Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía y demografía de Japón, Ejercicios de Economía de Mercado

Información sobre la economía y la demografía de japón, incluyendo su pib, deuda pública, tasa de desempleo, gasto público, esperanza de vida, densidad de población y otros datos socio-demográficos. También se presentan datos sobre el sector primario, secundario y terciario de la economía japonesa, así como ejemplos de empresas de cada sector. Además, se proporciona información sobre las importaciones y exportaciones de japón.

Qué aprenderás

  • ¿Cuál es la tasa de desempleo en Japón?
  • ¿Cuál es la esperanza de vida en Japón?
  • ¿Cuáles son los principales sectores de la economía japonesa?
  • ¿Cuál es el PIB de Japón?
  • ¿Cuál es el gasto público en Japón?

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 01/04/2019

angie-bohorquez
angie-bohorquez 🇨🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema económico de Japón
Los bienes y los servicios
Bienes: La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los
Estados Unidos y China.
Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente
conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los
vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo, la agricultura
en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos
subsidios del estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la
actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más
transada tras el dólar estadounidense y el euro.
Industrias
principales
Automóviles, industriales y equipo de transporte, electrónica,
sustancias químicas, acero, máquinas herramientas, productos de
alimentación procesados, metales no ferrosos, tecnología de
punta, industria farmacéutica, aeronáutica.
Exportaciones Más de 590.300 millones.
Servicios: Como en otras economías desarrolladas, el sector terciario es el que
más peso tiene en la economía japonesa con un 71,7 % del PIB y da empleo a un
71% de la población. Sin embargo, el sector servicios está considerado como débil
y poco productivo con un mercado laboral considerablemente rígido que impide la
movilidad laboral, una regulación excesivamente severa, barreras de entrada que
se encuentran las empresas extranjeras que quieren establecerse, los elevados
costes en energía y elevadas tasas en puertos y aeropuertos. En este contexto, el
primer ministro Shinzo Abe ha expresado su voluntad de liberalizar el sector
servicios, dentro del marco de las Abenomics para hacerlo más competitivo en los
mercados internacionales Para avanzar en la reforma, la participación japonesa en
tratados de libre comercio puede ejercer una gran influencia, en especial la
participación japonesa en el Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación
Económica. Esta importante presión internacional a la apertura del sector servicios
nipón puede estar influenciada por el gran número de consumidores potenciales
en Japón por su tamaño y renta; además las condiciones demográficas del país
despiertan especial interés en sectores como el farmacéutico, que puede obtener
grandes beneficios del rápido envejecimiento de la población
Familias
En hoy en día en Japonesa es muy raro que una persona se case pero si lo hacen
o formalizar la relación la mayoría de estas personas solo tienen un hijo,por este
motivo las familias están conformadas por: mamá, papá e hijo.(esto puede variar)
Tasa de natalidad:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía y demografía de Japón y más Ejercicios en PDF de Economía de Mercado solo en Docsity!

Sistema económico de Japón

Los bienes y los servicios

Bienes: La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo, la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro.

Industrias principales

Automóviles, industriales y equipo de transporte, electrónica, sustancias químicas, acero, máquinas herramientas, productos de alimentación procesados, metales no ferrosos, tecnología de punta, industria farmacéutica, aeronáutica.

Exportaciones Más de 590.300 millones.

Servicios: Como en otras economías desarrolladas, el sector terciario es el que más peso tiene en la economía japonesa con un 71,7 % del PIB y da empleo a un 71% de la población. Sin embargo, el sector servicios está considerado como débil y poco productivo con un mercado laboral considerablemente rígido que impide la movilidad laboral, una regulación excesivamente severa, barreras de entrada que se encuentran las empresas extranjeras que quieren establecerse, los elevados costes en energía y elevadas tasas en puertos y aeropuertos. En este contexto, el primer ministro Shinzo Abe ha expresado su voluntad de liberalizar el sector servicios, dentro del marco de las Abenomics para hacerlo más competitivo en los mercados internacionales Para avanzar en la reforma, la participación japonesa en tratados de libre comercio puede ejercer una gran influencia, en especial la participación japonesa en el Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica. Esta importante presión internacional a la apertura del sector servicios nipón puede estar influenciada por el gran número de consumidores potenciales en Japón por su tamaño y renta; además las condiciones demográficas del país despiertan especial interés en sectores como el farmacéutico, que puede obtener grandes beneficios del rápido envejecimiento de la población

Familias

En hoy en día en Japonesa es muy raro que una persona se case pero si lo hacen o formalizar la relación la mayoría de estas personas solo tienen un hijo,por este motivo las familias están conformadas por: mamá, papá e hijo.(esto puede variar)

Tasa de natalidad:

La natalidad en Japón (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2016 del 7,8% y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,44.(expansión, 2017) https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/japon

Esperanza de vida: Para el 2016 la esperanza de vida en Japón subió hasta llegar a 83,98 años.

