Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía Humana: Sistema Urinario - Clase 9, Semana 9 - Prof. No, Diapositivas de Anatomía

Estos apuntes de clase cubren el sistema urinario humano, incluyendo la descripción de los órganos, funciones, características, estructura y anatomía microscópica del riñón, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Se explica la formación de la orina, las fases de la micción y se mencionan algunas patologías relacionadas con el sistema urinario.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 07/12/2024

lucia-paredes-rojas
lucia-paredes-rojas 🇵🇪

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO
ANATÓMÍA HUMANA
Clase 9 semana 9:
Sistema Urinario
Mg. Jenner Fabián Ramírez
Médico-Cirujano
SEMESTRE 2024-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía Humana: Sistema Urinario - Clase 9, Semana 9 - Prof. No y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CURSO

ANATÓMÍA HUMANA

Clase 9 semana 9:

Sistema Urinario

Mg. Jenner Fabián Ramírez

Médico-Cirujano

SEMESTRE 2024-II

ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO

FUNCIONES

CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE:

  1. ELABORAR Y EXCRETAR LA ORINA.
  2. MANTENER LA HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO.
  3. REGULAR EL VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR.
  4. ELIMINAR AGUA Y SALES MINERALES.
  5. REGULAR LAS PRESIONES OSMÓTICA Y ONCÓTICA DEL PLASMA.
  6. ELIMINAR ÁCIDOS Y BASES.
  7. FORMAR AMONIACO.
  8. REGULAR EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE LA SANGRE.
  9. ELIMINAR LOS RESIDUOS DEL METABOLISMO PROTEICO.
  10. ELIMINAR ÁCIDO BENZOICO.
  11. EXCRETAR FÁRMACOS.
  12. ELABORAR RENINA.
  13. REGULAR LA PRESIÓN ARTERIAL.
  14. ELABORAR ERITROPOYETINA.
  15. FAVORECER LA FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS.

ESTRUCTURA DEL RIÑÓN

ENVOLTURA RENAL:
FASCIA RENAL: CONECTIVO DENSO
CÁPSULA ADIPOSA: TEJIDO ADIPOSO
CÁPSULA RENAL: CONECTIVO DENSO
PARÉNQUIMA RENAL:
CORTEZA:
RAYOS MEDULARES (PIRÁMIDES DE

FERREIN)

LABERINTO DE LUDWIG :
  • ENTRE DOS RAYOS MEDULARES
  • CORPÚSCULOS DE MALPIGHI Y TUBOS

CONTORNEADOS

MÉDULA:
PIRÁMIDES DE MALPIGHI
ASAS DE HENLE Y TUBOS
COLECTORES
PAPILA RENAL (ÁREA CRIBOSA)
COLUMNAS DE BERTIN
SENO RENAL
SISTEMA PIELOCALICIAL:
CÁLICES MENORES
CÁLICES MAYORES
PELVIS RENAL

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL RIÑÓN

NEFRONA

APARATO YUXTAGLOMERULAR

  • El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el

funcionamiento de cada nefrona.

  • Se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al

glomérulo por el polo vascular, y el TCD. Esta localización es fundamental

para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en la presión

de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la

composición del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en

el túbulo colector.

  • En función de las variaciones detectadas, esta estructura segrega la

hormona renina, fundamental en la regulación de la homeostasis corporal.

  • En el aparato yuxtaglomerular se distinguen tres tipos de células distintas: 1. células yuxtaglomerulares , 2. células de la mácula densa y 3. células mesangiales extraglomerulares (células de Polkissen).

FORMACIÓN DE LA ORINA I

SE REALIZA EN EL NEFRÓN EN TRES PROCESOS

1. FILTRACIÓN GLOMERULAR

Presión efectiva de filtración

Flujo sanguíneo = 1 200 ml/min (21% del G.C.)

Tasa de filtración glomerular = 125 ml/min

Presión hidrostática del capilar glomerular :

60 mmHg favorece filtrado

Presión hidrostática de la cápsula de

Bowman:

18 mmHg se opone a la

filtración

Presión oncótica del capilar glomerular:

32 mmHg se opone a la

filtración

2. REABSORCIÓN TUBULAR

A. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL (65%)

Transporte activo: glucosa, aminoácidos

Transporte pasivo: agua.

