Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas de Apoyo: Control de la Vigilia y el Sueño - Neurofisiología, Diapositivas de Neurobiología

Esta presentación ofrece una introducción a los sistemas de apoyo que regulan el tono de vigilia y el sueño. Se explican las características electroencefalográficas (eeg) de diferentes estados de conciencia, así como los procesos neurofisiológicos involucrados en el sueño y su función. El documento explora la ontogenia y filogenia del sueño, la privación del sueño y las patologías del sueño, incluyendo el insomnio, la apnea del sueño, la narcolepsia y las parasomnias. También se analizan los mecanismos neurofisiológicos y neuroquímicos del sueño, incluyendo los neurotransmisores y los ritmos circadianos. Finalmente, se presentan las hipótesis sobre la función del sueño, destacando su importancia para la restauración fisiológica, la consolidación de la memoria, la regulación emocional y la eliminación de desechos neuronales.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 06/04/2025

beida-jobeth-carrizal-nava
beida-jobeth-carrizal-nava 🇲🇽

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMAS DE APOYO:
CONTROL DE TODO DE VIGILIA
Y SUEÑO
NEUROFISIOLOGÍA
ID: 000-0-91673
Beida Jobeth Carrizal Nava
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas de Apoyo: Control de la Vigilia y el Sueño - Neurofisiología y más Diapositivas en PDF de Neurobiología solo en Docsity!

SISTEMAS DE APOYO:

CONTROL DE TODO DE VIGILIA

Y SUEÑO

NEUROFISIOLOGÍA ID: 000-0-

Beida Jobeth Carrizal Nava

INTRODUCCIÓN Esta presentación aborda los sistemas de apoyo que regulan el tono de vigilia y el sueño. Se explican las características electroencefalográficas (EEG) de diferentes estados de conciencia, así como los procesos neurofisiológicos involucrados en el sueño y su función. El estudio de estos temas es clave para comprender la actividad cerebral en estados normales y patológicos.

REACCIÓN DE ORIENTACIÓN Es la respuesta automática ante un estímulo nuevo o inesperado. Se asocia con una pausa momentánea en la actividad para atender el estímulo. En el EEG: reducción de ondas alfa y aumento de ondas rápidas. Participa el sistema reticular activador ascendente.

Disminución progresiva de la respuesta ante un estímulo repetido. En el EEG: disminución de cambios asociados a la reacción de orientación. lo repetido. Representa un aprendizaje no asociativo simple. Mecanismo adaptativo que filtra información no relevante.

HABITUACIÓN

CARACTERÍSTICAS EEG DEL SUEÑO Sueño NREM: Fase 1: ondas theta (4-7 Hz). Fase 2: husos del sueño y complejos K. Fases 3 y 4: ondas delta (0.5-4 Hz), sueño profundo. Sueño REM: actividad EEG similar a la vigilia, pero con atonía muscular y sueños vívidos. Ciclos de sueño: duran entre 90-120 minutos.

DESARROLLO ONTO Y FILOGENÉTICO DEL SUEÑO Ontogenético: En recién nacidos, el sueño ocupa gran parte del día (más REM). En adultos disminuye la proporción de sueño REM y total. Ontogenético Animales más evolucionados muestran ciclos de sueño más complejos.

  • El sueño REM aparece en mamíferos y aves. Filogenético

PATOLOGÍA DEL SUEÑO Insomnio: dificultad para dormir o mantener el sueño. Apnea del sueño: interrupciones respiratorias durante el sueño. Narcolepsia: somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño. Parasomnias: sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas. Afectan la calidad del sueño y la salud general.

ACTIVEACTIVIDAD ONÍRICA Se produce principalmente en la fase REM. Sueños vívidos, narrativos y emocionales. Posibles funciones: Procesamiento emocional. Consolidación de memoria. Simulación de experiencias. Estudios vinculan los sueños con la corteza prefrontal y sistema límbico.

Restauración fisiológica: recuperación del cuerpo y cerebro. Consolidación de la memoria: se refuerzan aprendizajes y recuerdos. Regulación emocional: se procesan emociones intensas. Eliminación de desechos neuronales: mediante el sistema glinfático. El sueño es esencial para la salud integral.

HIPÓTESIS

SOBRE LA

FUNCIÓN DEL

SUEÑO

CONCLUSIONES

  • El control del tono de vigilia y el sueño implica complejos mecanismos cerebrales.
  • El EEG permite identificar los distintos estados de conciencia.
  • El sueño cumple funciones vitales y su alteración afecta seriamente al organismo.
  • Comprender estos procesos es clave en neurociencia y salud mental.