Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA MOTOR Y REFLEJOS, Resúmenes de Medicina

descripcion del sistema motor y reflejos

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 14/05/2025

vanessa-perez-ramos-1
vanessa-perez-ramos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Motor: Fuerza, Tono, Reflejos Miotáticos y Músculo Cutáneos
1. Introducción al Sistema Motor
El sistema motor es el encargado de generar y controlar el movimiento del cuerpo
humano. Se divide en dos vías principales:
Vía piramidal: Responsable de los movimientos voluntarios finos y precisos.
Fisiología de la Vía Piramidal
1. Generación del impulso en la corteza motora:
oLa corteza motora primaria genera el impulso motor con la ayuda de la
corteza premotora y el área motora suplementaria.
2. Descenso del impulso:
oLa señal viaja a través de la cápsula interna, el mesencéfalo
(pedúnculos cerebrales), la protuberancia y el bulbo raquídeo.
oEn el bulbo raquídeo, el 80-90% de las fibras decusan en las pirámides
del bulbo, formando el tracto corticoespinal lateral.
3. Sinapsis en la médula espinal:
oLas fibras hacen sinapsis en las motoneuronas inferiores (MNI) del
asta anterior de la médula espinal.
4. Activación del músculo:
oLas MNI conducen el impulso hasta la unión neuromuscular, donde la
liberación de acetilcolina (ACh) provoca la contracción del músculo.
Vía extrapiramidal: Modula la postura, el tono muscular y los movimientos
automáticos.
Fisiología de la Vía Extrapiramidal
1. Generación del impulso en los ganglios basales:
oLos ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido) reciben
información de la corteza cerebral y la modulan antes de enviarla a la
médula espinal.
2. Modulación del cerebelo:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA MOTOR Y REFLEJOS y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Sistema Motor: Fuerza, Tono, Reflejos Miotáticos y Músculo Cutáneos

1. Introducción al Sistema Motor El sistema motor es el encargado de generar y controlar el movimiento del cuerpo humano. Se divide en dos vías principales:  Vía piramidal: Responsable de los movimientos voluntarios finos y precisos. Fisiología de la Vía Piramidal 1. Generación del impulso en la corteza motora: o La corteza motora primaria genera el impulso motor con la ayuda de la corteza premotora y el área motora suplementaria. 2. Descenso del impulso: o La señal viaja a través de la cápsula interna, el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales), la protuberancia y el bulbo raquídeo. o En el bulbo raquídeo, el 80-90% de las fibras decusan en las del bulbo , formando el tracto corticoespinal lateral. pirámides 3. Sinapsis en la médula espinal: o Las fibras hacen sinapsis en las asta anterior de la médula espinal. motoneuronas inferiores (MNI) del 4. Activación del músculo: o Las MNI conducen el impulso hasta la unión neuromuscular, donde la liberación de acetilcolina (ACh) provoca la contracción del músculo.  Vía extrapiramidal: automáticos. Modula la postura, el tono muscular y los movimientos Fisiología de la Vía Extrapiramidal 1. Generación del impulso en los ganglios basales: o Los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido) reciben información de la corteza cerebral y la modulan antes de enviarla a la médula espinal. 2. Modulación del cerebelo:

o El cerebelo ajusta la precisión del movimiento comparando la información aferente (propiocepción) con la eferente (comando motor).

  1. Descenso del impulso: o La señal viaja a través del tronco encefálico, modulando la actividad de las MNI sin pasar por las pirámides del bulbo.
  2. Coordinación con la vía piramidal: o La vía extrapiramidal influye en la piramidal, asegurando que los movimientos sean suaves y bien coordinados.

Ambas vías trabajan de forma coordinada para permitir el control del movimiento.

