Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Calidad en Gestión Empresarial: Programa de Crosby y Calidad Total, Resúmenes de Gestión de Calidad

En este documento se presenta un resumen de la materia de Calidad Aplicada a la Gestión Empresarial, con énfasis en el programa de calidad propuesto por Philip Crosby y la Calidad Total. Se incluyen conceptos básicos como el ciclo PDCA, los Círculos de Control de Calidad y las principales herramientas de la calidad.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 04/06/2020

angel-jesus-palacios-rivera
angel-jesus-palacios-rivera 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MATERIA
CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN
EMPRESARIAL
RESUMEN
Sistemas de calidad
ELABORADA POR:
Nombre Núm. de
control.
ANGEL JESUS PALACIOS RIVERA 15796016
Calificación de la práctica Firma del catedrático
Catedrático: OFELIA JUAREZ LEDO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Calidad en Gestión Empresarial: Programa de Crosby y Calidad Total y más Resúmenes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA

CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN

EMPRESARIAL

RESUMEN

Sistemas de calidad

ELABORADA POR:

Nombre Núm. de

control.

ANGEL JESUS PALACIOS RIVERA 15796016

Calificación de la práctica Firma del catedrático

Catedrático: OFELIA JUAREZ LEDO

Philip Crosby: la filosofía de cero defectos

En los años 60’s Philip Crosby , conocido como el maestro de la calidad, propuso un programa de catorce pasos tendiente a lograr la meta de “cero defectos”. El programa de Crosby planteaba la posibilidad de alcanzar la perfección mediante la motivación de los trabajadores por parte de la dirección de la organización, dándole un gran peso a las relaciones humanas en el trabajo. El programa se basaba en 14 pasos, a aplicar de forma metódica para mejorar la calidad (1979):

  1. Establecer el compromiso de la dirección de participar en el programa de calidad para, de esta manera, asegurar la cooperación de todos y cada uno de los miembros de la organización.
  2. Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento.
  3. Definir indicadores de calidad de cada actividad de la compañía con el fin de medir dónde se encuentran los problemas reales y potenciales de calidad.
  4. Evaluar el costo de la falta de calidad como un indicador que proporcione evidencia de dónde es más conveniente para la compañía, desde el punto de vista económico, tomar acciones correctivas.
  5. Desarrollar una conciencia de calidad y preocupación de todos los empleados por la mejora continua de la organización.
  6. Tomar acciones correctivas para los problemas identificados.
  7. Establecer un comité para poner en práctica un programa de cero defectos.
  8. Capacitar a los supervisores y empleados en la forma de llevar a cabo su parte en el programa de mejoramiento de la calidad.
  9. Realizar un día «Cero defectos» que simbolice y ayude a que todos los empleados comprendan que ha habido un cambio en la compañía en lo que se refiere a calidad.
  10. Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para sí misma y sus grupos.
  11. Identificar los problemas que impiden que el trabajo se realice libre de errores y eliminar sus causas.
  12. Establecer un programa de reconocimiento para aquellos que logren sus objetivos de calidad a través de su participación en el programa de mejoramiento de la calidad.
  13. Crear consejos de calidad para que se realicen que realicen reuniones frecuentes con el objetivo de intercambiar informaciones y determinar las acciones requeridas para mejorar la calidad.
  14. Realizar de nuevo los pasos anteriores, destacando que el programa de mejoramiento de la calidad nunca termina.

Círculos de Control de Calidad

Los Círculos de Control de Calidad son formados por pequeños grupos de colaboradores y tienen el objetivo de proponer cambios, mejoras o soluciones para problemas encontrados en la producción. Estos empleados generalmente pertenecen al mismo nivel operativo y también están en niveles más cercanos a la línea de producción. Preferentemente, deben ser formados por grupos de 3 a 7 personas. Los CCC se originaron en Japón después de la guerra en 1962, y están relacionados con la necesidad de reanudación de la economía japonesa. Un año después, la técnica cruzó las fronteras orientales y comenzó a ser utilizada en otros países. En Brasil, organizaciones como Johnson & Johnson, Volkswagen y Embraer empezaron a utilizar los Círculos de Control de la Calidad en 1971. Sin embargo, sólo con la popularización del concepto de Control Total de Calidad (TQC), en 1990, los CCQs fueron realmente consolidados en las” las rutinas de las empresas brasileñas. 1 ¿Por qué implantar los Círculos de Control de Calidad (CCC)? Los CCC´S son una forma enfocada y orientada de pensar el trabajo y resolver problemas puntuales del sistema de producción. De la misma forma, también son una poderosa herramienta de mejora continua. Esto sucede porque, a través de las reuniones del círculo, es posible implantar una rutina de análisis consistente, orientada exclusivamente al resultado del trabajo de las personas que componen el círculo. Por eso es muy importante que los grupos sean formados por personas que actúan en el proceso, que lo conocen. De lo contrario, la dificultad en entender la rutina y las necesidades de la línea de producción se vuelve mayor que la proposición mejoras. Entre los beneficios de la metodología, podemos señalar que el uso consistente de CCC´S ayuda a:  Disminuir errores en la línea de producción;  Mejorar la calidad tanto del proceso y del producto;

 Aumentar la eficiencia del equipo de trabajo (productividad);  Contribuir al colaborador a su trabajo ya la calidad de la empresa;  Valorar la participación de las personas como agentes de mejora de los procesos;  Desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas del proceso productivo;  Administrar riesgos, anticipando posibles problemas de los procesos;  Desarrollar liderazgos, valorizando las competencias individuales de los colaboradores;  Hacer los procesos más claros y concientizar a las personas. 2 Herramientas de la calidad Los Círculos de Control de Calidad, de forma simplificada, son una forma de sistematizar momentos específicos para trabajar la mejora de proceso. Por eso, para garantizar el máximo de su eficacia, se hace necesario utilizar otras Herramientas de la Calidad. No existe un conjunto ideal o específico, entonces hay que analizar cada situación y optar por las herramientas que mejor se adapten al contexto. Sin embargo, vale recordar las 7 principales herramientas de la calidad. Según Kaoru Ishikawa, pueden ayudar a resolver hasta el 95% de los problemas existentes. Son ellas:  Control Estadístico de Proceso  Diagrama de Ishikawa  Diagrama de dispersión  Diagrama de Pareto  Diagrama de flujo  Hoja de verificación  Histograma Además, también recomendamos el uso del PDCA como forma de organizar los CCC´S en un ciclo consciente de mejora continua. Así cómo es posible utilizar los encuentros para centrarse en metodologías como Kaizen o Lean Manufacturing. En fin, lo importante es que cada círculo sea organizado y enfocado en situaciones y resultados específicos. 3 Traiga los problemas (y las soluciones) a la luz Muchas veces, la solución de los problemas enfrentados en los procesos está en la cabeza de los colaboradores y gestores. Sin embargo, debido a la rutina de ejecución, resulta difícil parar para reflexionar sobre lo que no está funcionando.

o Estrategia: se enfoca en la satisfacción del cliente. o Disciplina: Sigue un modelo formal y sistemático de mejora continua , DMAIC. ¿Para qué se implementa Six Sigma? El principal propósito del Six sigma es lograr la satisfacción de los clientes, en ese orden se enfoca en comprender sus necesidades, recolectar información, y por medio de un análisis estadístico encontrar oportunidades de mejora, una mejora consistente. Una vez implementado y logrado Six sigma el control de calidad se hace innecesario, dado que estamos hablando de procesos con los más altos niveles de desempeño, dado que Six sigma permite:  Asegurar la calidad en cada puesto de trabajo (control innecesario).  Formar personas capaces de mejorar la calidad.  Asegura la sostenibilidad y rentabilidad de los negocios.  Diseñar y desarrollar procesos, productos y servicios capaces.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/que-es-six- sigma/  https://blogdelacalidad.com/circulos-de-control-de-calidad-ccc/  https://www.isotools.org/2015/05/01/calidad-total-definicion-y-modelos/  http://kailean.es/la-filosofia-de-cero-defectos/