Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sitema urinario del perro, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

fisiologia 2025 ariana contiene anatomia y fisiologia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 29/06/2025

mayela-romero-1
mayela-romero-1 🇪🇨

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Urinario Del Canino
Anatomía Del Sistema Urinario Canino
Posee dos porciones: una porción glandular y una porción tubular
Glandular: riñón
Porción tubular: uréter, vejiga y uretras
Riñones
Una glándula mixta que se encarga de producir orina como función exocrina y tiene función
endocrina en la regulación de la presión
Funciones
Se encarga de Excretar productos de desecho en un medio liquido (orina)
Se encarga de mantener el equilibrio osmótico mediante selectividad
Regula el pH de la sangre
Regula la presión arterial
Su unidad funcional es la nefrona
El riñón es un órgano par lobulado, sus lóbulos tienen forma de pirámide invertida los cuales
en los carnívoros se fusiona forma un solo lóbulo fusionado, tiene forma de poroto, de color
rojo intenso a color rojo en el perro, sus superficies son lisa y se encuentran en la cavidad
abdominal a dorsal en relación al techo del abdomen y su situación es retroperitoneal, es decir
que se encuentra entre l pared del abdomen y la hoja parietal de peritoneo
Es un órgano encapsulado, el parénquima este contenido en una capsula fibrosa la cual a su vez
esta protegida por una cápsula adiposa.
El peso en ambos riñones en relación al peso vivo en perros es del 0,5%
Cuando el riñón esta encapsulado tiene una consistencia firme, elástica y al retirarse la capsula
su consistencia es más granulosa
Parte externa del riñón
Posee dos caras
Dorsal: la cual está en contacto con el techo del abdomen, con los músculos
sublumbares
Ventral: en relación con vísceras
Posee dos bordes
Lateral: convexo, libre
Medial: presenta una depresión que es donde se encuentra el hilio del riñón
Posee dos extremidades:
Craneal
Caudal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sitema urinario del perro y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Sistema Urinario Del Canino Anatomía Del Sistema Urinario Canino Posee dos porciones: una porción glandular y una porción tubular Glandular: riñón Porción tubular: uréter, vejiga y uretras Riñones Una glándula mixta que se encarga de producir orina como función exocrina y tiene función endocrina en la regulación de la presión Funciones  Se encarga de Excretar productos de desecho en un medio liquido (orina)  Se encarga de mantener el equilibrio osmótico mediante selectividad  Regula el pH de la sangre  Regula la presión arterial Su unidad funcional es la nefrona El riñón es un órgano par lobulado, sus lóbulos tienen forma de pirámide invertida los cuales en los carnívoros se fusiona forma un solo lóbulo fusionado, tiene forma de poroto, de color rojo intenso a color rojo en el perro, sus superficies son lisa y se encuentran en la cavidad abdominal a dorsal en relación al techo del abdomen y su situación es retroperitoneal, es decir que se encuentra entre l pared del abdomen y la hoja parietal de peritoneo Es un órgano encapsulado, el parénquima este contenido en una capsula fibrosa la cual a su vez esta protegida por una cápsula adiposa. El peso en ambos riñones en relación al peso vivo en perros es del 0,5% Cuando el riñón esta encapsulado tiene una consistencia firme, elástica y al retirarse la capsula su consistencia es más granulosa Parte externa del riñón Posee dos carasDorsal: la cual está en contacto con el techo del abdomen, con los músculos sublumbares  Ventral: en relación con vísceras Posee dos bordesLateral: convexo, libre  Medial: presenta una depresión que es donde se encuentra el hilio del riñón Posee dos extremidades:  Craneal  Caudal

