Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMAS AGROFORESTALES, Apuntes de Agronomía

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS AGROFORESTALES

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/06/2025

delia-a-guzman
delia-a-guzman 🇻🇪

2 documentos

1 / 90

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMAS AGROFORESTALES y más Apuntes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

ColaboraDores:

Coordinadores LoCaLes deL ProyeCto Universidad en eL CamPo

Ing. César Andrés Pereira Morales Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua - Nicaragua

Dr. Carlos César Maycotte Morales Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México

MsC. Beatriz Elena Restrepo Universidad de Caldas - Colombia

Dr. Francesco Mauro Universidad Guglielmo Marconi - Italia

Dr. Abel Calle Montes Universidad de Valladolid - España

Lic. María José Esther Velarde Universidad Mayor San Andrés - Bolivia

Coordinador internaCionaL ProyeCto Universidad en eL CamPo

Esp. Guillermo León Marín Serna Universidad de Caldas - Colombia

exPertos en edUCaCión, Pedagogía y CUrriCULUm

Ms.C. María Luisa Álvarez Mejía Docente Ocasional Universidad de Caldas - Departamento de Estudios Educativos

Ph. D. Henry Portela Guarín Profesor Titular Universidad de Caldas - Departamento de Estudios Educativos

evaLUaCión de módULos bajo eL modeLo PedagógiCo esCUeLa nUeva

Equipo de Educación Comité Departamental de Cafeteros de Caldas

Igualmente agradecer a los autores de los módulos, a los expertos en pedagogía y currículo a los coordinadores locales y a todas las personas que de una u otra manera han dedicado su tiempo y esfuerzo a que este proyecto sea una realidad.

gUillerMo leÓN MarÍN serNa Coordinador Internacional Proyecto UNICA “Universidad en el Campo” Universidad de Caldas - Unión Europea

Justificación

El uso inadecuado de los recursos forestales, el manejo inadecuado de los bosques y la sobreutilización de la tierra dedicada a la agricultura y a actividades pastoriles, han ocasionado que en América Latina se presente una pérdida de cobertura vegetal y degradación de los suelos. La exagerada utilización de la madera de los bosques naturales, ha propagado la presencia de los llamados bosques residuales, que en muchas ocasiones se intervienen quemándolos, para convertirlos en cultivos transitorios, práctica que va agotando los nutrientes del suelo y los va reduciendo a terrenos desérticos.

Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En razón a lo anterior, se persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales.

La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental. Este rol se ve reflejado en que los árboles pueden proveer muchos productos tales como madera, alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas entre otras. Por otra parte, los árboles son proveedores importantes de servicios como seguridad alimenticia, conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, mejora del microclima, cercos vivos para los cultivos y árboles frutales, demarcación de límites, captura de carbono, estabilización de cuencas, protección de la biodiversidad, recuperación de tierras degradadas y control de maleza.

Los objetivos o beneficios de un Sistema Agroforestal pueden ser diferentes para cada situación y región del mundo pero, algunos de estos son ampliamente reconocidos, como: mejor protección y mejoramiento del suelo; más de un tipo de cosecha o producto para los propietarios, lo cual le asegura una mayor estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo; obtención de subproductos como, leña, postes, miel y otros, que mejorará la calidad de vida de los propietarios; dado el reconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, ayudará a un incremento de la productividad no solo para un granjero, sino que para toda la comunidad o región.

Se pretende entonces con este módulo fomentar entre los estudiantes y productores rurales el establecimiento de estos sistemas agroforestales como una oportunidad para que diversifiquen la producción, mejoren las condiciones de seguridad alimentaria e incrementen sus ingresos, además de conservar sus suelos y el ecosistema en general.

Contenidos cognoscitivos (resultado del conocer y el saber)

Contenidos procedimentales (procesos, procedimientos, demostraciones y acciones relativas al conocer y al saber aplicado)

Contenidos actitudinales (acciones frente al proceder, conocer y saber)

Identifica las diferentes especies forestales y áreas potenciales para su establecimiento.

Diseña los diferentes sistemas agroforestales.

Propone acciones para la diversificación de la producción agrícola, a través de sistemas forestales amigables con el medio ambiente. Adquiere la habilidad para diseñar e implementar sistemas agroforestales.

Representa modelos holísticos de los sistemas agroforestales.

Establece actitudes positivas que permitan resolver la problemática para promocionar y establecer sistemas agroforestales.

Reconoce la importancia del servicio ambiental de los sistemas silvopastoriles.

Estructura modelos de organización para optimizar los recursos naturales necesarios para la conservación de los sistemas agroforestales.

Fomenta valores de honestidad, identidad, compromiso para la protección de los recursos naturales.

Tabla de Contenido

  • UNiDaD
  • Descripción de sistemas agroforestales
      1. Introducción ........................................................................................................
      1. Características de los sistemas agroforestales .......................................................
      1. Clasificación de los sistemas agroforestales ..........................................................
      1. El papel potencial de los árboles .........................................................................
      1. Ventajas de los sistemas agroforestales ................................................................
      1. Algunas restricciones de los sistemas agroforestales .............................................
  • UNiDaD
  • Diseño de sistemas agroforestales
      1. Introducción ........................................................................................................
      1. Objetivos del diseño de sistemas agroforestales ...................................................
      1. Ejemplos de sistemas agroforestales .....................................................................
      1. Opciones de manejo agroforestal ........................................................................
      1. Otros elementos esenciales a considerar en un sistema agroforestal ....................
  • UNiDaD
  • servicio ambiental de sistemas agroforestales
      1. Definiciones de servicio ambiental ......................................................................
      1. Los servicios ambientales de los sistemas forestales .............................................

