Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Pública Distrital de Salud Oral: Objetivos, Estrategias y Resultados - Prof. Maz, Diapositivas de Epidemiología

La política pública distrital de salud oral para el período 2011-2021, con objetivos generales y específicos, estrategias y modelos para mejorar las condiciones de salud bucal, y un sistema de vigilancia epidemiológica de la salud oral. Se incluyen datos sobre la situación de salud oral de la población en bogotá d.c., como la visita al odontólogo, el estado de higiene oral, el comportamiento de los eventos en salud oral y las alertas epidemiológicas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 19/02/2024

docente-lina-andrea-quevedo-barreto
docente-lina-andrea-quevedo-barreto 🇨🇴

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La salud oral en boca de todos y todas
Política Pública Distrital de Salud Oral
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Subsecretaría de Salud Pública
Dirección de Epidemiología, Análisis y Gestión de Políticas en Salud.
Subdirección de Vigilancia en Salud Pública
Bogotá D.C., Noviembre de 2014
COVE DISTRITAL
SUBSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Pública Distrital de Salud Oral: Objetivos, Estrategias y Resultados - Prof. Maz y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

La salud oral en boca de todos y todas Política Pública Distrital de Salud Oral

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública

Dirección de Epidemiología, Análisis y Gestión de Políticas en Salud. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

Bogotá D.C., Noviembre de 2014

COVE DISTRITAL

SUBSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL

POLITICA PUBLICA DE SALUD ORAL CON

PARTICIPACION SOCIAL

PARA EL DECENIO 2011-

OBJETIVO

Lograr una condición de salud oral sostenible a través de la promoción y generación de prácticas sociales protectoras de salud oral, soportadas social y culturalmente mediante el abordaje de los determinantes sociales y el

fortalecimiento del ejercicio de ciudadanía para la protección de la salud de la

población, garantizando el acceso y calidad en la atención en los servicios del Distrito Capital.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE

SALUD BUCAL

Establecer parámetros tendientes a mejorar las condiciones de salud bucal , a través de la concertación de estrategias y modelos que permitan el mejoramiento de los procesos para el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad, la prestación de servicios , la coordinación e integración del recurso humano, y el conocimiento de los derechos y deberes relacionados, como aporte al logro de condiciones favorables de salud general. Fuente: M.S.P.S. Resolución 3577. Plan Nacional de Salud Bucal. Año 2007. Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN

NACIONAL DE SALUD BUCAL

Mejorar los indicadores de salud bucal, como aporte a la calidad de vida de las personas.

  • Definir y desarrollar estrategias para el uso de la información en salud bucal y de modelos de vigilancia , que soporten los logros e identifiquen oportunamente las acciones a seguir.

Fuente: M.S.P.S. Resolución 3577. Plan Nacional de Salud Bucal. Año 2007. Colombia.

SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

DEFINICIÓN

Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública.

Fuente: M.S.P.S. Decreto 3518 de 2006. Colombia.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

DEFINICIÓN

  • Función esencial de la salud Pública asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud individual y colectiva
  • Proceso sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la salud y sus determinantes
  • Utilizada en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública.

Fuente: M.S.P.S. Decreto 3518 de 2006. Colombia.

Fuente: SISVESO. Protocolo. SDS.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

RESPONSABLES

Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Salud, INS. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA. Las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud, EAPB. Las Unidades Notificadoras. y Las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD.

Fuente: SISVESO. Protocolo. SDS.

DEFINICIÓN VIGILANCIA EN SALUD ORAL

Es un proceso de monitoreo continuo y sistemático de los eventos de interés en salud oral y la identificación de los determinantes sociales y de calidad de vida, lo que permitirá obtener información actualizada del comportamiento de los eventos objeto de vigilancia y otras patologías que afectan la cavidad oral, además permitirá la medición permanente de los índices utilizados para la identificación del estado de salud oral y la realización de las intervenciones necesarias sobre los mismos a nivel individual y colectivo.

Fuente: SISVESO. Protocolo. SDS.

RED NUMERO PORCENTAJE

PUBLICA 92 54,

PRIVADA 65 38,

ESCOLAR 12 7,

TOTAL 169 100,

RED DE VIGILANCIA DE LA SALUD ORAL

BOGOTÁ. AÑO 2.

Fuente: SISVESO. Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud OralDistrital de Salud. Bogotá D.C., año 2013 – Secretaria

¿QUÉ VIGILA EL SISVESO? Tejidos Blandos Gingivitis Periodontitis

Individuo que al examen clínico odontológico, con ayuda de la sonda WHO, presente bolsa menor de 3,5mm., con cambios en el contorno gingival manifestados en inflamación de las encías, edema o sangrado, con presencia o ausencia de cálculo de aparición prolongada y no haya pérdida de inserción o de hueso alveolar. Caso de gingivitis inducida por placa bacteriana.

Todo individuo de 15 o más años de edad, que al examen clínico odontológico con ayuda de la sonda WHO, presente bolsa periodontal mayor de 3,5 mm., con inflamación de la encía, sangrado, edema, presencia o no de cálculo o movilidad dentaria.

Tejidos Duros Caries Cavitacional Lesión Mancha Café

Todo individuo que con profilaxis previa, al examen clínico dental con ayuda del espejo y sonda WHO (técnica visual /táctil), se detecte perdida o rompimiento de la integridad de cualquier tejido o tejidos dentales (esmalte, dentina o cemento) independiente de su extensión, profundidad y ubicación.

Todo individuo con profilaxis previa, que al examen clínico dental con espejo y sonda WHO (técnica visual /táctil), se detecte tanto en superficies secas como en húmedas, una perdida en la traslucidez del esmalte de apariencia de color café en la zona afectada (áreas de mayor retención de placa bacteriana: superficies oclusales, fosas y fisuras, áreas ínter proximales, zonas cervicales) donde se conserve la continuidad de la superficie dental.

Fuente: SISVESO. Protocolo. SDS.

Diagnóstico Visual Criterios ICDAS Modificado

Fuente: SISVESO. Protocolo. SDS.

INDICES EPIDEMIOLOGICOS