Parte interna del riñón Corteza: externa, con voluta Medula: la parte más interna, radiada. Además encontramos: Una zona externa, medial e interna. En su parte medial encontramos una cresta, llamada cresta renal, el cual es el lugar de desembocadura de todos los túbulos colectores de la orina; también se encuentra un espacio llamado seno renal el cual se introduce el comienzo del uréter. Posición anatómica de los riñones El riñón derecho se encuentra más craneal y se ubica aproximadamente a la altura de la última costilla y dos primeras vertebras lumbares en relación a los músculos sublumbare s. generalmente se encuentra más craneal que el izquierdo, en contacto con el lóbulo caudado del hígado. Su lado medial está cerca, a veces en contacto, con la vena cava caudal; por dorsal, en relación al duodeno descendente y por su cara ventral , al lóbulo derecho del páncreas. En tanto el riñón izquierdo va a estar aproximadamente a la altura de las primeras lumbares, va a estar en contacto en dorsal con el colon con descendente y con el bazo. Su borde medial va a estar en contacto o en relación con la arteria aorta y es generalmente más pesado que el derecho En la perra, los ovarios se encuentran caudal del polo caudal del riñón, incluso teniendo un ligamento suspensorio que pasa lateral del riñón. A craneal del craneomedial de los riñones se encuentra una glándula adrenal. El tamaño de los riñones dependerá de la edad, raza y tamaño del perro Irrigación de los riñones La arteria aorta es el lugar de donde salen las arterías renales, las cuales van a arraigar los riñones, ingresando por el hilio y posteriormente se dividen dentro del riñón. El retorno venoso se realiza por las venas renales que desembocan a ambos lados de la vena cava caudal la cual desemboca en el atrio derecho del corazón. Internamente la arteria renal empieza a dividirse en arterias globulares o interlobulares, disponiéndose entre los lóbulos del riñón. Las arterias interlobulares que ingresan por desde el borde medial van a progresar hasta el limite entre a corteza y la medula y se van a convertir en arterias arqueadas, de las cuales van a surgir las arterias interlobulillares de donde salen las arterias aferentes que van a formar el glomérulo. El glomérulo es el lugar de filtración de la sangre para la producción de orina la cual sigue por una serie de túbulos y van a volver para así llegar de manera nutricia, es decir una arteria que

Dos ligamentos que lo unen a la pared del abdomen y un ligamento mediano que lo une al piso del abdomen. Todas son pliegues del peritoneo Por el borde libre o craneal de los ligamentos laterales se encuentra una estructura cilindra que corresponde al ligamento redondo de la vejiga y son arterias umbilicales que después del nacimiento tienden a cerrarse. En el perro estas arterias mantienen cierto flujo de sangre para irrigar alguna porción de la vejiga En la mucosa de la vejiga se encuentran pliegues que no desaparecerá aunque la vejiga se encuentre llena, estos pliegues se denominan columnas uréticas y corresponden al pasaje del uréter por la pared dorsal de la vejiga Desde la desembocadura de la uretra se encuentra un llamado triangulo o trígono vesical Uretra A partir de la vejiga y del orificio uretral interno comienza la uretra, el ultimo tubo que va a excretar la orina. Existen variaciones en esta para el macho y a hembra, en el macho el orificio uretral interno va a estar a continuación de la vejiga y a medida que avanza por la pelvis, en la uretra va a desembocar el conducto deferente que viene del testículo y la próstata. La uretra en el macho es mixta compartido entre el sistema urinario y genital El orificio uretral externo en el macho está en la punta del pene, en el caso de la hembra se encuentra en el vestíbulo vaginal, la uretra de la hembra es solamente urinaria. Unidad Funcional Del Riñón La nefrona Es la unidad estructural y funcional del riñón, la cual se encuentra formada por:  Corpúsculo renal o Los glomérulos: polo vascular del corpúsculo o Capsula de Bowman: rodea al corpúsculo con dos hojas de células epiteliales, una parietal o externa y una visceral. Este tejido es continuo con el túbulo proximal Sistema tubular o Túbulo contorneado proximal y Túbulo contorneado distal : continuo con la cápsula de Bowman. Posee una parte de su recorrido que es sinuosa o contorneada: el túbulo contorneado proximal , y otra que es recta: el túbulo recto proximal. Luego se reduce el diámetro del sistema tubular y se forma el segmento delgado. La primera porción de este segmento tiene un recorrido descendente, ya que se dirige hacia la profundidad de la médula y, luego de girar en U, su recorrido se torna ascendente. Finalmente, el diámetro del sistema tubular vuelve a incrementarse en el túbulo distal que, del mismo modo que el TP, posee una parte recta y otra sinuosa o contorneada. Al final, el diámetro del sistema tubular vuelve a