Unidad 1

Diseño de sistemas agroforestales

DesCripCión De sisTemas agroforesTales

UniDaD 1

OBJetiVO esPecÍficO

  • Definir y clasificar los sistemas agroforestales.

cOMPetencia esPecÍfica

  • Reconoce los diferentes sistemas agroforestales y

los principios de sustentabilidad, sostenibilidad

y diversidad.

m

ódulo:

Sistemas Agroforestales

Vivencias

A

La diversidad de problemas que existe en la producción agropecuaria demanda de nuevas alternativas situadas en el contexto donde se desarrollan las actividades agropecuarias con los recursos locales existentes, con tecnología propia tratando de utilizar al máximo los recursos humanos y en menor dependencia de recursos externos, con la finalidad de ofertar alimentos a una población creciente que demanda que los mismos sean accesibles, sanos, de calidad, además de permitir una mejor calidad de vida para los productores generándoles ingresos suficientes para el sustento familiar que a su vez permita generar recursos para una adecuada alimentación, vivienda, vestimenta y una mejor educación cumpliendo el derecho humano a un buen vivir.

Los actuales sistemas de producción agrícola y ganadera basada en monocultivo ha permitido una producción con base a un requerimiento de insumos externos, uso de energía fósil, agroquímicos, que ha deteriorado los agro ecosistemas debilitando sus componentes esenciales para la producción como el suelo, agua y clima, haciendo que muchas áreas se hagan insostenibles ocasionando consecuencias nocivas para el medio ambiente y para los productores que se ven en la necesidad de abandonar el área rural, migrando a las ciudades donde se incorporan en diferentes actividades, muchas de ellas que solo les permite sobrevivir que genera problemas sociales de diferente índole.

A partir de los años ochenta, los organismos que tienen que ver con la producción alimenticia, el cuidado del medio ambiente, los fenómenos de migración de campo- ciudad han comenzado su preocupación por el origen y las consecuencias que mostraba un panorama además preocupante por los fenómenos de contaminación en todo nivel y la pobreza de muchos sectores migrantes en las ciudades y la pobreza en que viven los habitantes de áreas rurales.

Esta preocupación ha buscado generar nuevas opciones, alternativas sostenibles que cambien el panorama presente, sistemas que contribuyan a la conservación de los recursos naturales, el empleo de métodos de producción que restablezcan mecanismos de estabilidad en los sistemas productivos, fomentar la producción local con base a utilizar recursos locales, utilizando al máximo la capacidad multiuso del sistema y asegurar un uso eficiente de los mismos.

En la presente unidad se pretende identificar la importancia y las principales características de los Sistemas Agroforestales como alternativa productiva frente a la actual tendencia del sistema de monocultivo, que tiene como finalidad la conservación de las bases productivas, reducir la dependencia tecnológica, el aprovechamiento de los recursos y el mejoramiento del nivel de los agricultores y productores de alimentos.

m

ódulo:

Sistemas Agroforestales

Fundamentación Científica

B

  1. Con la participación del docente y estudiantes extraemos las conclusiones generales del trabajo realizado por cada equipo establecemos recomendaciones generales buscando mejores opciones para mejorar y buscar opciones del sistema productivo actual.

Conclusiones generales recomendaciones ¿Qué podemos hacer?

traBaJO en eQuiPO

  1. Nos organizamos en grupos y nombramos un secretario y solicitamos que realice lectura del siguiente texto. En nuestro cuaderno tomamos apuntes de los Sistemas Agroforestales, que estén fragmentadas en los subtítulos o aquellos conceptos que creemos debemos ampliar con la explicación de nuestro profesor.

Equipo I: Introducción Equipo II: Características de la Agroforestería Equipo III: Clasificación de los sistemas agroforestales Equipo IV: El papel potencial de los árboles Equipo V: Ventajas de los sistemas agroforestales Equipo VI: Restricciones de los sistemas agroforestales

  1. A cada equipo se le distribuye los subtemas de la lectura y se solicita que realicen un rescate de las principales conceptualizaciones, recomendando que sea una lectura activa, cooperativa entre todos extrayendo los principales conceptos e ideas planteadas.
  2. Conforme se realiza la lectura por equipos, el docente va rotando en cada equipo escuchando, ampliando, ejemplificando conceptos y aclarando dudas sobre diferentes elementos que se presentan en la lectura. Cada estudiante del grupo debe tener su propio resumen.
  3. Concluida la lectura se organizan los estudiantes de acuerdo a los roles; (Roles: ayudante de mesa, controlador de tiempo y relator).

Unidad 1

servicio ambiental de sistemas agroforestales

  1. El relator de cada equipo; socializará el trabajo realizado; el docente estará atento para resolver alguna inquietud presentada.
  2. Es necesario que cada estudiante cuente con sus respectivos apuntes, para poder realimentar las temáticas necesarias.

lectUra: sistemas agrOfOrestales autores: farrell John, altieri Miguel

“Los sistemas agroforestales son nuevas alternativas productivas frente a los sistemas convencionales de producción agropecuaria actuales que se están convirtiendo en sistemas insostenibles al grado de poner en riesgo las bases de producción de alimentos a un grado de limitar la oferta necesaria para la población ocasionando el peligro latente de la hambruna en diferentes regiones del país y del mundo”. Villacorta Espinoza José.

1. intrODucción

La Agroforestería es el nombre genérico utilizado para describir un sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacialmente y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Ésta combina elementos de agricultura con elementos de ingeniería forestal en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de tierra.

Sin embargo, solo recientemente se han desarrollado conceptos modernos de Agroforestería y hasta la fecha no ha evolucionado ninguna definición aceptable universalmente, a pesar de que se han sugerido muchas incluyendo la definición del ICRAF “La Agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos), con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local” (Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestería 1982).

Cualquiera sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la Agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos. El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es de optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas y sociales predominantes (Nair 1982).