




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tema título enunciado desarrollo resumen
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Completar el siguiente cuadro en relación a los receptores cutáneos: llene todo en el cuadro.
Folículo piloso Fibras mielínicas Aβ
Detecta movimiento y contacto inicial sobre la piel
En la dermis, la capa de piel que se encuentra entre la epidermis y la hipodermis
Corpúsculo de Ruffini Fibras mielínicas Aβ
Responden a la presión sostenida
se encuentra en la dermis reticular de la piel en ligamentos y cápsulas reticulares
Corpúsculo de Krause Fibras mielínicas Aβ
Sensibilidad al frío Mucosas y algunas zonas de la piel
Corpúsculo de Paccini Fibras mielínicas Aβ
Detecta presión profunda y vibraciones rápidas
Profundidad de la dermis, tanto de la piel glabra como de la pilosa,
Corpúsculo de Meissner Fibras mielínicas Aβ
Responden a los cambios en la textura y las vibraciones lentas)
Yemas de los dedos, labios y piel sin pelo
Terminaciones Libres Fibras Aδ y C (mielínicas y amielínicas)
Detectan dolor, temperatura y cosquilleo
Distribuidas por toda la piel y tejidos profundos
Neurotransmisor Excitatorios
Receptor Fibra Nerviosa Función Principal Localización
Glutamato Ionotrópicos: NMDA, AMPA, Kainato Metabotrópicos: mGluR
Fibras glutamatérgicas
-Principal neurotransmisor excitatorio del SNC
Corteza cerebral, hipocampo, tálamo, ganglios basales, médula espinal
Aspartato Receptores NMDA (menos afinidad que glutamato)
Fibras glutamatérgicas (secundarias)
Corteza cerebral, médula espinal
Acetilcolina (ACh)
Nicotínicos (ionotrópicos) Muscarínicos (metabotrópicos)
Fibras colinérgicas
Unión neuromuscular, SNC (núcleo basal de Meynert, formación reticular), SNP
Noradrenalina (Norepinefrina)
Receptores adrenérgicos α1, α2, β1, β (metabotrópicos)
Fibras noradrenérgicas
Locus coeruleus (tronco encefálico), sistema límbico, corteza, hipotálamo
Disco de Merkel Fibras mielínicas Aβ
Responden a los cambios en la textura y las vibraciones lentas)
Epidermis, especialmente en las yemas de los dedo
Neurotransmisores (todos; Exc-inh)
tiene glutamato y aspartato presente en la corteza
regulan la actividad neuronal , previenen el daño
Dermatomas.
Cada uno de los nervios que salen de los plexos y de la médula espinal contiene fibras sensitivas y motoras que provienen de varios segmentos. Sin embargo en la distribución periférica de las fibras, el origen segmentario de éstas se mantiene y así las fibras sensitivas de un segmento espinal que corresponde a una raíz dorsal inerva una parte distinta de la piel.
Esta área de piel inervada por fibras sensitivas de un segmento espinal es llamada dermatoma. En el tronco, los dermatomas se extienden alrededor del cuerpo desde el plano medio posterior hacia el anterior.
El desarrollo del sistema nervioso periférico producirá un dibujo de piel inervado por neuronas cutáneas de ciertos nervios vertebrales o craneales que son los dermatomas y representan regiones específicas de la recepción nerviosa de impulsos sensoriales.
FUNCIONES: Los nervios espinales son los responsables de proporcionar inervación sensitiva a la piel de todo el cuerpo con excepción de la cara. La información sensitiva de la piel de la cara es transmitida gracias al nervio trigémino (par craneal V).
Debido a que un dermatoma identifica un área específica del cuerpo con un nervio correspondiente, puede ser útil para identificar lesiones de la columna vertebral y problemas nerviosos.
Relación Neuro Médica de los Dermatomas
La relación neuro médica de los dermatomas se fundamenta en la conexión entre el sistema nervioso y la distribución sensitiva de la piel. Los dermatomas son áreas específicas de la piel inervadas por las raíces nerviosas espinales individuales. Cada raíz nerviosa emerge de la médula espinal y se distribuye por un área particular del cuerpo, formando una especie de mapa sensorial. Esta distribución se debe al desarrollo embrionario y a la organización segmentaria de la médula espinal.