incrementarse en el túbulo distal que, del mismo modo que el TP, posee una parte recta y otra sinuosa o contorneada. o Asa de Henle: se constituye en conjunto del túbulo recto proximal, el segmento delgado y el túbulo recto distal, Debido a que las porciones rectas de los túbulos proximales y distales poseen un mayor diámetro que el SD, estas dos porciones también se conocen como segmento grueso descendente y ascendente, respectivamente, del asa de Henle. Las nefronas pueden clasificarse en dos tipos atendiendo a su ubicación y a la longital de asa de Henle: nefronas corticales nefronas yuxtaglomerulares. Los caninos cuentan solamente con nefrona yuxtaglomerulares Nefrona s yuxtaglomerulares: su longitud va desde la médula interna hasta el extremo de la papila. Estas nefronas con un asa de Henle de mayor longitud poseen una capacidad mayor de acumular orina ya que debido a su longitud pueden reabsorber más agua. La función básica de la nefrona es la limpieza del plasma sanguíneo de cualquier desecho que se pueda encontrar en él a medida que pasa por los riñones. Dentro de las sustancias que se limpian en las nefronas se encuentran productos terminales del metabolismo de los seres vivos como: urea, creatinina, ácido úrico y uratos. FISIOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO EN CANINOS Filtración renal Es el proceso inicial y fundamental del sistema urinario. Es llevado a cabo por los glomérulos renales. Cada glomérulo este compuesto por una red de capilares fenestrados rodeados por la capsula de Bowman es una estructura que recolecta el ultrafiltrado glorumeral. Este proceso es altamente selectivo y depende de complejas interacciones entre la presión hidrostática, la presión osmótica coloidal y las propiedades de la membrana de filtración glomerular. Comienza cuando la sangre fluye hacia los glomérulos a través de las arteriolas aferentes, estas poseen un diámetro mayor que las arteriolas eferentes , creando una presión hidrostática elevada dentro de los capilares glomerulares. Esta presión favorece el paso de agua y solutos de bajo peso molecular desde la sangre hacia el espacio de Bowman, donde se forma el filtrado glomerular, conteniendo agua, electrolitos como sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, y productos de desecho metabólico como la urea y la creatinina. Por otro lado, moléculas de mayor tamaño, como proteínas plasmáticas y células sanguíneas, son retenidas en la circulación debido a las propiedades selectivas de la barrera de filtración. Barrera de filtración. La membrana de filtración glomerular consta de tres capas :El endotelio capilar fenestradoLa membrana basal glomerular

Las bombas de sodio-potasio (Na /K -ATPasa), localizadas en la membrana basolateral de las⁺ ⁺ células tubulares, generan un gradiente electroquímico que impulsa el transporte activo de sodio hacia el intersticio renal. Este movimiento de sodio facilita la reabsorción pasiva de agua a través de mecanismos osmóticos, ya que la membrana tubular es altamente permeable al agua en esta región. El transporte de glucosa y aminoácidos se realiza mediante cotransportadores específicos acoplados al sodio, permitiendo la recuperación casi total de estas moléculas en condiciones normales. La reabsorción de bicarbonato, crucial para el equilibrio ácido-base, implica su conversión en dióxido de carbono mediante la acción de la anhidrasa carbónica, seguido de su reabsorción como bicarbonato regenerado. El asa de Henle participa en la generación de un gradiente osmótico en la médula renal, necesario para la concentración de la orina. Este segmento tiene dos porciones funcionalmente distintas: la rama descendente es altamente permeable al agua, pero casi impermeable a los solutos, permitiendo la salida de agua al intersticio medular hiperosmótico, concentrando así el filtrado. En contraste, la rama ascendente es impermeable al agua pero facilita la reabsorción activa de sodio, cloruro y potasio mediante el cotransportador Na /K /2Cl. Este transporte⁺ ⁺ ⁻ crea un gradiente osmótico en la médula renal que es sostenido por el sistema contracorriente, una interacción funcional entre el flujo tubular en el asa de Henle y el flujo sanguíneo en los vasos rectos. En el túbulo contorneado distal y el túbulo colector, los procesos de reabsorción y secreción están altamente regulados por señales hormonales. La aldosterona, secretada en respuesta a la activación del sistema renina- angiotensinaaldosterona o al aumento del potasio plasmático, estimula la reabsorción de sodio y agua, así como la excreción de potasio, al incrementar la actividad de los canales de sodio (ENaC) y las bombas de Na /K -ATPasa en las células principales. El mecanismo contribuye⁺ ⁺ al mantenimiento de la presión arterial y del volumen plasmático. Adicionalmente la hormona antidiurética (ADH), liberada desde la neurohipófisis en respuesta a un aumento en la osmolaridad plasmática o una disminución en el volumen circulante efectivo, aumenta la permeabilidad del túbulo colector al agua mediante la inserción de acuaporinas (AQP2) en la membrana apical de las células tubulares, logrando la reabsorción de agua hacia el intersticio hiperosmótico, concentrando la orina y conservando agua corporal. Además de la reabsorción, la secreción tubular participa en la regulación del equilibrio ácido-base y en la eliminación de sustancias no deseadas. Iones como hidrógeno (H ) y amonio (NH₄ ) son secretados⁺ ⁺ activamente en el túbulo proximal y distal, haciendo que la excreción de ácidos y el mantenimiento del pH plasmático continúen dentro de un rango fisiológico. La secreción de ácidos débiles y bases, como el ácido úrico y algunos fármacos, también tiene lugar en estos segmentos, logrando su eliminación del organismo. Los procesos de reabsorción y secreción tubular transforman el ultrafiltrado glomerular en una orina definitiva cuya composición es ajustada de manera precisa para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Estas funciones son moduladas dinámicamente por factores intrínsecos , como la retroalimentación túbulo-glomerular, y extrínsecos, como las señales hormonales y nerviosas, lo que garantiza la homeostasis en condiciones fisiológicas y en respuesta a desafíos patológicos. Regulación del equilibrio hídrico Este equilibrio es fundamental para el funcionamiento normal de las células y tejidos, así como para la estabilidad hemodinámica. Los riñones actúan como órganos efectores que ajustan la excreción o conservación de agua según las necesidades del organismo. Uno de los

mecanismos más importantes en la regulación del equilibrio hídrico es la acción de la hormona antidiurética (ADH ). Esta hormona es sintetizada en el hipotálamo y almacenada en la hipófisis posterior, desde donde se libera en respuesta a estímulos como un aumento en la osmolaridad plasmática o una disminución en el volumen circulante efectivo. Los osmoreceptores hipotalámicos detectan cambios en la concentración de solutos en el plasma, mientras que los barorreceptores localizados en las arterias carótidas, el arco aórtico y las aurículas monitorean el estado de llenado vascular. Una vez secretada, la ADH actúa sobre los receptores V2 localizados en las células principales del túbulo colector renal, promoviendo la inserción de acuaporinas tipo 2 (AQP2) en la membrana apical, aumentando la permeabilidad al agua, permitiendo su reabsorción hacia el intersticio renal hiperosmótico y reduciendo así el volumen de orina excretado. El sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) es otro regulador crítico del equilibrio hídrico. El sistema se activa en respuesta a una disminución en la perfusión renal, detectada por las células yuxtaglomerulares del aparato yuxtaglomerular. En estas condiciones, se libera renina, una enzima que convierte el angiotensinógeno, producido por el hígado, en angiotensina I. Posteriormente, la enzima convertidora de angiotensina (ECA), presente principalmente en el endotelio pulmonar, convierte la angiotensina I en angiotensina II, la cual estimula la vasoconstricción sistémica, aumentando la presión arterial, y actúa directamente sobre el túbulo proximal para potenciar la reabsorción de sodio y agua, promueve la liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal incrementando la expresión de canales de sodio (ENaC) y bombas de sodio-potasio en el túbulo distal y colector, de esta manera se favorece la reabsorción de sodio y la retención de agua. Asimismo, el equilibrio hídrico está modulado por los péptidos natriuréticos, como el péptido natriurético auricular (PNA). Los péptidos son liberados por las células auriculares en respuesta a un aumento en el volumen intravascular o la distensión de las paredes auriculares. Su principal acción es antagonizar los efectos del SRAA, promoviendo la natriuresis y agua diuresis a través de una disminución en la reabsorción de sodio en el túbulo proximal y la inhibición de la secreción de renina y aldosterona. Además, el PNA induce la vasodilatación, mejorando el flujo sanguíneo renal y aumenta la filtración glomerular, facilitando la eliminación de líquido excedente. El sistema nervioso simpático también juega un papel en la regulación del equilibrio hídrico, particularmente en situaciones de estrés o hipovolemia aguda. La activación simpática induce vasoconstricción renal y estimula la liberación de renina, potenciando la respuesta del SRAA. Simultáneamente, promueve la reabsorción de sodio en el túbulo proximal mediante la activación de transportadores de sodio, lo que contribuye a la retención de agua. En conjunto, estos sistemas trabajan de manera coordinada para ajustar la excreción de agua y sodio en respuesta a las necesidades fisiológicas. Control de la micción La micción en los caninos es un proceso en varias fases que resulta de la interacción dinámica y coordinada entre el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema nervioso somático. Desde una perspectiva neurofisiológica, la vejiga urinaria está bajo la regulación directa del sistema nervioso autónomo. Durante la fase de almacenamiento , predomina la actividad simpática mediada por fibras del nervio hipogástrico , que estimulan los receptores β-adrenérgicos en el músculo detrusor,

Olor La alteración más habitual es el olor a amoniaco. Por ejemplo, las infecciones en el tracto urinario desprenden este olor. Transparencia Si observamos la orina turbia, puede ser debido a múltiples factores. Puede ser por presencia de glóbulos blancos, células epiteliales, bacterias, hongos o espermatozoides, entre otros. En algunos casos de orina turbia, también es posible observar pequeños cálculos. Densidad urinaria. Los valores bajos de densidad específica pueden indicar una insuficiencia renal. Deshidratado hará una orina más concentrada ya que el riñón está intentando retener toda el agua posible en el organismo del animal, en cambio en un animal sobrehidratado será “normal” ver orinas más diluidas. En condiciones de salud, orinas con densidades bajas indica que probablemente el riñón no está siendo capaz de concentrar la orina. Aun así, los valores por debajo del rango normal no tienen por qué ser indicativos siempre de patología renal sino también indicativo de patologías como diabetes insípida, hiperadrenocorticismo (síndrome de Cushing) o piometra. Algunas otras causas pueden ser hipercalcemia o hipocalemia. Propiedades químicas de la orina PH Varía en función de la dieta y el balance acido-base, el normal varia entre 5,5 y 7, Las orinas acidas (< 7) pueden ser debido a una alimentación basada en carne y no patológica, igual que las orinas alcalinaS (> 7) puede deberse a una alimentación basada en vegetales Proteínas Su presencia en una orina concentrada es considerada normal hasta los 50 ml/dl Sangre Una orina normal no debería contenerla Glucosa En condiciones normales la presencia de glucosa es tan baja que no se detecta en un uroanálisis Cetonas En parámetros normales, no se detectan Bilirrubina Es normal encontrar valores bajos en la orina de perros, especialmente machos, sin que sea patológico Alteraciones en las propiedades químicas de la orina PH

Un pH alterado, ya sea demasiado alcalino, o demasiado ácido, esto puede ocasionar precipitación de cristales. Los más comunes son los cristales de estruvita que se crean en pH alcalinos. También tenemos que tener en cuenta que algunas infecciones del tracto urinario (proteus spp. y Staphylococcus aureus) causan orinas alcalinas. Proteínas La presencia de proteínas en la orina puede tener origen pre-renal, renal o post-renal. Dependiendo del origen, las causas más comunes pueden ser: ejercicio previo, enfermedad glomerular, o inflamación en las vías urinarias altas, de manera respectiva. Sangre Se puede deber a la existencia de eritrocitos, hemoglobina o mioglobina, siendo la más común la hematuria ( debido a eritrocitos ). Las razones por la que se puede presentar la hematuria son varias, entre las que destacan: traumatismos, infecciones, neoplasias y cálculos. También podría deberse a la cistocentesis. Glucosa Cuando observamos glucosa en la orina, puede que también haya hiperglicemia. Cuando hay hiperglicemia y glucosuria, es porque las células del túbulo proximal han superado su capacidad de filtrado. También en casos de diabetes mellitus, o si hemos administrado un fluido glucosado. Cetonas Las causas de encontrar cetonas en el uroanálisis pueden ser varias, entre ellas, la más común es la cetoacidosis metabólica, la cual aparece en situaciones en que el paciente no puede obtener la energía de la glucosa y empieza a obtenerla de las grasas, dando como resultado cuerpos cetónicos los cuales serán eliminados por la orina. Situaciones como estas pueden ser hipoglucemia crónica, fiebres constantes, ayunos prolongados o dietas bajas en carbohidratos. Bilirrubina Su presencia en la orina puede deberse a numerosos factores. Los más habituales suelen ser la anemia hemolítica inmunomediada, enfermedades hepáticas, fiebre persistente o ayuno prolongado. ANÁLISIS DEL SEDIMENTO DE ORINA Células rojas La orina normal no debería tener células rojas. La presencia de eritrocitos en sangre nos indica hematuria. Leucocitos En condiciones normales, se pueden encontrar una pequeña cantidad de leucocitos en la orina de perros sin que sea patológico. En los sedimentos urinarios, los leucocitos que se suelen encontrar son los neutrófilos.

