




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capturas del libro de Guyton y Operatoria dental
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
366
SISTEMA MUSCULAR
¿Alguna vez pensó cómo se origina el síndrome
MOVIMIENTOS LOS
MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
O B J E T I V O S
Sitios de fijación muscular: origen e inserción
Figura 11.1 Relación de los músculos esqueléticos con los huesos. Los músculos están fijados a los huesos por tendones en su origen e
¿Dónde se localiza el vientre del músculo que extiende el antebrazo?
Articulación del hombro Escápula ORÍGENES en la escápula y el húmero
VIENTRE del músculo tríceps braquial
Tendón
INSERCIÓN en el cúbito
Articulación del codo Cúbito
(a) Origen e inserción de un músculo esquelético
ORÍGENES en la escápula
VIENTRE del músculo bíceps braquial
Húmero
Tendón
INSERCIÓN en el radio
Radio
Tendones
En los miembros, el origen de un músculo suele ser proximal, y la inserción, distal.
Fulcro (F) = articulación del codo
(b) Movimiento del antebrazo al levantar un peso
Carga (resistencia, R) = peso del objeto más antebrazo
Esfuerzo (potencia, P) = contracción del bíceps braquial
Referencias: P = Potencia
F = Fulcro
R = Resistencia Músculo bíceps braquial
Coordinación muscular
¿Qué tipo de palanca genera la fuerza máxima?
(a) Palanca de primera clase (b) Palanca de segunda clase (c) Palanca de tercera clase
= potencia ( esfuerzo)
Las palancas se dividen en tres tipos sobre la base de la ubicación del fulcro, la potencia (esfuerzo) y la resistencia (carga).
Referencias:
resistencia ( carga)
fulcro
Una inyección intramuscular (IM) atraviesa la piel y la capa subcu- tánea para ingresar en el músculo propiamente dicho. Se prefieren las inyecciones intramusculares cuando se desea una absorción rápi- da, cuando están indicadas dosis más altas que las que se pueden administrar por vía subcutánea o cuando el fármaco es demasiado irritante para ser suministrado por vía subcutánea. Los sitios habitua- les para inyecciones intramusculares son el músculo glúteo medio de la nalga (véase la Figura 11.3b), la cara lateral del muslo en la por- ción media del músculo vasto lateral (véase la Figura 11.3a) y el del- toides del hombro (véase la Figura 11.3b). Los músculos de estas regiones, especialmente, los músculos glúteos de la nalga, son bas- tante gruesos, y su extensa irrigación promueve la absorción. Para evitar lesiones, las inyecciones intramusculares se aplican en la pro- fundidad del músculo, lejos de nervios y vasos sanguíneos importan- tes. La velocidad de distribución de los fármacos es mayor con las inyecciones intramusculares que por vía oral, pero es más lenta que con las infusiones intravenosas.
Fascículos paralelos al eje longitudinal del músculo; terminan en uno y otro extremo en tendones planos.
Ejemplo: músculo esternohioideo (véase la Figura 11.8a)
Fascículos en disposiciones circulares concéntricas forman los músculos de los esfínteres, que cierran un orificio (abertura).
Ejemplo: músculo orbicular de los ojos (véase la Figura 11.4a)
Fascículos cortos en relación con la longitud total del músculo; el tendón se extiende, casi en su totalidad, a lo largo del músculo.
UNIPENIFORME
Fascículos dispuestos de un solo lado del tendón.
Ejemplo: músculo extensor largo de los dedos (véase la Figura 11.22b)
Fascículos casi paralelos al eje longitudinal del músculo; terminan en tendones planos; los músculos se adelgazan hacia los tendones, donde el diámetro es menor que en el vientre.
Ejemplo: músculo digástrico (véase la Figura 11.8a)
Fascículos que se extienden por una amplia zona y convergen en un tendón central grueso; esto confiere un aspecto triangular al músculo.
Ejemplo: músculo pectoral mayor (véase la Figura 11.3a)
Fascículos dispuestos a ambos lados de los tendones de posición central.
