Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistema nervioso practica de laboratorio ensayo, Monografías, Ensayos de Embriología

se describen tejidos junto a los pasos para identificarlos

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 18/09/2023

jennifer-anahi-santoyo
jennifer-anahi-santoyo 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SANTOYO HERNANDEZ JENNIFER ANAHI
SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVOS:
El alumno será capaz de describir los componentes citológicos de las diferentes regiones del sistema nervioso y
relacionarlos con su origen y función.
INTRODUCCION
Después de la formación del tubo neural del cierre de los neuróporos anterior y posterior, en la región cefálica
del tubo aparecen unas dilataciones que constituyen a las vesículas cerebrales mientras que la porción caudal
(la mayor parte del tubo) conserva su morfología tubular. Hacia el fin de la cuarta semana del desarrollo se
pueden reconocer tres vesículas cerebrales primarias en sentido cefalocaudal: prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo; un surco profundo, el istmo rombencefálico, separa al mesencéfalo del metencéfalo, en tanto el
pliegue pontino marca el límite entre el metencéfalo y el mielencéfalo, la parte más angosta de la región caudal
es la médula espinal, esta etapa tiene una duración muy breve, ya que en la quinta semana son visibles cinco
vesículas cerebrales que derivan de las anteriores, y en la sexta semana.
Las crestas neurales darán origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: ganglios de la raíz
posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, leptomeninges
(aracnoides y piamadre, melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos.
Los procesos morfogenéticos que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso son los siguientes:
Inducción, proliferación, Migración, Agregación, Diferenciación, Establecimientos de Conexiones y apoptosis de
neuroblastos.
Una vez que el tubo neural se cierra las células neuroepiteliales comienzan a transformarse en otro tipo de
células que se caracteriza por su núcleo redondo grande con nucleoplasma pálido y un nucleolo con tinción
oscura. Se trata de las células nerviosas primitivas o neuroblastos. Forman la capa del manto, una zona en
torno a la capa neuroepitelial. La capa del manto forma más tarde la sustancia gris de la médula espinal.
CUESTIONARIO:
1.- Escribe o representa el desarrollo del tubo encefalomedular: vesículas encefálicas primarias,
secundarias y médula espinal, incluyendo las estructuras que originan:
El sistema nervioso central aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado,
sus bordes laterales se elevan y forman los pliegues neurales, están divididos por el surco neural, estos
pliegues seguirán creciendo y se fusionarán para crear el tubo neural, quedaran dos extremos abiertos
que constituirán el neuroporo anterior (cierra en día 25) y el neuroporo posterior (cierra el día 28).
En el extremo cefálico del tubo neural tendremos tres dilataciones llamadas vesículas primarias, prosencefalo
(cerebro anterior), mesencefalo (cerebro medio) y romboencefalo (cerebro posterior). También tenemos
dos plegamientos, el pliegue cefálico (romboencefalo y medula espinal) y el pliego cervical
(mesencefalo).
Mas adelante se forman las vesículas secundarias Telencefalo, diencefalo (salen del prosencefalo),
metencefalo y mielencefalo (salen del romboencefalo). El telencefalo forma los hemisferios cerebrales El
diencefalo forma el talamo, hipotálamo e hipófisis. El metencefalo forma cerebelo y el puente El mielencefalo
forma el bulbo raquídeo El mesencefalo forma el acueducto de Silvio y coliculos visuales y auditivos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistema nervioso practica de laboratorio ensayo y más Monografías, Ensayos en PDF de Embriología solo en Docsity!

SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVOS:

El alumno será capaz de describir los componentes citológicos de las diferentes regiones del sistema nervioso y relacionarlos con su origen y función. INTRODUCCION Después de la formación del tubo neural del cierre de los neuróporos anterior y posterior, en la región cefálica del tubo aparecen unas dilataciones que constituyen a las vesículas cerebrales mientras que la porción caudal (la mayor parte del tubo) conserva su morfología tubular. Hacia el fin de la cuarta semana del desarrollo se pueden reconocer tres vesículas cerebrales primarias en sentido cefalocaudal: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo; un surco profundo, el istmo rombencefálico, separa al mesencéfalo del metencéfalo, en tanto el pliegue pontino marca el límite entre el metencéfalo y el mielencéfalo, la parte más angosta de la región caudal es la médula espinal, esta etapa tiene una duración muy breve, ya que en la quinta semana son visibles cinco vesículas cerebrales que derivan de las anteriores, y en la sexta semana. Las crestas neurales darán origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, leptomeninges (aracnoides y piamadre, melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. Los procesos morfogenéticos que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso son los siguientes: Inducción, proliferación, Migración, Agregación, Diferenciación, Establecimientos de Conexiones y apoptosis de neuroblastos. Una vez que el tubo neural se cierra las células neuroepiteliales comienzan a transformarse en otro tipo de células que se caracteriza por su núcleo redondo grande con nucleoplasma pálido y un nucleolo con tinción oscura. Se trata de las células nerviosas primitivas o neuroblastos. Forman la capa del manto, una zona en torno a la capa neuroepitelial. La capa del manto forma más tarde la sustancia gris de la médula espinal. CUESTIONARIO:

1.- Escribe o representa el desarrollo del tubo encefalomedular: vesículas encefálicas primarias,

secundarias y médula espinal, incluyendo las estructuras que originan:

El sistema nervioso central aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado, sus bordes laterales se elevan y forman los pliegues neurales, están divididos por el surco neural, estos pliegues seguirán creciendo y se fusionarán para crear el tubo neural, quedaran dos extremos abiertos que constituirán el neuroporo anterior (cierra en día 25) y el neuroporo posterior (cierra el día 28). En el extremo cefálico del tubo neural tendremos tres dilataciones llamadas vesículas primarias, prosencefalo (cerebro anterior), mesencefalo (cerebro medio) y romboencefalo (cerebro posterior). También tenemos dos plegamientos, el pliegue cefálico (romboencefalo y medula espinal) y el pliego cervical (mesencefalo). Mas adelante se forman las vesículas secundarias Telencefalo, diencefalo (salen del prosencefalo), metencefalo y mielencefalo (salen del romboencefalo). El telencefalo forma los hemisferios cerebrales El diencefalo forma el talamo, hipotálamo e hipófisis. El metencefalo forma cerebelo y el puente El mielencefalo forma el bulbo raquídeo El mesencefalo forma el acueducto de Silvio y coliculos visuales y auditivos.

Se conoce como tubo neural a la estructura que se forma durante la gestación y que es la antecesora inmediata del sistema nervioso, siendo su cierre y evolución la que va a terminar por generar las diferentes estructuras que forman parte de él. Concretamente, estamos hablando del cerebro y de la medula espinal siendo otros como los propios del sistema nervioso periférico formados por las crestas neurales. Técnicamente, el proceso en el que se genera y cierra del tubo neural empezaría a partir de la tercera semana de gestación y debería terminar de cerrarse aproximadamente alrededor del vigésimo octavo día. Hay que tener en cuenta que resulta fundamental que se produzca el cierre del tubo con el fin de que la columna vertebral y el cráneo puedan proteger los nervios y el cerebro y para que estos puedan formarse. Este cierre suele darse correctamente en la mayoría de nacimientos, si bien en ocasiones no logra cerrarse el tubo, lo que puede dar lugar a diferentes defectos del tubo neural.

2.-Explica el desarrollo de la médula espinal y de las meninges: formación de las capas neuroepitelial,

del manto y marginal, identificando las siguientes regiones: placas basales, placas alares, placas del

techo y del suelo:

En el inicio de la formación la medula espinal abarca casi toda la columna vertebral y posteriori mente las vértebras se irán ensanchando mientras que la medula se quedara prácticamente en el mismo lugar. Al nacer el extremo de la medula espinal se ubica a nivel de L3. La cauda equina va desde L3 hacia abajo, por lo que una punción lumbar se hace entre L3 Y L5. El cerebro tenemos anterior, medio y posterior, el tallo cerebral tiene el mielencefalo, el puente del metencefalo y el mesencefalo y los centros superiores que es el cerebelo y los hemisferios cerebrales. En el romboencefalo se originan los pares craneales 9, 10, 11 y 7. La corteza cerebral esta formada por neuronas. Las meninges son; duramadre, aracnoide y piamadre (de afuera hacia dentro). El liquido cefaloraquideo se forma en los ventrículos, especificamente en el plexo coroideo. La hipófisis en sus dos porciones tiene origen embriológico diferente, la adenohipofisis tiene su origen a partir de la bolsa de Rathke (que se forma en el estomodeo) y la neurohipofisis se forma del infundíbulo.

Nervios espinales En la 4ta semana comienza la formacion de las fibras nerviosas motoras que vienen de la neuronas de las placas basales de la medula espinal. Mientras las raices de los nervios dorsales(sensitivos) se situan fuera de la medula en los ganglios raquideos(o de la raiz dorsal). Mielinizacion Las celulas de Schwann mielinizan los nervios perifericos, que se originan de la cresta neural y migran a la periferia para enrollarse alrededor de los axones (cada celula de Scwaan mieliniza un axon) para producir la vaina de neurilema. A los 4 meses de vida fetal se pueden ver blanquecino por el deposito de mielina. Mientras las fibras nerviosas de la medula espinal son por las celulas de la oligdendroglia que tienen la capacidad de mielinizar hasta 50 axones y esto comienza al cuarto mes excepto algunas fibras que decienden desde los centros superiores del cerebro que no se mielinizan hasta el primer año de vida posnatal.

4. Escribe la secuencia de la regulación molecular de la médula espinal

Cambios posicionales de la medula espinal Al tercer mes la medula espinal se extiende a lo largo del embrión y los nervios raquídeos cruzan los agujeros intervertebrales en el nivel que se originan. Con el tiempo la columna vertebral y la duramadre se alargan más rápido que el tubo neural, entonces el extremo terminal de la medula se dirige lentamente a un nivel más alto. En el momento del nacimiento este extremo se encuentra en L3. Debido a eso la raíces dorsales y ventrales se desplazan oblicuamente desde el segmento de origen de la medula hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral. La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel de cóccix. En el adulto la medula termina a nivel L2-L3 mientras la sacadura y el espacio subaracnoideo se extienden hasta S2. Cuando termina la medula hay una extensión de pía madre que cruza la duramadre para revestir S hasta el cóccix llamado film terminal (la duramadre que lo recubre se llama ligamento coccígeo. Regulación molecular de la di nerviosa de la medula espinal

Añade evidencia de lo observado indicando a qué tipo de tejido corresponde. NEURONAS: TEJIDO NERVIOSO SANGRE: TEJIDO CONJUNTIVO

SANTOYO HERNANDEZ JENNIFER ANAHI

PRACTICA