Renal: se produce por una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) debido a enfermedades renales (o intrarrenales) primarias, agudas o crónicas, o una lesión renal por causas prerrenales o posrenales. Se desarrolla cuando se pierde aproximadamente el 75 % de las nefronas funcionales y se diagnostica a menudo eliminando las causas anteriores y por la presencia de orina no adecuadamente concentrada.  Postrenal: aparece en casos de dificultad en la eliminación de la orina como la litiasis uretral, o de salida anormal de la misma como la rotura de vejiga de la orina). Suele presentar signos de obstrucción de vías urinarias bajas o de perforación de estas y se resuelve tras restablecerse el flujo urinario adecuado, Sin embargo, la uropatía obstructiva prolongada provoca daño al parénquima renal. Daño Renal Agudo (DRA) El DRA es una alteración súbita y potencialmente reversible de la función renal, donde el riñón pierde rápidamente su capacidad de filtrar y excretar desechos, regular electrolitos y mantener el equilibrio ácido-base. Las lesiones suelen comenzar en las células epiteliales del túbulo proximal y el asa de Henle debido a su alta demanda metabólica. Las causas incluyen:  Isquemia: disminución del flujo sanguíneo renal (shock, deshidratación severa, hipotensión).  Nefrotoxinas: fármacos, tóxicos ambientales, venenos.  Infecciosas: leptospirosis, pielonefritis ascendente.  Obstructivas: bloqueo total o parcial de la vía urinaria. El diagnóstico precoz es vital. El SDMA es un biomarcador más sensible que la creatinina para detectar el daño temprano. Enfermedad Renal Crónica (ERC) Es la pérdida progresiva, irreversible y lenta de la función renal, cuando la capacidad de compensación disminuye, aparecen los signos clínicos. La ERC en perros suele ser el desenlace de enfermedades glomerulares, túbulo-intersticiales o congénitas no tratadas a tiempo. Fisiopatológicamente, con la pérdida de nefronas funcionales, las restantes hiperfiltran para compensar, pero esto perpetúa el daño renal (ciclo de progresión). Aparecen anemia, hipertensión arterial, acidosis metabólica, osteodistrofia renal y desequilibrios electrolíticos. Posee tres estadios: Estadio 1 : los riñones ya presentan daño estructural, pero aún no se ha desarrollado azotemia renal ni signos clínicos evidentes. Algunos de los indicadores que pueden sugerir la presencia de ERC en este estadio son el aumento persistente de la concentración de SDMA, los aumentos progresivos en la concentración de creatinina que, aunque aún se mantienen dentro de los valores de referencia, muestran una tendencia ascendente, la presencia de proteinuria renal

