





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos básicos sobre participación política en Colombia, incluyendo el funcionamiento del sistema electoral, características del voto, reformas políticas y ejemplos prácticos. Aprenda sobre el Consejo Nacional Electoral, el voto preferente, el umbral y la cifra repartidora.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando hablamos de participación política es central conocer el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos políticos, dado que es mediante ese sis- tema que se ejecutan las elecciones, se constituyen las listas y se define quienes entrarán a conformar los cuerpos colegiados.
Como hemos visto en módulos anteriores la demo- cracia no se refiere solamente al proceso de las elec- ciones, aunque el hecho de poder elegir a las personas
que nos representa es uno de los aspectos fundamen- tales.
Así pues, el objetivo central de este módulo es cono- cer el sistema electoral colombiano y el funcionamien- to de los partidos y movimientos políticos en nuestro país, en partir luego de las últimas reformas que han sido introducidas con la intención de profundizar la democracia.
Es el conjunto de organismos autónomos que tienen la función de hacer realidad la participación y expre- sión ciudadana a través de procesos de elección po- pular. La organización electoral está conformada por^1 :
a. Consejo Nacional Electoral 2
Es el encargado de elegir al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos contra los resultados de las elecciones, vigilar el cumplimien- to de las normas sobre partidos políticos y elecciones, realizar los escrutinios, distribuir los aportes para el financiamiento de las campañas y reglamentar los es-
pacios televisivos para la divulgación de ideas, entre otras funciones.
b. Registraduría Nacional del Estado Civil 3
Es la encargada de organizar, dirigir y vigilar las elec- ciones y los mecanismos de participación ciudadana, así como todo lo relacionado con la identidad de las personas y el registro civil. La o el Registrador Nacio- nal^4 es nombrado por las Altas Cortes mediante un concurso de méritos.
Características del voto:
1. Universal****. El sufragio es un derecho que le corres- ponde a todos y todas las colombianas mayores de edad, sin distinciones de etnia, religión, género, situa- ción socioeconómica, nivel educativo o posición polí- tica. 2. Libre. Los y las votantes deben elegir a sus candi- datos y candidatas de manera autónoma, siguiendo sus propias opiniones. La decisión de los y las votan- tes debe estar libre de amenazas, coacciones, intimi- daciones o cualquier otra forma de presión. 3. Personal. El ejercicio del sufragio exige la presen- tación personal del elector en la urna y la acreditación de su identidad mediante la presentación de la cédula
de ciudadanía. Esto porque el voto es la manifesta- ción autónoma, espontánea y auténtica de la volun- tad individual de los y las electoras^7.
4. Secreto. Debido a que el voto es la manifestación libre, espontánea y auténtica de la voluntad de cada ciudadano y ciudadana, el Estado debe garantizar la reserva absoluta de sus preferencias electorales. 5. Igual. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen idéntico derecho a votar y a que sus votos valgan lo mismo, sin que sea posible distinguir la importancia del voto en función de criterios de propiedad, educa- ción, religión, etnia, género o posición política^8.
El voto Es la herramienta a través de la cual las ciudadanas y ciudadanos eligen a sus representantes. General- mente se ejerce en las elecciones dónde la represen- tación se logra por obtener la mayoría de los votos. El voto es el mecanismo de participación ciudadana por excelencia y es usado para elegir Presidente/a, Vicepresidente/a, congresistas, gobernadores/as, al- caldes/as, diputados/as, concejales/as y ediles/as.
De acuerdo con la Constitución Política el voto tiene dos dimensiones^5 : es un derecho y un deber. Votar es un derecho que se garantiza a todas las personas
colombianas mayores de 18 años, exceptuando a los integrantes de la fuerza pública. De igual forma, votar es un deber ciudadano, en tanto todos los/as ciudadanos/as tienen la responsabilidad de partici- par en la vida pública, cívica y política del país. Esto quiere decir que si bien el voto no es obligatorio, la democracia requiere que ciudadanas y ciudadanos participen y validen las decisiones de interés general (^6). Por lo anterior, la participación mediante el voto se considera un apoyo a las instituciones democráticas y como tal es reconocido, facilitado y estimulado por las autoridades.
8.CORONEL HERNÁNDEZ, Carlos Antonio. La Partici- pación Ciudadana en el De- recho Electoral Colombia- no. Bogotá D.C: Ediciones Doctrina y Ley LTDA. 2005. p. 55.
Determinar si la lista del partido político X y el partido político Y logran el umbral o no para que le sean asignadas curules en el Concejo Municipal del municipio Z.
**- La lista del partido político X obtuvo un total de 198 votos válidos.
Paso 1: Calcular el cociente electoral (número total de votos válidos dividido por el número de curules a proveer):
2500 / 20 = 125 (cociente electoral).
Paso 2: Determinar el umbral (recordando que tra- tándose de concejos municipales éste corresponde al 50% del cociente electoral):
50% de 125 = 62.5 votos (umbral)
Paso 3: Determinar si el partido político X supera el umbral:
La lista del partido X obtuvo 198 votos y el umbral es de 62.5 votos. Así, la lista del partido X supera el um- bral y será tenida en cuenta para la asignación de cu- rules en el Concejo Municipal del municipio Z.
