





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SISTEMAS DIGESTIVOS DE ANIMALES DOMESTICOS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caballo
Se caracterizan por poseer un solo estómago, como los humanos, el proceso de fermentación se da en otro lugar del sistema digestivo (También son denominados de herbívoros de estoma simple). No son rumiantes, poseen una característica intermedia entre rumiantes y no rumiantes. Los tipos de herbívoros monogástricos son:
Equinos, el caballos, burros y cebras herbívoras.
Roedores, las cobayos, hamsters, conejillos de indias, chigures o capibaras, castores, maras o libre patagónica, coypus, pacas, puercoespines.
Lagomorfos, es el conejo. Existe un proceso especial llamado cecotrofía o coprofagia, poseen un ciego muy largo, lo que les permite un mejor aprovechamiento de la actividad microbiana, consistente en la ingestión de heces blandas, aproximadamente un 30% de la proteína es aprovechada de esta manera, mediante la ingestión de heces, las heces duras ya no son ingeridas nuevamente.
OMNIVOROS MONOGASTRICOS
Cerdo
En relación al tamaño total del animal, el caballo posee un estómago muy pequeño, ocupando apenas el 10% del volumen de todo el aparato digestivo. Suele tener una capacidad de 8 a 16 litros. Sin embargo, sólo funciona bien cuando está a 3/4 partes de su capacidad (otra buena razón por la que requieren pequeñas comidas en frecuentes tomas).
El tiempo de paso del alimento a través del estómago es muy corto, pudiendo salir la primera parte de la comida antes incluso de que el caballo termine de comer (unos 15 minutos aproximadamente). En él se segregan principalmente ácido clorhídrico, que rompe las partículas de mayor tamaño, y pepsina, la enzima encargada de digerir la proteína.
Caprino
El estómago del rumiante ocupa casi el 75% de la cavidad abdominal, llenando casi todo el lado izquierdo y extendiéndose bastante hacia el lado derecho. El tamaño relativo de los cuatro compartimentos es el siguiente: el rumen y el retículo comprenden el 84% del volumen total del estómago total; el omaso el 12% y el abomaso el 4%. El rumen es el compartimiento estomacal más grande, con capacidad para 150 litros en una vaca adulta.
El retículo tiene una capacidad de unos aproximadamente 20 litros en una vaca adulta. El rumen y el retículo se consideran un único órgano porque tienen funciones similares y están separados solo por un pequeño pliegue muscular. Se los conoce colectivamente como reticulorumen.
El reticulorumen alberga una población de microorganismos que incluyen bacterias, protozoos y hongos. Estos microbios fermentan y descomponen las paredes celulares de las plantas en sus pequeñas cantidades de carbohidratos y producen ácidos grasos volátiles (AGV), como el acetato (utilizado para la síntesis de grasas), el priopionato (utilizado para la síntesis de glucosa) y el butirato de estos carbohidratos. El animal luego emplea estos productos para obtener energía.
Al retículo, se le llama también el ‘panal de miel’, debido a la apariencia de panal de su forro. Se sienta debajo y hacia el frente del rumen, quedando contra el diafragma. La función principal del retículo es recoger partículas de la digesta más pequeñas y moverlas al omaso, mientras que las partículas más grandes permanecen en el rumen para un proceso de digestión más largo.
El rumen está forrado con papilas para la absorción de nutrientes y está dividido por fibras musculares en los sacos dorsal, ventral, caudodorsal y caudoventral. El rumen actúa como una cuba de fermentación al acoger la fermentación microbiana. Aproximadamente entre el 50% y el 65% por ciento del almidón y el azúcar soluble que se consume se digieren en el rumen.
Los microorganismos del rumen (principalmente bacterias) digieren la celulosa de las paredes celulares de las plantas, digieren el almidón complejo, sintetizan la proteína del nitrógeno no proteico y también las vitaminas B y la vitamina K. El pH del rumen oscila entre 6.5 y 6.8. El ambiente del rumen es anaeróbico (sin oxígeno). Los gases producidos en el rumen incluyen dióxido de carbono, metano y sulfuro de hidrógeno.
Paloma
Estómago:
Compuesto de dos partes, el proventrículo, el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.
En el proventrículo, sus glándulas sintetizan el jugo gástrico rico en ácido y enzimas, allí los alimentos se mezclan e inician una digestión enzimática, éste permite el paso del bolo alimenticio hacia el estómago muscular, el que los tritura gracias al movimiento fuerte de su potente musculatura sobre el estrato córneo
El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar la degradación de proteínas. El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan con el alimento ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En este momento, la comida todavía no ha sido molida.
En conclusión se me hizo muy interesante el saber diferenciar el sistema digestivo de estos3-4 grupos, ya que esto me sirve de mas conocimiento para mi futuro trabajo que tendré, este trabajo me pareció padre por lo mismo que no sabía algunas cosas.
El sistema digestivo monogástrico se considera como el sistema de órganos en el que tiene lugar la digestión de plantas y animales, mientras que el sistema digestivo de rumiantes se considera como el sistema de órganos en el que tiene lugar principalmente la digestión de las plantas. El sistema digestivo monogástrico está presente principalmente en carnívoros que comen material animal y en omnívoros que comen tanto plantas como animales, mientras que por el contrario, el sistema digestivo de rumiantes está presente solo en herbívoros.
El sistema digestivo monogástrico se modifica para digerir materiales tanto de plantas como de animales; por otro lado, el sistema digestivo de los rumiantes se ajusta para digerir solo ingredientes vegetales. La longitud del sistema digestivo monogástrico es corta, mientras que la longitud del sistema digestivo de los rumiantes es relativamente larga.