




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Año: 2do Apunte sobre sistema musculoesquelético y fisiología del ejercicio (del programa de Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires).
Tipo: Apuntes
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estructura del músculo esquelético Definición y características Las células musculares se denominan miocitos o fibras musculares. Se trata de una célula cilíndrica y alargada; puede tener varios núcleos que se encuentran inmediatamente por debajo de la membrana. Además, contienen citoplasma escaso. Estructuras:
por proteínas contráctiles (actina y miosina), proteínas reguladoras (tropomiosina y troponina) y proteínas gigantes accesorias, las cuales confieren elasticidad al músculo (titina y nebulina).
- Túbulos T: son invaginaciones del sarcolema que penetran hacia el interior de la fibra, perpendicularmente a la superficie. En su interior encontramos líquido extracelular. Los túbulos permiten que el potencial de acción que se origina en la superficie de la célula se propague hasta atingir el interior de la célula. **- Aparato de Golgi
(bandas A). Cada banda I está dividida por una línea transversal, la línea Z. Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas.
- Cada miofibrilla está compuesta por aproximadamente 1500 filamentos de miosina adyacentes y 3000 filamentos de actina – los filamentos de actina y miosina se interdigitan parcialmente - , que son grandes moléculas de proteína polimerizadas que son responsables de la contracción muscular. Bandas I Las bandas de luz contienen sólo filamentos de actina y se denominan bandas I porque son isotrópicas de la luz polarizada. Se acortan durante la contracción. Bandas A Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina, así como los extremos de los filamentos de actina, donde se superponen a la miosina, y se denominan bandas A porque son anisotrópicas a la luz polarizada. La porción central está ocupada solamente por filamentos gruesos. La longitud de la banda A permanece constante durante la contracción. Obsérvese también las pequeñas proyecciones de los lados de los filamentos de miosina en la figura abajo. Estas proyecciones son puentes cruzados. Es la interacción entre estos puentes cruzados y los filamentos de actina lo que causa la contracción.
Puentes cruzados Discos Z El disco Z, que está compuesto por proteínas filamentosas de anclaje para los filamentos finos, pasa transversalmente a través de la miofibrilla y también transversalmente de miofibrilla a miofibrilla, uniendo las miofibrillas entre sí a lo largo de toda la fibra muscular. Desde este disco, los filamentos de actina se extienden en ambas direcciones para interdigitar con los filamentos de miosina. Zona H: porción central de la banda A – ocupada por filamentos gruesos únicamente. Se acorta durante la contracción. Líneas M: divide en dos partes iguales la banda A. Zona de inserción de los filamentos gruesos. Sarcómero – unidad contráctil La porción de la miofibrilla que se encuentra entre dos discos Z sucesivos se llama sarcómero. Cuando se contrae la fibra muscular, los filamentos de actina se superponen completamente a los filamentos de miosina y las puntas de los filamentos de actina apenas comienzan a superponerse entre sí. Todos los cambios que acontecen en el ciclo de relajación y contracción se describen en esta unidad funcional.
Dato de color:
- El tratamiento proteolíco de la miosina da lugar a: 1) Meromiosina pesada: la proteólisis de ésta da lugar a dos subunidades S1 y S2: S1: cabeza de los puentes de unión, contiene todas las funciones motrices (fuerza y movimiento) de la molécula. El cambio de conformación en esta molécula parece ser lo que provoca el golpe de movimiento. Consta de tres dominios: un dominio que contiene el punto de unión con la actina y la zona para hidrólisis del ATP; dominio del cuello, parece quedar estabilizado por su interacción con las dos cadenas ligeras; y el dominio conversor. 2) Meromiosina ligera Filamentos de actina Los filamentos de actina están compuestos de actina, tropomiosina y troponina. La columna vertebral del filamento de actina es una molécula de proteína actina F bicatenaria, representada por las dos hebras de color más claro en la figura 6-7. Las dos hebras están enrolladas en hélice de la misma manera que la molécula de miosina.
Características Cada hebra de la doble hélice de actina F está compuesta por moléculas de actina G polimerizada (proteína globular). Unida a cada una de las moléculas de actina G hay una molécula de ADP. Se cree que estas moléculas de ADP son los sitios activos de los filamentos de actina con los que interactúan los puentes cruzados de los filamentos de miosina para provocar la contracción muscular.