Paso 4: Determinar si el partido político Y supera el umbral: La lista del partido Y obtuvo 59 votos y el umbral es de 62.5 votos. Así, la lista del partido X NO supera el umbral y NO será tenida en cuenta para la asignación de curules en el Concejo Municipal del municipio Z.
Si bien la Reforma Política hace énfasis en los parti- dos políticos, también le atribuye importancia a las y los candidatos. La herramienta del voto preferente^14 permite que el elector o la electora escoja al candida- too candidata de su predilección entre los nombres de la lista que aparecen en la tarjeta electoral. Luego, la lista se ordena según la cantidad de votos obteni- dos por cada uno de los candidatos y candidatas y en ese orden se otorgan las curules. Así, el candidato o candidata que más votos obtenga será primero den- tro de su lista, el segundo será el segundo, el tercero será el tercero, y así sucesivamente. De esta forma, en una lista que incluya el voto preferente, no impor- ta el orden en que hayan sido inicialmente inscritos los candidatos y candidatas, ya que será el electorado quien se encargue de reacomodar la lista según sus preferencias^15.
El voto preferente es opcional. Esto quiere decir que el partido político decide si presenta una lista cerrada o una lista con voto preferente^16.
•Cuando un elector o electora vota por una lista ce- rrada (sin voto preferente) no vota por ningún candi- dato/a específico. Por lo tanto el orden inicial es el mismo luego de los comicios^17. Las curules que ob- tenga la lista serán asignadas en orden descendente, según fueron inscritos los candidatos y candidatas. •Cuando un elector o electora vota por una lista con voto preferente puede seleccionar entre dos posibili- dades:
1. Votar por una lista y un candidato o candidata. 2. Votar únicamente por la lista. En este caso el voto se sumará a favor de la lista para calcular el umbral y la cifra repartidora, pero no tendrá efectos en el or- den de los candidatos y candidatas. En ambos casos, las curules que obtenga la lista serán asignadas según el orden establecido por el electorado. 14. (^) Constitución Política Colombiana, art. 263 A. (^15) CONGRESO VISIBLE, Op Cit., p. 16. 16. (^) También conocida como “lista abierta” (^17) CONGRESO VISIBLE, Op Cit., p. 16.
Es el mecanismo a través del cual se hace la asignación de las curules entre las y los miembros de una lista de- terminada. Consiste en que a cada lista se le asignan tantas curules como veces esté contenido un número de votos específico – llamado cifra repartidora – en el total de votos recibidos por la lista^18.
La cifra repartidora es el resultado de aplicar los si- guientes pasos^19 :
1. Determinar si la lista alcanzó el umbral. Esto por- que la cifra repartidora y el umbral van de la mano^20. La primera sólo se aplica si el umbral es alcanzado por el partido que compite en la contienda electoral. 2. Dividir el número de votos válidos obtenidos por la lista por uno, dos tres, cuatro... y así sucesivamente hasta el número de curules a proveer. 3. Ordenar los resultados de mayor a menor hasta que se logre un número total de resultados igual al núme- ro de curules a proveer. 4. La cifra repartidora será el resultado menor. 5. La lista obtendrá el número de curules correspon - diente a las veces que esté contenida la cifra reparti- dora en el total de votos válidos. Para esto se procede a dividir el número de votos válidos obtenidos por las listas que superaron el umbral por la cifra repartidora. Con la aplicación de la cifra repartidora al sistema po- lítico colombiano se buscó eliminar la costumbre de los partidos de presentar muchas listas, estimular el fortalecimiento de los partidos y disminuir el número de partidos y movimientos políticos en competencia. Los especialistas consideran la cifra repartidora un mecanismo de asignación de curules más equitativo, justo y seguro, debido a que las listas con mayor vota- ción tienden a obtener más curules, contrario a lo que ocurría con el sistema anterior (cocientes y residuos). * En las elecciones que se adjudican dos curules se aplica el método que regía anteriormente, es decir, el cociente electoral. Por lo tanto en dichos casos no se aplica la cifra repartidora.
(^18) Ibídem, p. 30
(^19) Constitución Política Colombiana, art. 263 A. (^20) CORPORACIÓN VIVA LA CIUDADANÍA. Elec- ciones para Congreso: en prueba la Reforma Políti- ca. Herramienta No. 112. Bogotá D.C: 2006.
Determinar la cifra repartidora e identificar cuántas curules obtienen las listas de los portidos políti- cos W, X y Y para las elecciones al Concejo Municipal del municipio Z que asigna un total de 6 curules.
Paso 1: Dividir el número de votos válidos obtenidos por la lista de cada partido político por uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis, que es el número de curules a proveer en el Concejo Municipal del municipio Z:
Paso 2: Ordenar los resultados de mayor a menor hasta que se logre un número total de resultados igual al número de curules a proveer, es decir 6.
Seis resultados más altos (ordenados de mayor a menor)
Paso 3: La cifra repartidora es el resultado menor:
En este caso es 136.
Lista Número de votos válidos obtenidos Partido Político W 410 Partido Político X 310 Partido Político Y 175
410 310 205 175 155 136
Lista Votos válidos obtenidos
1 curul 2 curul 3 curul 4 curul 6 curul
Partido Político W 410 410/1 = 410 410/2= 205 410/3=136 410/4=102 410/5= Partido Político X 310 310/1=310 310/2=155 310/3=136 310/4=77 310/5= Partido Político Y 175 175/1=175 175/2=87 175/3=58 175/4=43 175/5=