2. Fuerza Muscular La fuerza muscular se define como la capacidad de un músculo para generar tensión y realizar trabajo mecánico. Depende de:  Integridad de las motoneuronas superiores e inferiores.  Estado de la unidad motora musculares). (nervio periférico, placa neuromuscular y fibras  Tono muscular adecuado , que facilita la contracción efectiva. La fuerza se evalúa mediante escalas como la de que la mide en una escala de 0 a 5. Medical Research Council (MRC) , 3. Tono Muscular El tono muscular es el reposo , permitiendo estabilidad postural y preparación para el movimiento. estado de ligera contracción que mantiene un músculo enHipertonía: Exceso de tono muscular, como en la espasticidad y rigidez.  Hipotonía: neuromusculares. Disminución del tono muscular, como en enfermedades La regulación del tono depende de la ganglios basales y el cerebelo. vía extrapiramidal , especialmente de los 1 ⃣ Hipotonía (Disminución del Tono Muscular)

📌 📌 Características: Aumento del tono muscular independiente de la velocidad del movimiento. 📌 📌 Se asocia con lesiones de laPuede presentarse el signo de la rueda dentada vía extrapiramidal (ganglios basales). (movimiento en sacudidas). 📌 📌 Causas: Enfermedad de Parkinson. 📌 Parálisis supranuclear progresiva. 📌 Ejemplo Clínico:  Un paciente con Parkinson muestra movilidad. rigidez generalizada que afecta la Distonía (Contracciones Musculares Sostenidas y Anormales) 📌 Definición:  Contracciones musculares anormales o movimientos repetitivos. sostenidas e involuntarias que provocan posturas  Se debe a alteraciones en los ganglios basales. 📌 📌 Causas: Distonía primaria (trastorno genético). 📌 Distonía secundaria (Parkinson, trauma, fármacos como antipsicóticos). 📌 Ejemplo Clínico:  Un paciente con forma involuntaria. distonía cervical muestra una postura anómala del cuello de

4️ ⃣ Paratonía (Hipertonía Variable Dependiente de la Atención) 📌 Definición:  Resistencia involuntaria al movimiento pasivo que del paciente. varía según la atención  Se asocia a trastornos neurodegenerativos , como la demencia. 📌 📌 Causas: Enfermedad de Alzheimer. 📌 Demencia frontotemporal. 📌 Ejemplo Clínico:

 Un paciente con pasivo cuando se le intenta mover el brazo. demencia avanzada presenta resistencia al movimiento

4️. Reflejos Miotáticos Los reflejos miotáticos son respuestas automáticas del músculo ante un estímulo mecánico. Se generan en el arco reflejo, que involucra:

  1. Receptores musculares (Husos neuromusculares).
  2. Neurona aferente (sensitiva).
  3. Sinapsis en la médula espinal.
  4. Neurona eferente (motora).
  5. Contracción del músculo. Componentes de la Vía Refleja Para entender cómo funciona, imagina que te pinchas el dedo con una aguja. La respuesta de tu cuerpo es inmediata: retiras la mano sin pensar. Esto ocurre gracias a los siguientes componentes :
  6. Receptor Sensorial: o Detecta el estímulo (ejemplo: los nociceptores en la piel sienten el dolor del pinchazo).
  7. Neurona Aferente (Sensitiva): o Lleva la señal desde el receptor hasta la nervios periféricos. médula espinal a través de los
  8. Centro Integrador (Médula Espinal o Tronco Encefálico): o Procesa la información sin necesidad de que el cerebro intervenga. o En algunos reflejos más complejos, el cerebro puede modular la respuesta.
  9. Neurona Eferente (Motora): o Envía la orden desde la médula espinal hasta el músculo que ejecutará la respuesta.

Ejemplo: Parálisis Cerebral (daño perinatal en la corteza motora). Lesión de la Motoneurona Inferior (MNI) Afecta el asta anterior de la médula espinal, nervios periféricos o la unión neuromuscular. Características:  Debilidad con hipotonía y atrofia muscular.  Arreflexia.  Fasciculaciones. Ejemplo: ELA, Síndrome de Guillain-Barré, Miastenia Gravis.

7. Conclusión El sistema motor es esencial para el movimiento y la postura. La integración de las vías piramidal y extrapiramidal permite la ejecución de movimientos voluntarios y automáticos. La evaluación clínica de la fuerza, el tono muscular y los reflejos es clave para diagnosticar trastornos motores y planificar tratamientos adecuados.