- Moléculas de tropomiosina Están enrolladas en espiral alrededor de los lados de la hélice de actina F. En estado de reposo, las moléculas de tropomiosina se encuentran encima de los sitios activos de las hebras de actina, de modo que no puede ocurrir atracción entre los filamentos de actina y miosina para provocar la contracción. La contracción ocurre sólo cuando una señal apropiada causa un cambio de conformación en la tropomiosina que “descubre” sitios activos en la molécula de actina e inicia la contracción. - Troponina Estas moléculas son un complejo de tres subunidades de proteína ligeramente unidas, cada una de las cuales desempeña un papel específico en el control de la contracción muscular. Una de las subunidades (troponina I) tiene una fuerte afinidad por la actina, otra (troponina T) por la tropomiosina y una tercera (troponina C) por los iones de calcio. Filamentos de titina Es una de las moléculas más grandes del cuerpo. Mantiene la relación de lado a lado entre los filamentos de miosina y actina. Un extremo de la molécula de titina es elástico
funcionan como rieles por los que caminan las cabezas de miosina: la rotación alrededor del cuello genera el golpe de movimiento, que es la base de la contracción muscular. En condiciones de reposo, estas fuerzas están inactivas, pero cuando un potencial de acción viaja a lo largo de la fibra muscular, esto hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones de calcio que rápidamente rodean las miofibrillas. Las colas de las moléculas se agrupan para formar el cuerpo del filamento, mientras que las cabezas cuelgan hacia los lados del cuerpo. Parte del cuerpo y la cabeza cuelgan hacia los lados formando los brazos. Los brazos y cabezas que sobresalen se llaman puentes cruzados. Activación del filamento de actina por iones de calcio En presencia de grandes cantidades de iones calcio, se inhibe el efecto inhibidor de la troponina-tropomiosina sobre los filamentos de actina. Interacción del filamento de actina activado y los puentes cruzados de miosina: la teoría de la contracción del paseo Tan pronto como los iones calcio activan el filamento de actina, las cabezas de los puentes cruzados de los filamentos de miosina se sienten atraídas hacia los sitios activos del filamento de actina e inician la contracción. Aunque la forma precisa en que esta
Energética de la contracción muscular Rendimiento de trabajo durante la contracción muscular Cuando un músculo se contrae contra una carga, realiza un trabajo. Realizar un trabajo significa que se transfiere energía del músculo a la carga externa para levantar un objeto a una altura mayor o superar la resistencia al movimiento. El trabajo se define mediante la siguiente ecuación: W es el trabajo realizado, L es la carga y D es la distancia de movimiento contra la carga. La energía necesaria para realizar el trabajo se deriva de las reacciones químicas en las células musculares durante la contracción. Tres fuentes de energía para la contracción muscular La mayor parte de la energía necesaria para la contracción muscular se utiliza para activar el mecanismo de desplazamiento mediante el cual los puentes cruzados tiran de los filamentos de actina, pero se requieren pequeñas cantidades para lo siguiente: (1) bombear iones de calcio desde el sarcoplasma al retículo sarcoplásmico después que la contracción ha terminado; y (2) bombear iones de sodio y potasio a través de la membrana de la fibra muscular para mantener un entorno iónico apropiado para la propagación de los potenciales de acción de las fibras musculares. La concentración de ATP en la fibra muscular es suficiente para mantener la contracción completa durante sólo 1 a 2 segundos como máximo. El ATP se divide para formar ADP, que transfiere energía desde la molécula de ATP a la maquinaria de contracción de la fibra muscular. Luego, el ADP se refosforila para formar nuevo ATP en otra fracción de segundo, lo que permite que el músculo continúe su contracción. Hay tres fuentes de energía para esta refosforilación. Primera fuente de energía Fosfocreatina: lleva un enlace fosfato de alta energía similar a los enlaces del ATP. El enlace fosfato de alta energía de la fosfocreatina tiene una cantidad ligeramente mayor de energía libre que la de cada enlace ATP. Por lo tanto, la fosfocreatina se escinde
contrae a una velocidad moderada. Si el músculo se contrae lentamente o sin ningún movimiento, se liberan pequeñas cantidades de calor de mantenimiento durante la contracción, aunque se realice poco o ningún trabajo, disminuyendo así la eficiencia de conversión hasta tan solo cero. Por el contrario, si la contracción es demasiado rápida, gran parte de la energía se utiliza para superar la fricción viscosa dentro del propio músculo, y esto también reduce la eficiencia de la contracción. Normalmente, la máxima eficiencia se produce cuando la velocidad de contracción es aproximadamente el 30% del máximo. Contracciones isotónicas e isométricas Según el análisis del movimiento y longitud: Se dice que la contracción muscular es isométrica cuando el músculo no se acorta durante la contracción e isotónica cuando se acorta, pero la tensión sobre el músculo permanece constante durante toda la contracción. La energía de la contracción muscular varía considerablemente de un músculo a otro.
Fibras musculares Fibras lentas (tipo I, músculo rojo) Características:
La suma significa la suma de contracciones individuales para aumentar la intensidad de la contracción muscular general. La suma se produce de dos maneras: (1) aumentando el número de unidades motoras que se contraen simultáneamente, lo que se denomina suma de múltiples fibras ; y (2) aumentando la frecuencia de la contracción, lo que se denomina suma de frecuencia y puede provocar tetanización. Suma de múltiples fibras Cuando el sistema nervioso central envía una señal débil para contraer un músculo, las unidades motoras más pequeñas del músculo pueden ser estimuladas con preferencia a las unidades motoras más grandes. Luego, a medida que aumenta la intensidad de la señal, comienzan a excitarse unidades motoras cada vez más grandes, teniendo las unidades motoras más grandes a menudo hasta 50 veces la fuerza contráctil de las unidades más pequeñas. Este fenómeno, llamado principio de tamaño , es importante porque permite que las gradaciones de la fuerza muscular durante la contracción débil se produzcan en pequeños pasos, mientras que los pasos se vuelven progresivamente mayores cuando se requieren grandes cantidades de fuerza. Este principio de tamaño se produce porque las unidades motoras más pequeñas son impulsadas por pequeñas fibras nerviosas motoras, y las pequeñas motoneuronas de la médula espinal son más excitables que las más grandes, por lo que, naturalmente, se excitan primero. Otra característica importante de la suma de múltiples fibras es que las diferentes unidades motoras son impulsadas de forma asincrónica por la médula espinal; como resultado, la contracción se alterna entre las unidades motoras una tras otra, proporcionando así una contracción suave, incluso a bajas frecuencias de señales nerviosas. Suma de frecuencias y tetanización El aumento de la frecuencia de estimulación lleva a la suma de contracciones y eventualmente a la tetanización, donde la contracción se vuelve continua y máxima. Cuando la frecuencia alcanza un nivel crítico, las contracciones sucesivas eventualmente se vuelven tan rápidas que se fusionan y toda la contracción muscular parece ser completamente suave y continua, como se muestra en la figura abajo. Este proceso se llama tetanización. La tetania se produce porque se mantienen suficientes iones de calcio en el sarcoplasma muscular, incluso entre potenciales de acción, de
modo que se mantiene un estado contráctil completo sin permitir ninguna relajación entre los potenciales de acción. Máxima fuerza de contracción La fuerza máxima de contracción tetánica de un músculo que opera a una longitud muscular normal promedia entre 3 y 4 kg/cm2 de^ músculo, o 50 libras/ pulgada2. Debido a que un músculo cuádriceps puede tener hasta 16 pulgadas cuadradas de vientre muscular, se pueden aplicar hasta 800 libras de tensión al tendón rotuliano. Por lo tanto, uno puede entender fácilmente cómo es posible que los músculos saquen sus tendones de sus inserciones en el hueso. Cambios en la fuerza muscular al inicio de la contracción: el efecto escalera (Treppe): Cuando un músculo comienza a contraerse después de un período de descanso, su fuerza de contracción inicial es relativamente baja. Sin embargo, la fuerza aumenta progresivamente con las contracciones sucesivas, alcanzando un nivel máximo o meseta. Este fenómeno se conoce como "efecto escalera" o "treppe". Las posibles razones serían: