en la exploración que sugieren una cefalea secundaria, y aparecen criterios de alarma (tabla 2), debemos solicitar una TAC craneal. Las metástasis constituyen el 40 % de las neopla- sias intracraneales; la localización supratentorial es la más frecuente. En el 50 % de los casos son múlti- ples en el momento del diagnóstico. La incidencia aumenta con la edad, es alta por encima de los 65 años y predomina en los varones. Se presentan clínicamente con convulsiones o como defecto neurológico focal. Los tumores pri- marios que más metastatizan son las neoplasias pulmonares (50 %), de mama (15 %), melanomas (10 %), de riñón y de tubo digestivo. Las metásta- sis hemorrágicas suelen ser las de origen pulmonar, de riñón, mama, tiroides, coriocarcinoma y mela- noma. Las lesiones quísticas o calcificadas suelen proceder del pulmón, mama o tubo digestivo. Son lesiones relativamente bien definidas y pro- ducen edema vasogénico periférico y moderado en la sustancia blanca. Tienden a localizarse en el parénquima vascularizado por el sistema ca- rotídeo, en la frontera entre la sustancia gris y la blanca. En el estudio de la TC basal las metástasis suelen presentarse como una o varias lesiones hipoden- sas (hiperdensas si asocian sangrado) en la inter- fase gris-blanca, normalmente con edema perile- sional. Cuando se administra contraste intravenoso suelen presentar realce intenso anular, nodular o punteado.

Figura 3. TC craneal con contraste intravenoso. Dilatación secunda- ria de los ventrículos laterales e hipodensidad de la sustancia blan- ca periventricular, que corresponde a edema transependimario Figura 4. Radiografía de tórax póstero-anterior. Nódulo en el lóbulo superior izquierdo, que corresponde a una neoplasia pulmonar pri- maria (flecha)