Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema Glandular Endocrino, Esquemas y mapas conceptuales de Histología

Informe del tema sistema glandular endocrino de la materia de histologia, Universidad Nacional de Chimborazo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/07/2025

esteban-balseca-1
esteban-balseca-1 🇪🇨

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°: 7
TEMA: “SISTEMA GLANDULAR ENDÓCRINO
ALUMNOS:
Balseca Cruz Esteban Sebastian
Celi Becerra Domenica Yanela
Gordillo Quiroz Santiago Andre
Guaman Cutiupala Shirley Nataly
Huaraca Guaman Gabriela Estefania
Paguay Gaibor Maria Fernanda
Zurita Villena Leandro Sebastian
SEMESTRE Y PARALELO: SEGUNDO SEMESTRE B MEDICINA
FECHA DE ENTREGA: 27/6/2025
FECHAS DE ASISTENCIA AL LABORATORIO: 18/6/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema Glandular Endocrino y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Histología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°: 7

TEMA : “SISTEMA GLANDULAR ENDÓCRINO”

ALUMNOS :

Balseca Cruz Esteban Sebastian Celi Becerra Domenica Yanela Gordillo Quiroz Santiago Andre Guaman Cutiupala Shirley Nataly Huaraca Guaman Gabriela Estefania Paguay Gaibor Maria Fernanda Zurita Villena Leandro Sebastian SEMESTRE Y PARALELO : SEGUNDO SEMESTRE B – MEDICINA FECHA DE ENTREGA : 27 / 6 /202 5 FECHAS DE ASISTENCIA AL LABORATORIO: 18 / 6 /202 5

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la estructura, función y características de las principales estructuras que conforman el sistema glandular endócrino, destacando el gran papel que estas desarrollan en relación con el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo humano. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir la estructura y las funciones de las principales estructuras que comprenden el sistema glandular endócrino. Conocer la ubicación de los principales órganos que conforman el sistema glandular endócrino. Entender cómo funciona cada uno de los principales componentes del sistema glandular endócrino y de qué manera aportan al mantenimiento de la homeostasis dentro del organismo.

2. INTRODUCCIÓN El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas especializadas en la producción y liberación de hormonas, las cuales actúan como mensajeros químicos del organismo. Estas sustancias son secretadas directamente al torrente sanguíneo y transportadas a distintos órganos y tejidos, donde regulan una amplia gama de funciones fisiológicas como el crecimiento, el metabolismo, el desarrollo sexual y el equilibrio interno del cuerpo (Naranjo, 2010).

excreción de sus propias sustancias. Solo pueden verter su sustancia por medio de los mismos vasos que las rodean - Suprarrenales

  • Hipotálamo
  • Islotes de Langerhans en el páncreas
  • Ovarios
  • Testículos
  • Pineal exterior por medio de un conducto. Las glándulas que desechan sustancias hacia el exterior.
    • Sudoríparas
    • Salivales
    • Mamarias
    • Digestivas del estomago demás órganos, como también dispone de nervios que permiten la secreción de sustancias al torrente sanguíneo. Órganos del sistema endócrino Hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis. El hipotálamo está constituido por células neuroendocrinas, y representa el nexo entre el sistema nervioso central (neurotransmisores) y el sistema endocrino (hormonas).

En su histología presenta núcleo gris constituido por somas, elabora sustancias llamadas vasopresina y oxitocina. Las sustancias vasopresina favorecen la contracción del musculo liso y al aumento de la presión sanguínea. La oxitocina actúa en la contracción del musculo liso durante el parto, su número incrementa con la edad. Glándula pineal o epífisis: es una parte del epitálamo. Se sitúa en la línea media del encéfalo, entre los dos hemisferios cerebrales. Es una estructura en forma de piña, de ahí́ el nombre de pineal. Está unida al encéfalo por un pedúnculo denominado tallo epifisiaria. Las células que forman esta glándula son principalmente los pinealocitos, pero también presenta células intersticiales y neuronas. Todas estas células están rodeadas por una cubierta de prolongaciones gliales. La hormona que se produce en la glándula pineal es la melatonina, la cual está implicada en la regulación de los ritmos circadianos (día - noche). Así, su producción y liberación se hace de noche, mientras que se inhibe durante las horas de luz. (Naranjo, 2010)

endocrinas. También segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis, como todas las glándulas está constituida por un estroma y un parénquima. El estroma está representado en primer lugar por la meninge externa o duramadre que rodea a toda la glándula por dentro de ella hay una tenue envoltura de tejido conectivo laxo de la que parten fibras conectivas reticulares que sin formar verdaderos tabiques le brindan el armazón respectivo al órgano. (Naranjo, 2010) El parénquima presenta características un poco diferentes de acuerdo con la porción de que se trate. En la Pars Distalis las células secretoras se disponen formando cordones de trayectoria irregular, los espacios dejados por los cordones están ocupados por capilares sanguíneos de tipo sinusoidal. Las células se han dividido en dos grupos, el primero está representado por las llamadas células cromófilas ya que tienen granulaciones en su citoplasma, las cuales a su vez se subdividen en acidófilas (alfa) y basófilas (beta) según el tipo de colorante que tomen. El segundo grupo corresponde a células cromófobas que no toman los colorantes y no tienen granulaciones en su citoplasma. (Naranjo, 2010) Pars tuberalis Es la zona de las células secretoras que se disponen también formando cordones entre los cuales se encuentran numerosos vasos sanguíneos. Las características de estas células secretoras son muy parecidas a las de las células basófilas de la Pars Distalis. Ocasionalmente estas células secretoras

