Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y desarrollo de la genética en el siglo XX, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Una revisión histórica del desarrollo de la genética a lo largo del siglo xx, enfocándose en los avances en áreas como la agronomía, botánica, zoología, veterinaria y medicina. Se destacan los premios nobel en fisiología y medicina otorgados a genetistas durante este período y se analiza el impacto de la genética en campos como la medicina y la psicología. Además, se explica cómo la genética humana se estableció sobre bases sólidas y cómo el proyecto genoma humano ha impactado en su desarrollo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/04/2024

suleidy-ramos
suleidy-ramos 🇵🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia
Desarrollo histórico de la genética humana
De los “factores” de Mendel al desciframiento del genoma humano
La Genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la herencia y la variación. Estos
fenómenos son complejos, y su análisis experi- mental sólo fue fructífero a partir del momento
en que se contó con un marco conceptual ade- cuado, que fue provisto por el monje austríaco
Juan Gregorio Mendel (1822-1884), aunque sus concepciones permanecieron sin uso hasta su
redescubrimiento en el año 1900.
La ciencia de la Genética se originó formalmente en 1900, cuando fueron redescubiertas las
leyes de Mendel por los biólogos De Vries, Correns y Tschermak. Su desarrollo progresivo a lo
largo del siglo XX ha culminado en esta última década con su predominio en las ciencias
naturales, impulsando el desarrollo de las biotecnologías genéticas en las áreas de la
Agronomía, Botánica, Zoología, Veterinaria y Medicina. Al cumplir este año un siglo de vida, la
ciencia más destacada del siglo XX bien merece un reconocimiento, con un momento de
reflexión y de retrospección para permitir un análisis histórico de su fabuloso desarrollo y éxito
en nuestro continente.
El objetivo de este trabajo es estudiar la participación de los científicos latinoamericanos en el
desarrollo de la genética, enumerar sus contribuciones y descubrimientos y descubrir sus
aplicaciones en los campos de agronomía, veterinaria y medicina. Destacaremos nuestra
colaboración con los más importantes genetistas biomédicos del siglo XX, que fueron nuestros
compañeros de aventura intelectual. Trataremos de valorar nuestros hallazgos, reconocer
nuestras flaquezas y errores, y justificar nuestros servicios a la sociedad.
La historia de la genética durante el siglo XX se puede dividir en tres períodos: la época clásica
fundacional del primer tercio del siglo; la época intermedia (1940-1970) de los
descubrimientos básicos moleculares y la época contemporánea desde los años 70, en que los
científicos comenzaron a manipular y descifrar al genoma humano y el de otras especies1,2.
El desarrollo histórico de la genética en el siglo XX se ilustra con la enumeración de los
galardonados por los premios Nobel en Fisiología y Medicina (Tabla 1), en que se aprecia cómo
los genetistas fueron documentando los grandes aportes científicos al progreso de la biología y
de la medicina en forma progresiva hasta fines del siglo XX3.
La Genética Humana tardó también mucho tiempo en establecerse sobre bases sólidas; tanto
es así que recién en 1956 se comprobó fehacien- temente el número de cromosomas de la
especie humana, que es 46.1
Las grandes dificultades que presentaba la especie humana para realizar análisis genéticos
(imposibilidad de realizar experimentos de cru- zamiento u otros ti pos de experimentación,
rela- tivamente escaso número de progenie, número de cromosomas relativamente alto, etc.)
han sido totalmente superadas en la segunda mitad del siglo XX, para pasar a convertirse, en la
actuali- dad, en una de las especies mejor estudiadas. El adelanto de la Genética Humana ha
tomado un enorme impulso con la concreción del Proyecto Genoma Humano que desde el año
1990 se desa- rrolló en Estados Unidos con la cooperación de muchos institutos de varios
países, y cuya culmi- nación, en el año 2003, marca un hito en esta dis- ciplina. Este desarrollo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y desarrollo de la genética en el siglo XX y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Historia Desarrollo histórico de la genética humana De los “factores” de Mendel al desciframiento del genoma humano La Genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la herencia y la variación. Estos fenómenos son complejos, y su análisis experi- mental sólo fue fructífero a partir del momento en que se contó con un marco conceptual ade- cuado, que fue provisto por el monje austríaco Juan Gregorio Mendel (1822-1884), aunque sus concepciones permanecieron sin uso hasta su redescubrimiento en el año 1900. La ciencia de la Genética se originó formalmente en 1900, cuando fueron redescubiertas las leyes de Mendel por los biólogos De Vries, Correns y Tschermak. Su desarrollo progresivo a lo largo del siglo XX ha culminado en esta última década con su predominio en las ciencias naturales, impulsando el desarrollo de las biotecnologías genéticas en las áreas de la Agronomía, Botánica, Zoología, Veterinaria y Medicina. Al cumplir este año un siglo de vida, la ciencia más destacada del siglo XX bien merece un reconocimiento, con un momento de reflexión y de retrospección para permitir un análisis histórico de su fabuloso desarrollo y éxito en nuestro continente. El objetivo de este trabajo es estudiar la participación de los científicos latinoamericanos en el desarrollo de la genética, enumerar sus contribuciones y descubrimientos y descubrir sus aplicaciones en los campos de agronomía, veterinaria y medicina. Destacaremos nuestra colaboración con los más importantes genetistas biomédicos del siglo XX, que fueron nuestros compañeros de aventura intelectual. Trataremos de valorar nuestros hallazgos, reconocer nuestras flaquezas y errores, y justificar nuestros servicios a la sociedad. La historia de la genética durante el siglo XX se puede dividir en tres períodos: la época clásica fundacional del primer tercio del siglo; la época intermedia (1940-1970) de los descubrimientos básicos moleculares y la época contemporánea desde los años 70, en que los científicos comenzaron a manipular y descifrar al genoma humano y el de otras especies1,2. El desarrollo histórico de la genética en el siglo XX se ilustra con la enumeración de los galardonados por los premios Nobel en Fisiología y Medicina (Tabla 1), en que se aprecia cómo los genetistas fueron documentando los grandes aportes científicos al progreso de la biología y de la medicina en forma progresiva hasta fines del siglo XX3. La Genética Humana tardó también mucho tiempo en establecerse sobre bases sólidas; tanto es así que recién en 1956 se comprobó fehacien- temente el número de cromosomas de la especie humana, que es 46. Las grandes dificultades que presentaba la especie humana para realizar análisis genéticos (imposibilidad de realizar experimentos de cru- zamiento u otros ti pos de experimentación, rela- tivamente escaso número de progenie, número de cromosomas relativamente alto, etc.) han sido totalmente superadas en la segunda mitad del siglo XX, para pasar a convertirse, en la actuali- dad, en una de las especies mejor estudiadas. El adelanto de la Genética Humana ha tomado un enorme impulso con la concreción del Proyecto Genoma Humano que desde el año 1990 se desa- rrolló en Estados Unidos con la cooperación de muchos institutos de varios países, y cuya culmi- nación, en el año 2003, marca un hito en esta dis- ciplina. Este desarrollo