B. ASA DE HENLE (15%)

Transporte pasivo (rama descendente): agua

C. TUBO CONTORNEADO DISTAL (10%)

Transporte activo: calcio, sodio

D. TUBO COLECTOR (9,3%)

3. SECRECIÓN TUBULAR

Amoniaco, Bicarbonato, iones hidrógeno, potasio y

ácido úrico

FORMACIÓN DE LA ORINA

FORMACIÓN DE LA ORINA II

URÉTERES

  • Es la via de salida de la orina fuera

del riñón. Comienza en la pelvis

renal y sigue una trayectoria

descendente.

  • El uréter es una vía urinaria

retroperitoneal que transporta la

orina desde el riñón hasta la vejiga

urinaria y cuyo revestimiento

interior mucoso es de origen

mesodérmico.

  • Posee una longitud de 21-30 cm y

un diámetro de 3 mm

aproximadamente.

  • Origen embriológico: procede del

endodermo de la alantoides

primitiva que ha ido ascendiendo

hasta forma este conducto

excretor, formado por:

      • Los uréteres tienen tres capas de

tejidos que son de dentro a

fuera:

  • -Capa mucosa: está recubierta

por un tipo de epitelio estratificado

que es el epitelio transicional o

urinario.

  • -Capa muscular: contiene fibras

musculares longitudinales,

circulares y espirales, que

permiten el peristaltismo del uréter

desde los riñones hasta la vejiga.

  • -Capa adventicia: está formada

por tejido conjuntivo que

recubre al uréter y la aísla del

resto de tejidos.

URÉTERES

PELVIS RENAL A VEJIGA

URINARIA

RETROPERITONEAL

MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS

25 – 35 cm X 3 mm

L3 – L

PORCIONES:

ABDOMINAL

SACROILIACA

PÉLVICA

VESICAL

URÉTERES

VEJIGA

URINARIA

EXCAVACIÓN DE LA PELVIS
POR DELANTE: FIJADA AL PUBIS
POR ARRIBA: PERITONEO PARIETAL
POR DETRÁS:

VARÓN: RECTO, PRÓSTATA Y VESÍCULA SEMINAL

MUJER: VAGINA

POR DEBAJO:

VARÓN: PRÓSTATA.

MUER: MUSCULATURA PERINEAL

300 – 350 CC
EPITELIO DE TRANSICIÓN
TRIGONO VESICAL (LIETAUD)
MÚSCULO DETRUSOR
VEJIGA URINARIA

URETRA

  • La uretra es el conducto por el

que pasa la orina desde la vejiga

urinaria hasta el exterior del

cuerpo durante la micción.

  • La función de la uretra es

excretora en ambos sexos y

también cumple una función

reproductiva en el hombre al

permitir el paso del semen desde

las vesículas seminales que

abocan a la próstata hasta el

exterior.

  • El epitelio que recubre el interior

de la uretra es un epitelio

transicional cuando se inicia de la

vejiga urinaria. Después se

transforma en un epitelio

pseudoestratificado y cerca del

meato urinario se transforma en

epitelio estratificado escamoso.

Existen pequeñas glándulas

productoras de moco que

protegen la uretra de la corrosiva

orina.

En el hombre la uretra tiene una longitud de
unos 20 centímetros y se abre al exterior
en el meatus uretral del glande. tiene
distintas porciones que son:
Uretra prostática: Discurre a través de la
glándula prostática, donde abocan los
conductos deferentes.
Uretra membranosa: Es una corta porción
de uno o dos centímetros a través de la
musculatura del suelo de la pelvis que
contiene el esfínter uretral externo, un
músculo esquelético que controla
voluntariamente la micción. La uretra
membranosa es la porción más estrecha de
la uretra.
Uretra esponjosa: Se llama así porque se
encuentra en el interior del cuerpo
esponjoso del pene, una vaina eréctil que
recorre toda la cara ventral del pene. Llega
al glande y se abre en el meato. Tiene
una longitud de unos 15-17 centímetros.
En la mujer la uretra tiene una longitud entre
2,5 y 4 centímetros y desemboca en la
vulva entre el clítoris y el introito vaginal.
Esta corta longitud de la uretra femenina
explica la mayor susceptibilidad de
infecciones urinarias en las mujeres.