persistente, y la pérdida de la capacidad de concentración de orina cuando se han descartado otras causas no renales. Estadio 2: la enfermedad ha progresado y la tasa de filtración glomerular (TFG) ha disminuido de forma más evidente, lo que se traduce en una azotemia renal leve y persistente. Aunque en muchos casos los signos clínicos todavía no son notorios, pueden empezar a presentarse algunas alteraciones como una disminución en la capacidad de concentración de orina, lo que conduce a un aumento del volumen urinario (poliuria). Estadio 3: se caracteriza por una mayor reducción de la TFG, lo que da lugar a una azotemia renal moderada. Los signos clínicos suelen estar presentes y son más evidentes, aunque su severidad y manifestación pueden variar entre los individuos. Estadio 4: la enfermedad ha avanzado significativamente, resultando en una azotemia renal grave. Los pacientes en este estadio tienen un riesgo considerable de presentar signos clínicos sistémicos severos, así como de desarrollar crisis urémicas. Esta fase avanzada de la enfermedad requiere un manejo intensivo para tratar los síntomas y complicaciones que comprometen gravemente la calidad de vida. El tratamiento busca frenar la progresión, controlar complicaciones (hipertensión, proteinuria) y mejorar calidad de vida. Glomerulopatías Se definen como procesos patológicos que afectan al glomérulo, produciendo su destrucción progresiva y, en consecuencia, la pérdida de la funcionalidad de la nefrona, ya que la barrera de filtración glomerular se ve alterada. La característica clínica más destacada de las glomerulopatías es la presencia de proteinuria marcada y persistente. puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en animales de mediana edad o mayores. Las glomerulopatías familiares suelen presentarse en animales jóvenes, mientras que las de origen infeccioso o inflamatorio pueden ocurrir a cualquier edad. Las glomerulopatías secundarias a neoplasias son más frecuentes en animales geriátricos. Etiopatogenia de la enfermedad glomerular La enfermedad glomerular puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en animales de mediana edad o mayores. Las glomerulopatías familiares suelen presentarse en animales jóvenes, mientras que las de origen infeccioso o inflamatorio pueden ocurrir a cualquier edad. Las glomerulopatías secundarias a neoplasias son más frecuentes en animales geriátricos. En general, no se observan diferencias significativas entre machos y hembras, aunque en gatos, aproximadamente el 75% de los casos de enfermedad glomerular afectan a machos. Asimismo, algunas razas presentan predisposición genética a determinados tipos de glomerulopatía. Las enfermedades glomerulares se clasifican en:  Primarias : cuando el daño ocurre directamente sobre el glomérulo  Secundarias: aquellas en las que el daño inicial se produce en otras estructuras del parénquima renal y posteriormente se extiende al glomérulo. Dentro de las enfermedades glomerulares, existen dos grandes grupos etiológicos:  Amiloidosis glomerular : se produce el depósito de sustancia amiloide en el glomérulo, alterando su estructura y función.

Los inmunocomplejos pueden depositarse en localizaciones subendotelial, mesangial o subepitelial, y pueden ser de origen circulante o formarse localmente. Se ha relacionado con múltiples causas infecciosas o inflamatorias.Es una de las formas más agresivas de enfermedad glomerular, frecuentemente vinculada al desarrollo de síndrome nefrótico. Glomerulonefritis proliferativa (GNP) La GNP es una glomerulonefritis inmunomediada por depósito de inmunocomplejos, con baja prevalencia (2-16%) y edad media de aparición entre 7 y 9 años. Produce proteinuria y síntomas moderados. Los inmunocomplejos suelen ser de IgA, asociados en perros a enfermedades hepáticas y entéricas. Nefropatía membranosa (NM) La NM ocurre por depósito subepitelial de IgG. Es la glomerulopatía más común en gatos y también frecuente en perros. La edad media de aparición es de 3,6 años en gatos y 8 años en perros. Puede haber predisposición familiar en Doberman Pinscher y parece más común en machos. Se asocia a enfermedad renal avanzada. Glomeruloesclerosis Es una lesión degenerativa avanzada del glomérulo, con una prevalencia del 20% y edad media de aparición de 8,5 años. Ocurre en fases terminales o como consecuencia de mecanismos compensatorios prolongados. Se ha vinculado a diabetes mellitus en humanos y perros, aunque la relación no está clara en estos últimos. Nefritis hereditaria (NH) Grupo de enfermedades hereditarias debidas a mutaciones que afectan el colágeno tipo IV de la membrana basal glomerular. Aparece en estadios tempranos con proteinuria significativa. Afecta razas como Samoyedo, Cocker Spaniel, Bull Terrier y Dálmata. Síndrome nefrótico (SN) Conjunto de signos en enfermedad glomerular caracterizado por proteinuria, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y edema o ascitis. Solo un 15% de los casos presentan el cuadro completo. No está asociado a un patrón histopatológico específico, pero sí a mayor proteinuria y menor supervivencia. Enfermedades Tubulares El túbulo renal reabsorbe agua, electrolitos, nutrientes y excreta ácido. Los defectos tubulares pueden ser selectivos o globales:  Síndrome de Fanconi: defecto global de reabsorción tubular proximal. Característico en el Basenji. Se pierde glucosa, aminoácidos, bicarbonato, fósforo, causando poliuria- polidipsia, acidosis metabólica y deshidratación crónica.

Glucosuria renal primaria: pérdida de glucosa sin hiperglucemia (Scottish Terrier).  Cistinuria: defecto de reabsorción de aminoácidos dibásicos que predispone a formación de cálculos urinarios.  Acidosis tubular : defecto de secreción de H+, provocando acidosis metabólica persistente. Estos trastornos suelen diagnosticarse por alteraciones bioquímicas urinarias muy específicas. Pielonefritis La pielonefritis es la infección bacteriana de la pelvis renal y el parénquima, generalmente por ascenso desde la vejiga. En perros puede ser aguda (grave) o crónica (insidiosa). Si no se trata, puede llevar a daño renal irreversible. El diagnóstico se basa en el cultivo positivo de orina recogida por cistocentesis, hallazgos ecográficos (dilatación de pelvis renal, hiperecogenicidad cortical), y sedimento urinario inflamatorio. Litiasis Urinaria Los cálculos urinarios son masas minerales que se forman por supersaturación de la orina. Las alteraciones metabólicas, genéticas, infecciosas o dietéticas facilitan su formación. Pueden producir obstrucción (urgencia médica).  Estruvita: asociada a infección urinaria crónica.  Oxalato cálcico: hipercalciuria idiopática o hipercalcemia.  Urolitos de urato: defecto hepático o transportador (frecuente en Dálmatas).  Cistina y Xantina: errores metabólicos hereditarios. El manejo incluye dieta específica, cirugía si es necesario y medidas preventivas para evitar recidivas. Malformaciones congénitas  Agenesia renal: ausencia de uno o ambos riñones desde el nacimiento. Si es unilateral, el perro puede ser asintomático.  Hipoplasia renal: desarrollo incompleto de tamaño y función renal.  Displasia renal: desorganización del tejido renal, alteración desde el desarrollo fetal.  Riñones poliquísticos: quistes múltiples desde temprana edad, asociados a insuficiencia renal progresiva.  Uréter ectópico: drenaje anormal fuera de la vejiga, asociado a incontinencia en hembras jóvenes. Estas anomalías suelen diagnosticarse mediante ecografía, estudios de contraste o cistoscopia.

Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP): casos esporádicos reportados con edad media de 10,5 años. Bibliografía Puentes, L. (2023, abril 20). Interpretación del uroanálisis en perros y gatos. Cuas Formación Veterinaria. https://cuasveterinaria.es/blog/interpretacion-del-urianalisis-en-perros-y- gatos/

Rafael, C. (Ed.). (2021). PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO EN EL PERRO Y EN EL GATO (Vols. 978-84-09-30812–5). Editorial Sindéresis. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/12795/1/978-84-09-30812- 5.pdf Ricardo, L. G. (2025). El sistema Urinario en Caninos. Autores y Editores. https://www.researchgate.net/publication/387906077_El_Sistema_Urinario_en_Canino s Unvm, A. V. (2023, mayo 24). Sistema urinario del perro. Youtube. https://youtu.be/pTyg2Nc0q_0?si=bDdMhsBNoqBquBbI Van Vertloo, L. (2025, marzo 6). Renal Dysfunction in Dogs and Cats. MSD Veterinary Manual. https://www.msdvetmanual.com/urinary-system/noninfectious-diseases-of-the- urinary-system-in-small-animals/renal-dysfunction-in-dogs-and-cats Yuliana, R. Y. A. (2018). Presencia de urolitiasis en perros diagnosticados mediante ecografia en la Clinica veterinaria Dr. Pet en la ciudad de Guayaquil [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil ]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10323/1/T- UCSG-PRE-TEC-CMV-40.pdf Zanuzzi, C. N., & Hernández, R. (2023, febrero 24). Sistema Urinario. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149605/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y