explosivo de la Genética Humana ha tenido repercusiones en múltiples campos, desde el Derecho y la ciencia política hasta la Psicología, pero principalmente ha afec- tado (y seguirá haciéndolo) el campo de la Medicina. En todas esas áreas existen perspecti- vas significativas de beneficio, pero también hay posibilidades de confusiones y de perjuicios. En la coyuntura actual es conveniente reali- zar una somera recopilación del desarrollo histó- rico de algunos conceptos de la Genética, antes de pasar a enumerar los principios básicos de la Genética Humana. Este resumen es necesaria- mente esquemático y resalta sólo algunos de los conceptos básicos, para al mismo tiempo ejem- plificarlos con casos concretos e introducir tér- minos genéticos usuales. Contexto La genética se enfoca en entender cómo se transmiten los rasgos y características de generación en generación. Los genes, compuestos por segmentos de ADN, son responsables de esta transmisión y controlan la estructura, función y comportamiento de las células. Los seres humanos poseen alrededor de 25,000 genes diferentes, organizados en cromosomas en el núcleo celular. Estos cromosomas, que se presentan en pares, determinan aspectos como el género del individuo. Durante la reproducción, cada gameto (óvulo o espermatozoide) lleva solo una mitad de cada par de cromosomas, que se combinan cuando el óvulo es fertilizado, formando nuevos pares y determinando las características del nuevo ser. Los genes están alineados en posiciones y ubicaciones específicas en los cromosomas. Si bien estas ubicaciones son las mismas para cada par de cromosomas, los genes pueden ser similares o diferentes. Así como los rasgos (ojos azules o cabello rizado, por ejemplo) se transmiten de padres a hijos mediante la información genética, las enfermedades y anomalías congénitas también se heredan. Algunos trastornos son recesivos, es decir que el gen anormal debe recibirse de ambos progenitores. Otras enfermedades son dominantes, es decir que un gen anormal proveniente de un solo progenitor es suficiente para provocar el trastorno. Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46,XY" y las mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN llamadas genes. Estos genes transportan la información necesaria para que su cuerpo produzca ciertas proteínas. Cada par de cromosomas autosómicos contiene un cromosoma de la madre y uno del padre. Cada cromosoma en un par porta básicamente la misma información, es decir, cada par tiene los mismos genes. Algunas veces, hay ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN. Los genes que tienen estas variaciones se denominan alelos. Algunas de estas variaciones pueden provocar un gen que no funciona correctamente. Un gen anormal puede conducir a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una proteína

