Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fabricación de Comprimidos: Un Análisis Detallado de los Procesos y Controles de Calidad, Resúmenes de Ciencias de la Salud

Una descripción detallada de la fabricación de comprimidos, incluyendo los procesos de granulación, compresión y control de calidad. Se explora la composición de los comprimidos, los excipientes utilizados y los problemas que se pueden presentar durante la producción. Además, se analiza el concepto de garantía de calidad en la industria farmacéutica y se detallan los parámetros de comprobación de calidad para asegurar la uniformidad y eficacia de los comprimidos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/11/2024

noemi-vallejos-ojeda
noemi-vallejos-ojeda 🇵🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
NOMBRE: Mónica Elizabeth lapo.
CURSO: 5to “A”
DOCENTE: Dr. Carlos García. M Sc
FECHA: Viernes, 29 de mayo del 2015.
HORA DE INICIO Y FINALIZACION DE CLASE: 07H30 Hasta 10H30.
COMPRIMIDOS
TABLETAS
O
COMPRIMIDOS
Son
formas
farmacéuticas
solidas
que
contiene
uno
o
más
principios
activos
con
excipientes como por ejemplo, diluyentes, aglutinantes, desintegrantes, lubricantes,
pueden
estar
presentes
colorantes
y
saborizantes
.Se
consiguen
en
una
amplia
variedad de tamaños, formas y marcas superficiales.
Pueden
ser
obtenidas
por
compresión
ejerciendo
altas
presiones
sobre
polvos
o
granulados,
empleando
para
ello
equipos
mecánicos
provistos
de
matrices
y
punzones apropiados o también por moldeo.
La vía oral para administración de los medicamentos es el método más importante
de
administración
de
principios
activos
con
el
fin
de
lograr
un
efecto
sistémico.
Dentro
de
las
formas
farmacéuticas
que
son
administradas
oralmente,
los
comprimidos
son
las
preferidas,
debido
a
su
mayor
exactitud
en
la
dosificación,
menor
volumen
de
administración,
alta
estabilidad,
posibilidades
de
enmascarar
sabores y olores desagradables, facilidad de transporte y almacenamiento.
Las ventajas que ofrecen los comprimidos son numerosas:
- Pueden llevar una gran dosis de medicamento en un pequeño volumen.
- Permite enmascarar el sabor de los medicamentos.
- Precisión en la dosificación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fabricación de Comprimidos: Un Análisis Detallado de los Procesos y Controles de Calidad y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

CONTROL DE MEDICAMENTOS

NOMBRE: Mónica Elizabeth lapo. CURSO: 5to “A” DOCENTE: Dr. Carlos García. M Sc FECHA: Viernes, 29 de mayo del 2015. HORA DE INICIO Y FINALIZACION DE CLASE: 07H30 Hasta 10H30.

COMPRIMIDOS

TABLETAS O COMPRIMIDOS

Son formas farmacéuticas solidas que contiene uno o más principios activos con excipientes como por ejemplo, diluyentes, aglutinantes, desintegrantes, lubricantes, pueden estar presentes colorantes y saborizantes .Se consiguen en una amplia variedad de tamaños, formas y marcas superficiales. Pueden ser obtenidas por compresión ejerciendo altas presiones sobre polvos o granulados, empleando para ello equipos mecánicos provistos de matrices y punzones apropiados o también por moldeo. La vía oral para administración de los medicamentos es el método más importante de administración de principios activos con el fin de lograr un efecto sistémico. Dentro de las formas farmacéuticas que son administradas oralmente, los comprimidos son las preferidas, debido a su mayor exactitud en la dosificación, menor volumen de administración, alta estabilidad, posibilidades de enmascarar sabores y olores desagradables, facilidad de transporte y almacenamiento. Las ventajas que ofrecen los comprimidos son numerosas:

  • Pueden llevar una gran dosis de medicamento en un pequeño volumen.
  • Permite enmascarar el sabor de los medicamentos.
  • Precisión en la dosificación.
  • El principio activo es más estable bajo esta forma que en solución.
  • Bajo costo de fabricación industrial.
  • Se puede administrar medicamentos insolubles en agua.
  • Se puede recubrir fácilmente el principio activo para facilitar la administración o con un fin terapéutico local (recubrimiento entérico).
  • Facilidad de administrar y mejor manejo durante los procesos de envase, empaque y embalaje. Sin embargo, presentan algunas desventajas que deben ser señaladas, tales como:
  • Algunos principios activos resulta sumamente difícil de comprimir, debido a su estructura cristalina, amorfa y baja densidad.
  • Cuando los principios activos presentan un sabor u olor desagradable, será necesario cubrir el comprimido para su enmascaramiento. En tales casos las cápsulas pueden ser más ventajosas por ofrecer un proceso más simple y menos costoso. Los comprimidos pueden presentarse en varias formas: cilíndrica, cúbica, ovalada, triangulares, etc. Igualmente pueden tener diferentes pesos y tamaño, dependiendo de la formulación y de cómo van a ser administradas. Los comprimidos pueden recubrirse para proteger sus componentes de factores ambientales, como aire, humedad, luz, enmascarar sabores u olores desagradables, mejorar la apariencia y controlar el sitio de liberación del principio activo en el tracto gastrointestinal. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPRIMIDOS Se clasifican en:
  • Tabletas o comprimidos per orales, destinadas a introducirse en la boca y luego ser tragadas.
  • Tabletas o comprimidos bucales, que se colocan en la fosa malar y se adhieren a la mucosa con la ayuda de un agente adherente.
  • Tabletas o comprimidos solubles lentamente en la boca para tratar afecciones de la cavidad bucofaríngea.
  • Tabletas o comprimidos sublinguales, destinados a ser depositadas bajo la lengua, desde donde son absorbidas.
  • Tabletas o comprimidos efervescentes que se disgregan y disuelven en agua, con desprendimiento de anhídrido carbónico, formando una bebida efervescente lista para ingerir.

EXCIPIENTES

Los excipientes substancias auxiliares en la formulación, suelen clasificarse en dos grandes grupos, que se relacionan con el papel que cumplen estas substancias en la formulación. Se emplean a fin de dotar a la forma farmacéutica de características que asegure la estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de una o más sustancias activas, así como dar una consistencia adecuada a la preparación. Los excipientes, tienen que cumplir con una serie de propiedades como: porosidad, densidad de partículas, propiedad de flujo, compactación y otros. En el primer grupo se incluyen aquellos materiales que ayudan a los procesos de granulación y/o ayudan a impartir las características de compresión satisfactoria a la formulación; en este grupo se menciona: aglutinantes o granuladores, lubricantes y diluyentes. En el segundo grupo se incluyen aquellos materiales que ayudan a generar las características físicas y farmacéuticas deseadas en el producto final; en este grupo se incluye: desintegradores, colorantes, agentes de sabor, edulcorantes. AGLUTINANTES O GRANULADORES Estos materiales se utilizan para impedir cualidades cohesivas a los polvos que integran el granulado; es decir aglutinan a los polvos en la forma más unida para que mantengan su cohesión durante el proceso, lo cual asegura que el comprimido permanezca intacto después de la comprensión; además permiten que los gránulos pueden adquirir el tamaño y dureza indispensables para su uso. Hay una gran variedad de aglutinantes entre los cuales podemos citar:

  • Goma acacia - Gelatina
  • Goma tragacanto - Almidón
  • Azúcar - Alginatos
  • Metil celulosa - PVP
  • Etil celulosa

LUBRICANTES

En la formulación de comprimidos y durante el trabajo de estos en el proceso de compresión, se presentan tres problemas fundamentales:

  • El correcto y continuo flujo de caída del granulado desde la tolva alimentadora hacia la matriz de la maquina tableteadora, para que se produzca la compresión
  • La fricción entre las partículas de los materiales del granulado y fricción entre partículas, la matriz y punzones de la tableteadora
  • La adherencia de los materiales del granulado a las superficies de punzones y matrices Estos problemas deben ser resueltos en la formulación de comprimidos con la inclusión de lubricantes los cuales perfectamente balanceados en la formulación evitan y corrigen estos problemas. MÉTODOS DE FABRICACIÓN Los materiales que van a ser comprimidos pueden seguir los siguientes métodos:
  • Compresión directa.
  • Granulación por compresión o vía seca, doble compresión.
  • Granulación húmeda. (48m) COMPRESIÓN DIRECTA Es el proceso por el cual los comprimidos son obtenidos directamente por compresión de mezclas de polvo de las sustancias activas y excipientes apropiados, los cuales fluyen uniformemente en la cavidad de la matriz formando un compacto firme, no siendo necesario el pre-tratamiento de las mezclas de los polvos por granulación húmeda y seca. Este es el proceso ideal para el ahorro de operaciones y costos; comprende tres pasos:
  • Tamizado o molienda
  • Mezcla final
  • Compresión

Hoy en día se considera que el sistema de control de calidad por etapas o sectorial, no es suficiente y lo que intenta aplicar es el concepto de “garantía de calidad”. Este concepto abarca, además de los controles de calidad básicos ya mencionados, el concepto de operar de acuerdo a unas normas que disminuyan el riesgo de errores en la elaboración de medicamentos y garantizar la obtención de un producto final con calidad prevista durante el tiempo de validez establecido en el material acondicionamiento. Como conclusión podemos decir que la garantía de calidad se puede definir como la “suma total actividades organizadas con el objetivo de garantizar que los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto”. Este sistema sustituye al concepto antiguo que suponía que la calidad es competencia únicamente del servicio de control de calidad del laboratorio farmacéutico .El objetivo de sistema de garantía de calidad es conseguir que todo salga bien desde el principio, con la ayuda de todo el personal que participa en las distintas fases de consecución de un producto farmacéutico. Es importante además que a los comprimidos producidos se someta al control analítico con el fin de asegurar el cumplimiento total de las especificaciones. Se puede señalar dos grupos importantes de controles. CONTROL EN PROCESO Los controles físico químicos se llevan a cabo para poder realizar los ajustes necesarios al producto al inicio y durante el proceso de fabricación, detectando a tiempo cualquier parámetro que no se encuentre dentro de las especificaciones establecidas. El control de humedad del granulado antes de su compresión se determina mediante la evaporación del líquido remanente en el granulado y la expresión de la pérdida de peso en por ciento. La técnica más común y eficiente de determinación el empleo de balanzas con una fuente de calor acoplada, la cual utiliza una lámpara infrarroja y que brinda directamente él por ciento de peso perdido al evaporarse él líquido. Se puede utilizar otros métodos para la determinación de humedad como es el de la determinación de humedad por el método de la estufa caliente. Se considera teóricamente que un granulado en buenas condiciones debe tener una humedad

residual mayor del cero por ciento pero menor del dos por ciento, aunque en la práctica hay granulados con una humead residual superior al dos por ciento que fluyen y comprimen bien, por lo que no se puede absolutizar este límite teórico. CONTROLES EN PRODUCTO TERMINADO Cuando el proceso ha terminado se debe efectuar los siguientes análisis según la USP como son el aspecto, peso medio, identificación y valoración del principio activo. PARÁMETROS DE COMPROBACIÓN DE CALIDAD. Aspecto El tamaño y forma del comprimido determina el tipo de empaque, la tableteadora a utilizar para optimizar los costos de producción; debido a que las medidas de los punzones y las matrices son estándar. El diámetro y la forma tanto del punzón y la matriz respectivamente determinaran la forma de los comprimidos. Las dimensiones físicas del material junto con la densidad de los materiales en la formulación de tabletas determinaran su peso. Los factores que influyen en el grosor de las tabletas son:

  • Las propiedades físicas de las materias primas incluyendo la forma cristalina y la densidad verdadera y aparente
  • Las longitudes de los punzones superiores e inferiores
  • Las propiedades de granulación incluyendo la densidad, el tamaño de partícula y distribución del tamaño de partícula.
  • El color es una forma de identificación y facilita la aceptación por parte del paciente; el color debe ser uniforme de lote a lote especialmente en las tabletas recubiertas.
  • Aparte del color el olor es un factor importante ya que cambios indican contaminación microbiana especialmente cuando se utilizan excipientes como almidón celulosa, lactosa, gelatina, etc.

Prueba de agitación: La determinación de la abrasión por agitación es posible por medio de un tubito de tabletas con un diámetro que corresponda al de las tabletas a ensayar, se llena hasta con la mitad con tabletas (sin polvo y exactamente pesadas) y se introduce en una maquina agitadora que lo mueve en dirección de su eje longitudinal. La agitación se prolonga durante un tiempo determinado, a una velocidad también determinada y luego se vuelve a pesar las tabletas tras haberlas desempolvado cuidadosamente. La diferencia de peso (desgaste) no debe ser mayor del 3%. Desintegración La prueba de desintegración es solo una medida de tiempo necesario, bajo un conjunto de condiciones, para que un grupo de comprimidos se desintegre en partículas. La desintegración de los fármacos depende del diluyente utilizado, el tipo y la cantidad de aglutinante y de desintegrante, cantidad de lubricante, la presión de compactación y el método de incorporación. Para los comprimidos compactados no recubiertos el líquido de prueba suele ser agua a 37C, pero en algunos casos las monografías indican que puede utilizare jugo gástrico simulado TS. Es esencial que durante la disgregación se agite el líquido de ensayo, aunque esto realmente no tendría sentido si no se dispone de datos concretos sobre el tipo y Uniformidad de contenido El peso no puede utilizarse como indicador de potencia del fármaco corresponda al 90 - 95% del peso total de las tabletas. Por tal razón, en las tabletas con pequeñas concentraciones del fármaco una buena variación de peso no asegura una buena uniformidad de contenido y viceversa. Para asegurar la potencia de bajas concentraciones del fármaco se lleva a cabo la prueba de uniformidad de contenido. Disolución Como la prueba de desintegración no garantiza que la formulación libere el fármaco, se realiza la prueba de disolución ya que las tabletas deben primero disolverse en el tracto gastrointestinal para absorberse. Frecuentemente la velocidad de absorción de un fármaco es determinada por la velocidad de

disolución de las tabletas. Para los fármacos que tiene buena absorción en el tracto GI (los ácidos) deben disolverse rápidamente. El estudio más confiable sería el de biodisponibilidad pero tiene inconvenientes como el tiempo requerido, se necesita personal altamente calificado, poca precisión entre las medidas y la fase adecuada de la enfermedad en la que se deba realizar. Los objetivos de disolución son que el fármaco se libere lo más cercano al 100% y que la velocidad de liberación del lote sea uniforme para que éstos sean clínicamente efectivos. El agua es el solvente preferido pero como a medida que se disuelve el fármaco cambia también el pH se debe agregar un buffer. El pH debe ser similar al que tendrá el fármaco en el sitio de absorción. Los medicamentos ácidos deben probarse en un medio ácido para mejor absorción por lo tanto deben disolver en el estómago o en la parte superior del TGI. Aquí no convendría un pH superior a 7.4. Se pueden utilizar enzimas como la pepsina y la pancreatina para preparar fluidos de simulación gástrico o intestinal Conviene que el volumen del medio sea de 4 - 5 veces superior al volumen de saturación o utilizar mezclas hidroalcohólicas para fármacos poco solubles debido a las limitaciones de volumen del equipo utilizado, además los solventes no deben absorber, reaccionar o interferir con el fármaco a utilizar. La temperatura en el equipo debe ser de 37+/- 0.5 C. Alcanzar esta temperatura generalmente demora cerca de 2 horas. Se debe evitar la evaporación y formación de burbujas en el medio. Agitaciones altas o muy bajas no son deseables porque no producirían resultados congruentes. El análisis puede hacerse continuamente o en forma intermitente, en el último debe reponerse las alícuotas de volumen tomado. En el primero el muestreado y la bomba no deben proporcionar vibración ni un mayor volumen a la solución. En los aparatos de vasos múltiples no deben existir diferencias significativas de un vaso a otro. Las alícuotas se deben filtrar antes de hacer el análisis que debe ser selectivo para el fármaco