Desde una perspectiva neurológica, el conocimiento de los dermatomas resulta esencial en la práctica médica, especialmente en neurología y neurocirugía. Permite identificar la localización de lesiones en la médula espinal o en las raíces nerviosas, ya que la pérdida de sensibilidad o la aparición de dolor en
un dermatoma específico puede indicar la compresión o lesión de la raíz nerviosa correspondiente. Por ejemplo, una hernia discal a nivel de las vértebras cervicales puede afectar la sensibilidad en el brazo o el cuello según el dermatoma implicado.
En medicina, el estudio de los dermatomas también es fundamental para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, como el herpes zóster, donde el virus varicela-zóster se reactiva y causa dolor y erupción en la distribución de un dermatoma particular. Asimismo, en la evaluación clínica de pacientes con lesiones medulares, el mapeo dermatómico facilita la determinación del nivel neurológico afectado.
El abordaje neuro médico considera tanto la evaluación clínica como el uso de pruebas diagnósticas, como la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa, para determinar la integridad de las raíces nerviosas. Además, es importante tener en cuenta la variación en la distribución dermatómica entre individuos, lo que exige una evaluación cuidadosa en cada caso.
Reflejo de Moro
Mediado por el tronco encefálico
El bebé extiende los brazos y luego los junta en respuesta a un ruido fuerte o a un cambio brusco de posición.
Ausencia o asimetría en la respuesta puede indicar daño cerebral o parálisis braquial.
Lesión neurológica, hipoxia neonatal, daño en el plexo braquial.
Parálisis cerebral infantil, daño perinatal severo.
Reflejo de Succión
Pares craneales V (trigémino), VII (facial), IX (glosofaríngeo) , X (vago) y XII (hipogloso).
Succión rítmica cuando se toca la boca o el paladar del bebé.
Ausencia o debilidad puede indicar disfunción neurológica.
Prematuridad , daño en el tallo cerebral, hipoxia neonatal.
Síndrome de Prader-Willi, encefalopatía hipóxico-isqué mica.
Superficiales se encuentra en el nervio trigémino VI facial
parpadeo de un toque corneal
ausencia de reflejos
lesión en nervios craneales
Síndrome de neurona motora superior
Reflejo Abdominal
Raíces T7-T12. Contracción de los músculos abdominale s al estimular la piel del abdomen.
Ausencia o disminución en la respuesta.
Lesión medular, neuropatías periféricas.
Síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple.
Reflejo Cremastérico
Raíces L1-L2. Elevación del testículo al estimular la cara interna del muslo.
Ausencia indica posible lesión neurológica o testicular.
Lesión de la médula espinal, torsión testicular.
Síndrome de la cola de caballo, neuropatía diabética.
Cutáneo/ Mucocutáneo
vértebras L s2 {reflejos de babinski}
flexión normal de los dedos
extensión del hallux
daño en el tracto cortical espinal
Lesión de vía piramidal, Hemiplejía, Síndrome medular, Polineuropatías
Reflejo Corneal Pares craneales V (trigémino) y VII (facial).
Cierre del párpado al tocar la córnea
Ausencia sugiere lesión en el trigémino o facial.
Neuropatía diabética, parálisis facial.
Síndrome de Guillain-Barré, parálisis de Bell.
Reflejo Nauseoso
Pares craneales IX (glosofaríngeo) y X (vago).
Contracción del músculo faríngeo al tocar la pared posterior de la faringe.
Ausencia indica daño en el tronco encefálico o disfunción de los pares craneales.
Lesión bulbar, neuropatías
Síndrome de Guillain-Barré, enfermedad de motoneurona.
Osteotendinoso (Profundos o Miotáticos)
dependiendo del reflejo rotuliano esta en las vertebras l2-l
contracción muscular cuadriceps
hipo e hiperreflexia
lesión de nervios periféricos médula y motoneurona s
Lesión medular, neuropatía periférica
Reflejo Rotuliano
Raíces L2-L4. Extensión de la pierna al golpear el tendón rotuliano.
Ausencia indica neuropatía; aumento sugiere hiperreflexia .
Neuropatía periférica, lesión medular.
Esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré.
Reflejo Aquiliano
Raíces S1-S2. Flexión plantar del pie al golpear el tendón de Aquiles.
Ausencia indica daño en S1-S2; exagerado en lesión motoneurona superior.
Neuropatía diabética, lesión medular.
Esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barré.
conexiones con interneuronas inhibitorias. Las neuronas más activan limitan la actividad de las adyacentes menos activas. El campo receptor implica un centro excitatorio y una periferia inhibitoria, que
ayuda a localizar el estímulo al delimitar sus fronteras
Una lesión de un nervio principal no producirá un área afectada exactamente igual al dermatoma correspondiente. Esto se debe a que los nervios periféricos (también llamados nervios principales) están compuestos por fibras que provienen de varias raíces espinales. En cambio, un dermatoma es el área de piel que recibe inervación sensitiva de una sola raíz nerviosa dorsal. Por lo tanto, la distribución sensitiva de un nervio periférico no coincide exactamente con un solo dermatoma.
Cuando se lesiona un nervio periférico, la zona de pérdida sensitiva o motora dependerá del trayecto anatómico de ese nervio específico y no de una sola raíz. En cambio, si la lesión ocurre a nivel de una raíz nerviosa (radiculopatia), entonces se verá afectado el dermatoma correspondiente a esa raíz espinal. Por ejemplo, una lesión en la raíz de C6 puede causar pérdida de sensibilidad en la cara lateral del antebrazo y el pulgar (dermatoma C6), mientras que una lesión del nervio mediano afectará principalmente la sensibilidad en la palma y los tres primeros dedos, porque contiene fibras de varias raíces (C6, C7, C8 y T1).
médula espinal -síntesis de estructura anatómica – funciones. En las siguientes páginas encontrará una serie de 2 casos clínicos y esquemas de lesiones espinales. Para cada cuadro dibuje la expresión semiológica de la alteración nerviosa ACORDE con lo estudiado con la función. (parte motora y somatosensorial) y establezca una relación con una lesión espinal (que se afecta y por qué, cómo lo rehabilita.
CASO CLÍNICO 1- Una paciente de catorce años concurre al médico quejándose de una leve alteración motora al realizar maniobras con los dedos de las manos. Al examen neurológico muestra una zona de hipoalgesia que abarca los hombros formando una banda alrededor de la parte superior del tórax. La sensibilidad táctil y la percepción de vibraciones en dicha región no se encuentra alteradas. Los miembros inferiores no presentan alteración de la sensibilidad cutánea ni propioceptiva. Desde el punto de vista motor solo se observa una leve paresia (hormigueo y falta de sensibilidad) distal en los miembros superiores.
Aspecto Descripción
Pérdida de Tacto No esta alterada
Pérdida de Propiocepción No esta alterada
Pérdida de Dolor, Temperatura y Nocicepción Hipoalgia que abarca los hombres y forma una banda alrededor de la parte superior del tórax
Alteración Motora Leve paresia distal en los miembros superiores
Reflejos Sin alteración
Posible Diagnóstico Siringomielia
Mecanismo Fisiopatológico Lesión de fibras espinotalámicas que cruzan en la médula, conservando vías de la columna dorsal
Rehabilitación Sesiones para mejorar fuerza, coordinación, habilidades motoras finas
CASO CLÍNICO 2-Paciente de sexo masculino de 28 años, que presenta al examen neurológico una pérdida total de la sensibilidad en todas sus modalidades desde la región cervical hasta los miembros inferiores. Desde el punto de vista motor el paciente se presenta cuadripléjico, con pérdida del tono y del trofismo muscular en miembros superiores. En miembros inferiores presenta hipertonía, hiperreflexia con clonus, y signo de Babinski. Además, se observa disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios. lo mismo preguntado que el anterior.
Aspecto Descripción
Pérdida de Tacto Pérdida desde la región cervical hasta miembros inferiores
Pérdida de Propiocepción Pérdida completa
Pérdida de Dolor, Temperatura y Nocicepción Pérdida total del cuerpo
Alteración Motora Se presenta cuadripléjico, con pérdida del tono y del trofismo muscular en miembros superiores
Reflejos Hiperreflexia, clonus y signo de Babinski en miembros inferiores
Posible Diagnóstico Lesión medular cervical completa (probable sección medular o trauma)
Mecanismo Fisiopatológico Daño severo en la médula espinal afectando tractos motores y sensitivos, con síndrome de neurona motora superior en miembros
Esquema de la Vía del Dolor
Acción Analgésica de un AINE
Esquema de 1 opiáceo sobre el dolor
Cálculo de glasgow Caso #1:
Apertura ocular: No abre los ojos = 1 puntos
Respuesta verbal: No responde = 1 puntos
Respuesta motora: Flexión anormal del brazo (decorticación) = 3 puntos
Puntaje total glasgow: 1 + 1 + 3 = 5
Pronóstico: Un puntaje de glasgow de 5 indica un compromiso severo del estado de conciencia con alto riesgo de mortalidad y secuelas neurológicas. Requiere manejo intensivo urgente, control de la vía intracraneal y soporte organizado.
Puntuación de 12 DEMUESTRE PUNTAJE Y PRONOSTICO
Cálculo de glasgow Caso #2:
Apertura ocular: Abre los ojos al estímulo verbal = 3 puntos
Respuesta verbal: emite sonidos inapropiados = 3 puntos
Respuesta motora: Obedece órdenes = 6 puntos
Puntaje total glasgow: 3 + 3 + 6 = 12
Pronóstico: Un puntaje de glasgow de 12 indica una lesión de gravedad moderada. Este paciente tiene la conciencia alterada pero responde a estímulos, lo que sugiere una lesión cerebral con buena posibilidad de recuperación si recibe tratamiento adecuado.
Debe ser evaluado con imagenología cerebral (TAC de cráneo) para descartar hemorragias o fracturas y se recomienda observación neurológica continua.
Agregue: DECORTICACIÓN Y DESCEREBRACIÓN. PUNTAJES. CAUSALES DE ESTAS POSTURAS. QUE ESTÁ ALTERADO A NIVEL DE SNC estructural. Pronóstico.
Postura Descripción Puntaje en glasgow (motora)
Causas Alteración SNC
Pronóstico
Decorticación Flexión anormal de brazos sobre el pecho, piernas extendidas y rotadas internamente.
3 Puntos Lesión supratentorial. (corteza, tálamo, cápsula interna).
Afectación tracto cortico espinal (mesencéfalo superior / diencéfalo)
Grave, pero mejor que descerebración
Descerebración Extensión de extremidades, cabeza en hiperextensión.
2 Puntos Lesión infratentorial (tronco encefálico)
Daño en mesencéfalo bajo puente o médula
Muy grave, alta mortalidad.
Importancia clínica:
Estas posturas indican disfunción neurológica severa y la necesidad de manejo intensivo inmediato.
Decorticación: Sugiere una lesión cerebral aun con posibilidad de mejoría.
Descerebración: Es un indicador de daño neurológico catastrófico, con peor pronóstico y alta mentalidad.
3.PONGA LA TABLA DE PARES CRANEALES indicando. Inervación somática- función- clase de par. (mixto, S, M) Y BREVE EN NO MÁS DE TRES LÍNEAS EN EL CUADRO CÓMO SE EVALÚA CADA PAR. POSIBLES ALTERACIONES.
Nº Par Craneal (Nombre)
Inervación Somática
Función Principal
Clase Evaluación (≤3 líneas)
Posibles Alteracione s
I Olfatorio Cavidad nasal
Olfato S Prueba con olores familiares en cada fosa nasal
Anosmia, hiposmia
II Óptico Retina Visión S Prueba de agudeza
Ceguera, defectos del
XI Accesorio (Espinal)
Esternoclei domastoide o y trapecio
Giro de cabeza y elevación hombros
M Pedir girar cabeza y elevar hombros contra resistencia
Debilidad en cuello y hombros
XII Hipogloso Músculos de la lengua
Movimient os linguales
M Sacar lengua y moverla lateralment e
Desviación de lengua, disartria
Actividad 7. VISIÓN.
Dibuje globo ocular, CON EL, NEUROANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN POR PASOS. grafique alteraciones principales de visión. Cómo se evalúan menciona varios procedimientos (sin definirlos o ampliar)
La luz procedente del entorno entra al ojo a través de la córnea, que junto con el cristalino se encarga de enfocar los rayos luminosos sobre la retina, específicamente en una zona llamada mácula lútea (y en su centro, la fóvea).
La retina contiene fotorreceptores (bastones y conos):
● Bastones: sensibles a la luz tenue, responsables de la visión nocturna.
● Conos: responsables de la visión en color y alta resolución.
Cuando la luz incide sobre los fotorreceptores, se desencadena una transducción de señales: se convierte la energía luminosa en señales eléctricas.
Las señales eléctricas generadas por los fotorreceptores se transmiten a: Células bipolares Luego a células ganglionares Estas últimas forman el nervio óptico, que lleva la información visual hacia el cerebro.
Los nervios ópticos de ambos ojos se dirigen hacia el quiasma óptico. Aquí, las fibras nasales (de cada retina) se cruzan al lado opuesto, mientras que las fibras temporales permanecen en el mismo lado. Luego continúan como tractos ópticos hacia el núcleo geniculado lateral del tálamo.