Ejemplo: músculo recto femoral (véase la Figura 11.20a)
Los fascículos se fijan oblicuamente, desde muchas direcciones, en varios tendones.
Ejemplo: músculo deltoides (véase la Figura 11.10a)
Recto Transverso Oblicuo
Máximo Mínimo Largo Corto Ancho Longísimo Magno Mayor Menor Vasto
Deltoides Trapecio Serrato Romboides Orbicular Pectíneo Piriforme Platisma Cuadrado Grácil
Flexor Extensor Abductor Aductor Elevador Depresor Supinador Pronador Esfínter Tensor Rotador
Bíceps Tríceps Cuádriceps
Ejemplo: temporal, músculo cercano al hueso temporal.
Ejemplo: esternocleidomastoideo, que se origina en el esternón y en la clavícula, y se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal.
Paralelo a la línea media Perpendicular a la línea media Diagonal a la línea media
El más grande El más pequeño Largo Corto El más ancho El más largo Grande Más grande Más pequeño Inmenso
Triangular Trapezoide Dientes de sierra Forma de rombo Circular Similar a un peine Forma de pera Plano Cuadrado, de cuatro lados Delgado
Reduce el ángulo articular Aumenta el ángulo articular Aleja el hueso de la línea media Acerca el hueso a la línea media Levanta o eleva una parte del cuerpo Baja o deprime una parte del cuerpo Rota la palma en sentido anterior Rota la palma en sentido posterior Disminuye el tamaño de un orificio Torna rígida una parte del cuerpo Rota un hueso alrededor de su eje longitudinal
Dos orígenes Tres orígenes Cuatro orígenes
Recto del abdomen Transverso del abdomen Oblicuo externo
Glúteo mayor Glúteo menor Aductor largo Aductor corto Dorsal ancho Longísimo de la cabeza Aductor mayor Pectoral mayor Pectoral menor Vasto lateral
Deltoides Trapecio Serrato anterior Romboides mayor Orbicular de los ojos Pectíneo Piriforme Platisma Cuadrado femoral Grácil
Flexor radial del carpo Extensor cubital del carpo Abductor largo del pulgar Aductor largo Elevador de la escápula Depresor del labio inferior Supinador Pronador redondo Esfínter externo del ano Tensor de la fascia lata Rotadores
Bíceps braquial Tríceps braquial Cuádriceps femoral
11.10c 11.10c 11.10a
11.20c 11.20d 11.20a 11.20b 11.15b 11.19a 11.20b 11.10a 11.14a 11.20a
11.15b 11.3b 11.14b 11.15d 11.4a 11.20a 11.20d 11.4c 11.20d 11.20a
11.17a 11.17d 11.17e 11.20a 11.14a 11.4b 11.17c 11.17a
11.20a 11.19b
11.16a 11.16b 11.20a
11.4c
11.3a
Orbicular de la boca
Depresor del ángulo de la boca
Platisma
Orbicular de los ojos
Masetero
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Deltoides
Pectoral mayor
Bíceps braquial
Braquial
Tríceps braquial
Braquiorradial Flexor radial del carpo Palmar largo
Músculos tenares
Músculos hipotenares
Tracto iliotibial
Ligamento rotuliano
Tibial anterior
Peroneo largo
Tibia
Esternohioideo
Oblicuo externo
Serrato anterior
Recto del abdomen
Braquiorradial
Tensor de la fascia lata
Ilíaco
Psoas mayor
Pectíneo
Aductor largo
Sartorio
Grácil
Vasto lateral
Recto fermoral
Vasto medial
Tendón rotuliano
Rótula
Gastrocnemio
Sóleo
Occipitofrontal (vientre frontal)
Nasal
Aponeurosis epicraneana
Temporal
Flexor cubital del carpo
Flexor superficial de los dedos
Pronador redondo
La mayoría de los movimientos requieren varios músculos esqueléticos que actúan en grupos en lugar de hacerlo individualmente.
▲ (a) Vista anterior