Dominante ligado al cromosoma X Recesivo ligado al cromosoma X Herencia ligada al cromosoma Y Herencia materna (mitocondrial) El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el fenotipo. En la herencia autosómica dominante, la anomalía o anomalías generalmente aparecen en cada generación. Cada vez que uno de los padres afectados, sea hombre o mujer, tenga un niño, ese niño tendrá un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad. Las personas con una copia del gen para enfermedad recesiva se denominan portadores. Los portadores normalmente no manifiestan síntomas para la enfermedad. Sin embargo, el gen a menudo puede encontrarse por medio de pruebas de laboratorio sensibles. En la herencia autosómica recesiva, es posible que los padres de una persona afectada no manifiesten la enfermedad (son portadores). En promedio, la probabilidad de que los padres portadores pudieran tener niños que manifiesten la enfermedad es del 25% con cada embarazo. Los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de resultar afectados. Para que un niño tenga los síntomas de un trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen anormal de ambos padres. Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son poco frecuentes, un niño tiene mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos de consanguinidad. Los parientes tienen una probabilidad más alta de haber heredado el mismo gen atípico de un ancestro común. En la herencia recesiva ligada al cromosoma X, la probabilidad de contraer la enfermedad es mucho mayor en los hombres que en las mujeres. Debido a que el gen anormal lo porta el cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos (que recibirán el cromosoma Y de sus padres). Sin embargo, sí lo transmiten a sus hijas. En las mujeres, la presencia de un cromosoma X normal enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta manera, casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales, pero todas son portadoras del gen anormal. Cada vez que tengan un hijo, hay un 50% de probabilidades de que reciba el gen anormal. En la herencia dominante ligada al cromosoma X, el gen anormal aparece en las mujeres, incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que los hombres le pasan el cromosoma Y a sus hijos, los hombres afectados no tendrán hijos afectados. Sin embargo, todas sus hijas sí resultarán afectadas. Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un 50% de probabilidades de contraer la enfermedad.

EJEMPLOS DE TRASTORNOS MONOGENÉTICOS

Autosómico recesivo: Deficiencia de ADA (a veces denominado "enfermedad del niño en una burbuja") Deficiencia de alfa-1-antitripsina (AAT) Fibrosis quística (FQ) Fenilcetonuria (FC) Anemia drepanocítica Recesivo ligado al cromosoma X: Distrofia muscular de Duchenne Hemofilia A Autosómico dominante: Hipercolesterolemia familiar Síndrome de Marfán Dominante ligado al cromosoma X: Solamente muy pocos y poco frecuentes trastornos dominantes están ligados al cromosoma X. Uno de ellos es el raquitismo hipofosfatémico, también denominado raquitismo resistente a la vitamina D. TRASTORNOS CROMOSÓMICOS En los trastornos cromosómicos, el defecto se debe a un exceso o falta de genes contenidos en todo un cromosoma o en un segmento de un cromosoma. Los trastornos cromosómicos incluyen: Síndrome de microdeleción 22q11. Síndrome de Down Síndrome de Klinefelter Síndrome de Turner

Algunos otros trastornos también se conocen como trastornos mitocondriales, pero no implican mutaciones del ADN mitocondrial. Estos trastornos casi siempre son defectos de un solo gen. Estos siguen el mismo patrón de herencia como otros trastornos de un único gen. La mayoría son autosómicos recesivos ¿Para que sirve ,¿ cual es su objetivo? La genética se vuelve significativa al examinar la herencia de enfermedades. Al igual que los rasgos como el color de los ojos se heredan de generación en generación, también hay enfermedades que pueden transmitirse a la descendencia. En estos casos, se denominan enfermedades genéticas o hereditarias. Estas enfermedades ocurren cuando hay una alteración en la información que codifica la síntesis de proteínas, debido a una mutación. Como resultado, la proteína sintetizada no puede desempeñar adecuadamente su función, lo que conduce a la aparición de los síntomas de la enfermedad. En qué consiste? Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos. El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad. El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes.