



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la teoría burocrática de max weber, sociólogo y filósofo alemán, desde una perspectiva crítica. El autor carlos dávila explora los fundamentos de la teoría, la metodología utilizada por weber, la evolución de la investigación en este ámbito, las críticas y el impacto de estas ideas en el contexto colombiano.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En su obra titulada "Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico" (Segunda edición, McGraw-Hill, Bogotá, 2001), el autor Carlos Dávila profundiza en el Capítulo 4: “La organización burocrática” en los aspectos fundamentales de la teoría burocrática de Max Webber. A través de diferentes secciones, el autor explora los fundamentos de la teoría, la metodología desarrollada por Weber, la evolución de la investigación en este ámbito, las críticas y el impacto de estas ideas en el contexto colombiano. El término "burocracia" ha sido frecuentemente empleado con un matiz despectivo, asociado con la idea de ineficiencia y falta de diligencia. Esta connotación general difiere de la perspectiva weberiana, que establece un enfoque de tipo ideal para identificar en el mundo real los aspectos centrales que caracterizan a la forma burocrática desarrollada de la organización. Weber señala que la burocracia es la manifestación organizacional del espíritu racional, y que es un medio tan eficiente y poderoso de controlar a los hombres y las mujeres que una vez establecida, no podía darse marcha atrás al impulso de la burocratización, que era resultado de tres causas relacionadas: la competencia entre los Estados, la cual aumentaba la necesidad de los gobernantes de controlar a su personal y a sus ciudadano; y las demandas burguesas por protección igual bajo la ley Ideas texto -la burocracia es el aparato administrativo que corresponde a la dominación de tipo racional o de tipo legal -poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad
la teoría de la administración. Weber, un sociólogo alemán, desarrolló esta teoría a principios del siglo XX para comprender cómo funcionan las organizaciones de manera eficiente y efectiva. La teoría burocrática se centra en la estructura, los procesos y los principios que caracterizan a las burocracias, que son sistemas de organización diseñados para alcanzar objetivos de manera racional. Principales puntos de la teoría burocrática de Max Weber:
pueden resultar en la pérdida de motivación y la creatividad de los empleados debido a la estandarización excesiva y la falta de participación en la toma de decisiones. El enfoque crítico de Dávila implica cuestionar la organización burocrática desde una perspectiva más amplia, considerando sus implicaciones en términos de poder y control, así como sus efectos en los individuos y la sociedad. El autor sugiere que la organización burocrática puede contribuir a la consolidación del poder en manos de unos pocos, lo que podría ser perjudicial para la democratización y la equidad en el entorno laboral y más allá. En resumen, en "Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico", Carlos Dávila presenta una evaluación de la organización burocrática que va más allá de sus aspectos superficiales, analizando tanto sus ventajas como sus desventajas, y cuestionando sus implicaciones en términos de poder y participación. de los empleados. En la primera sección, se presenta el esquema básico de la teoría burocrática, donde se establece los fundamentos conceptuales de la teoría, destacando sus principales elementos y características. Seguidamente, en una segunda sección, el enfoque se desplaza hacia la metodología empleada por Weber en la formulación y desarrollo de esta teoría. En una tercera sección se analiza cómo la teoría burocrática ha evolucionado a lo largo del tiempo, influenciada por diversos contextos históricos y cambios en la administración y organización. Finalmente, se profundiza en las críticas que se han dirigido a la teoría burocrática. Estas críticas abordan tanto las debilidades como las fortalezas del enfoque burocrático propuesto por Weber. Se realiza un análisis exhaustivo de los aspectos en los que la teoría ha sido cuestionada y también se resaltan sus elementos sólidos. En resumen, en su libro "Teorías organizacionales y administración: Un enfoque crítico", Carlos Dávila profundiza en el cuarto capítulo, titulado "La organización burocrática", donde se desglosa la teoría burocrática de Max Weber. A través de diferentes secciones, el autor explora los fundamentos de la teoría, la metodología utilizada por Weber, la evolución de la investigación en este ámbito, las críticas y el impacto de estas ideas en el contexto colombiano. En resumen, a lo largo del Capítulo 4 de su libro, Carlos Dávila examina detalladamente la teoría burocrática de Max Weber. Desde los fundamentos conceptuales hasta su aplicación en el contexto colombiano, se abordan diversos aspectos que contribuyen a una comprensión profunda de esta teoría y su influencia en el ámbito de la administración y las organizaciones.