pueden formar pequeños folículos que contienen en su interior una sustancia homogénea de naturaleza química y función no bien conocidas. (Naranjo, 2010) Pars intermedia Presenta células de forma cubica que se disponen formando folículos que contienen en su interior una sustancia de aspecto coloide. Estos folículos suelen llamarse quistes de Rathke. (Naranjo, 2010) Pars nerviosa o neurohipófisis En vez de estar constituida por células epiteliales como las otras porciones, está constituida por un número muy grande de cilindroejes o axones provenientes de unas neuronas cuyos somas se encuentran en el Hipotálamo. Estos axones amielínicos constituyen en conjunto lo que se llama el Haz Hipotálamo-Hipofisario y sus porciones terminales se dilatan para relacionarse estrechamente con los capilares sanguíneos fenestrados que se distribuyen ampliamente en toda la Hipófisis posterior

Glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea. (Naranjo, 2010) Las cuatro glándulas se localizan en los polos superiores e inferiores de la glándula tiroides; sin embargo, pueden localizarse en cualquier parte de la porción superior del mediastino debido a su origen embriológico, cada una pesa entre 30 a 40 mg y miden entre 3 a 6 mm, 2 a 13% de los individuos sanos pueden tener glándulas paratiroides supernumerarias. Desde el punto de vista macroscópico, las glándulas paratiroides son órganos ovoideos de color café́ y en ocasiones bilobuladas y suaves. Histológicamente están rodeadas de una cápsula de tejido fibroconjuntivo, el parénquima paratiroideo muestra una celularidad mayoritaria de células principales formando pequeños nidos algunas de ellas de citoplasma basófilo, otras de citoplasma más pálido. Junto a ellas de manera aislada o formando pequeños grupos nos encontramos con las células oxífilas de mayor tamaño y citoplasma intensamente eosinófilo granular. Todo el parénquima glandular queda sostenido por una fina trama de tejido conectivo. Las glándulas están compuestas

por un plexo vascular del cual se desprenden las células que forman el órgano, además de tejido adiposo que varía en cantidad dependiendo de la edad; en la pubertad este es escaso y en la quinta década de la vida ocupa 50% del componente del órgano. (Naranjo, 2010) Glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones. Al ser un órgano macizo podemos describir dos porciones: estroma formado de tejido conectivo que cubre el órgano. Estroma Parénquima Tejido conectivo laxo Fibras colágenas Fibras reticulares Forma la cápsula trabéculas capilares Zona cortical: Se subdivide 3 en zonas

  • Zona glomerular
  • Zona fasciculada
  • Zona reticular Zona medular:
  • Células poliédricas forman cordones irregulares, anastomosan dan redes densas.
  • Células nerviosas: de tipo ganglionar, que se disponen en grupos.

Glándulas reproductoras, o gónadas : son las principales fuentes de las hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos. (Naranjo, 2010)

Gónadas femeninas: los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el embarazo. (Naranjo, 2010) PÁNCREAS: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar. (Naranjo, 2010) Gráficos de Sistema Glandular endócrino

5. GRÁFICOS (HOJA ANEXA PRÁCTICA Nº 7 )

6. CUESTIONARIO

1. Mediante un cuadro clasifique las glándulas según su tipo de secreción Tipo de secreción Descripción histológica Ejemplo Merocrina Liberan el producto por exocitosis sin pérdida de citoplasma. Glándulas salivales, sudoríparas ecrinas. Apocrina Eliminan su producto junto con parte del citoplasma apical de la célula. Glándula mamaria, sudoríparas apocrinas. Holocrina Toda la célula se destruye y libera su contenido como secreción. Glándulas sebáceas. 2. ¿Qué es un folículo tiroideo? Histológicamente, es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroides. Es una estructura esférica delimitada por células epiteliales cúbicas o cilíndricas llamadas células foliculares, que producen tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). El centro del folículo contiene coloide, compuesto principalmente por tiroglobulina , precursor de las hormonas tiroideas. 3. ¿En qué́ lugar se insertan las células residuales de la bolsa de Rathke? Histológicamente, las células residuales de la bolsa de Rathke permanecen en la pars intermedia de la hipófisis , ubicada entre la pars distalis (adenohipófisis) y la pars nerviosa (neurohipófisis).

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Se logró identificar correctamente las principales estructuras histológicas del sistema endocrino, lo cual es esencial para entender su función reguladora en el organismo. En glándulas endocrinas como la hipófisis, tiroides, suprarrenales y páncreas endocrino, se observaron los tipos celulares característicos, su disposición en cordones o folículos, y la vascularización abundante propia de este sistema. Se distinguieron claramente las diferencias entre glándulas de secreción merocrina y estructuras con organización folicular, así como la presencia de células especializadas productoras de hormonas. Recomendaciones Comparar las distintas glándulas endocrinas en función de su estructura, tipo de secreción y localización para reforzar el aprendizaje de sus características histológicas específicas. Utilizar esquemas, animaciones y microscopía digital interactiva para mejorar la comprensión de los tipos celulares y la organización funcional del tejido endocrino. Observar y analizar cortes histológicos de múltiples glándulas (como tiroides, hipófisis, páncreas y suprarrenales) para fortalecer la identificación visual de las diferentes arquitecturas glandulares.

8. OBSERVACIONES