Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Síncope: Un Resumen de la Semiología Médica, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Cosas básicas del capítulo 1 del sistema respiratorio en base al argente

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 04/09/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El **síncope** es un tema central en la semiología médica por su relevancia clínica y por las
diversas etiologías que lo causan. Según el "Tratado de Semiología Médica" de José Luis
Argente, se define el síncope como una pérdida transitoria del conocimiento y del tono postural,
con recuperación espontánea y completa, debido a una disminución global del flujo sanguíneo
cerebral.
### Puntos clave del síncope según Argente:
1. **Clasificación**:
- **Neurocardiogénico**: Es el más común y puede desencadenarse por factores como el
miedo, el dolor, o la bipedestación prolongada. Incluye el síncope vasovagal.
- **Ortostático**: Ocurre por una disminución súbita de la presión arterial al ponerse de pie.
Es frecuente en ancianos y en personas deshidratadas.
- **Cardiogénico**: De origen cardíaco, suele ser el más grave. Se asocia a arritmias,
cardiopatías estructurales o isquemia miocárdica.
- **Cerebrovascular**: Raro, relacionado con trastornos del flujo sanguíneo cerebral, como el
accidente isquémico transitorio (AIT).
2. **Fisiopatología**:
- Involucra una disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral que puede ser secundaria
a una caída en el gasto cardíaco o a una vasodilatación periférica inadecuada.
- La recuperación suele ser rápida y completa, sin secuelas neurológicas.
3. **Cuadro Clínico**:
- **Pródromos**: Mareo, sudoración, palidez, visión borrosa o náuseas. Estos signos suelen
preceder al desmayo.
- **Duración**: Breve, generalmente menos de un minuto.
- **Recuperación**: Rápida y completa, aunque puede haber confusión transitoria después
del episodio.
4. **Diagnóstico**:
- **Historia Clínica**: Es fundamental identificar el tipo de síncope, los factores
desencadenantes, los pródromos y la duración del episodio.
- **Examen Físico**: Evaluar signos de hipotensión ortostática, auscultación cardíaca y
examen neurológico.
- **Pruebas Complementarias**: Electrocardiograma (ECG), ecocardiograma, pruebas de
esfuerzo, monitoreo Holter y, en algunos casos, estudios neurológicos.
5. **Tratamiento**:
- **Síncope vasovagal**: Reposo, elevación de las piernas, hidratación adecuada, y
educación para evitar factores desencadenantes.
- **Síncope ortostático**: Corrección de la causa subyacente, como la deshidratación o la
medicación, y uso de medias de compresión.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Síncope: Un Resumen de la Semiología Médica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

El síncope es un tema central en la semiología médica por su relevancia clínica y por las diversas etiologías que lo causan. Según el "Tratado de Semiología Médica" de José Luis Argente, se define el síncope como una pérdida transitoria del conocimiento y del tono postural, con recuperación espontánea y completa, debido a una disminución global del flujo sanguíneo cerebral.

Puntos clave del síncope según Argente:

  1. Clasificación:
    • Neurocardiogénico: Es el más común y puede desencadenarse por factores como el miedo, el dolor, o la bipedestación prolongada. Incluye el síncope vasovagal.
    • Ortostático: Ocurre por una disminución súbita de la presión arterial al ponerse de pie. Es frecuente en ancianos y en personas deshidratadas.
    • Cardiogénico: De origen cardíaco, suele ser el más grave. Se asocia a arritmias, cardiopatías estructurales o isquemia miocárdica.
    • Cerebrovascular: Raro, relacionado con trastornos del flujo sanguíneo cerebral, como el accidente isquémico transitorio (AIT).
  2. Fisiopatología:
    • Involucra una disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral que puede ser secundaria a una caída en el gasto cardíaco o a una vasodilatación periférica inadecuada.
    • La recuperación suele ser rápida y completa, sin secuelas neurológicas.
  3. Cuadro Clínico:
    • Pródromos: Mareo, sudoración, palidez, visión borrosa o náuseas. Estos signos suelen preceder al desmayo.
    • Duración: Breve, generalmente menos de un minuto.
    • Recuperación: Rápida y completa, aunque puede haber confusión transitoria después del episodio.
  4. Diagnóstico:
    • Historia Clínica: Es fundamental identificar el tipo de síncope, los factores desencadenantes, los pródromos y la duración del episodio.
    • Examen Físico: Evaluar signos de hipotensión ortostática, auscultación cardíaca y examen neurológico.
    • Pruebas Complementarias: Electrocardiograma (ECG), ecocardiograma, pruebas de esfuerzo, monitoreo Holter y, en algunos casos, estudios neurológicos.
  5. Tratamiento:
    • Síncope vasovagal: Reposo, elevación de las piernas, hidratación adecuada, y educación para evitar factores desencadenantes.
    • Síncope ortostático: Corrección de la causa subyacente, como la deshidratación o la medicación, y uso de medias de compresión.
  • Síncope cardiogénico: Requiere un manejo más agresivo, que puede incluir la implantación de marcapasos o la corrección de la arritmia subyacente.
  1. Pronóstico:
  • Varía según la etiología. El síncope vasovagal suele ser benigno, mientras que el cardiogénico tiene un pronóstico más grave, con mayor riesgo de mortalidad. Este resumen cubre los aspectos más relevantes del síncope según el tratado de Argente, ofreciendo una base sólida para entender la evaluación y manejo de este cuadro clínico.