Mercado de factores

Recursos naturales : En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía, lo que ha influido en el desarrollo industrial del país. Aunque se suele considerar que Japón no tiene recursos naturales propios, lo cierto es que aunque escasos, tiene varios sectores. Podemos destacar el cobre, azufre, manganeso, plomo y cinc. El carbón se encuentra localizado en yacimientos como los de Kyushu, Hokkaido y Honshu. En la zona noroccidental de Hosso hay pozos petrolíferos. El hierro se encuentra en las regiones de Kamaysho, Gimma y Bashi mientras que en la región de Itomka se encuentran minerales como oro, estaño, uranio y wolframio. A pesar de ello los niveles de importación de las materias primas dejan en evidencia que la producción interna es prácticamente testimonial, dado que el país importa el 99% del petróleo, 74% de gas, 98% de hierro, 100% de bauxita y el 75% de carbón.

Mano de obra: En 2001, la fuerza laboral de Japón constaba de unos 67 millones de trabajadores, el 40% de los cuales eran mujeres, y está disminuyendo rápidamente. La afiliación sindical del trabajo es de unos 12 millones. La tasa de desempleo es actualmente del 4.1%. En 1989, el sector público, predominantemente la confederación sindical, “SOHYO” (Consejo General de Sindicatos de Japón), se fusionó con la RENGO (Confederación de Sindicatos del sector Privado de Japón) para formar la Confederación de Sindicatos de Japón. Una de las principales preocupaciones a largo plazo para la fuerza de trabajo japonesa es la baja tasa de natalidad. En el primer semestre de 2005, el número de muertes en Japón era superior al número de nacimientos, lo que indica que la disminución de la población (inicialmente previsto para 2007) ya había comenzado. si bien una contramedida para un descenso de natalidad sería la de eliminar los obstáculos de la inmigración, el gobierno japonés se ha mostrado reticente a hacerlo.

Capital: A pesar de ser una isla sin muchos recursos naturales, Japón es una de las mayores potencias económicas del mundo. Con un PIB total de US$ 5.070. millones en 2018, la economía de Japón es actualmente la tercera más grande, solo detrás de Estados Unidos (US$ 20.513.000 millones) y China (US$ 13.457.267 millones).

Japón logró esta posición gracias a un notable crecimiento económico tras la segunda guerra mundial, conocido como el milagro japonés. Este desarrollo económico se debió principalmente a la expansión de su manufactura de alta tecnología, la enorme inversión pública en infraestructura y algunos elementos culturales.

Una de las características culturales más notables fueron las coaliciones entre empresas con similares intereses económicos. Se crearon encadenamientos entre fabricantes, proveedores y distribuidores, conocidos como keiretsu, con el fin de sumar esfuerzos y repartir equitativamente los beneficios económicos.

De forma similar, la garantía de empleo de por vida para una gran parte de la población también ha sido importante en el desarrollo de la economía de Japón. Sin embargo, ambos elementos están desapareciendo ante la presión de la competencia global y los cambios demográficos internos.

Empresas

Sectores :

Primario (Agricultura ): En 2011 el sector primario en Japón representaba solamente un 1,2% del PIB y proporcionaba trabajo a unos 2 millones de personas, aunque solo un 15% se dedicaba exclusivamente a la agricultura. Secundario (empresas): representa actualmente el 26,6% del PIB, ha sido uno de los pilares principales de la economía Japonesa GENERAN crecimiento estable y continuado en el tiempo durante el así llamado “milagro económico japonés”. El sector industrial japonés se ha caracterizado por el peso de grandes empresas multinacionales conocidas a lo ancho del globo que, con el apoyo de la burocracia y la clase política, consiguieron establecer un modelo dirigido a la exportación y obtuvieron una fama de eficiencia y fiabilidad, llegando a erigirse como un modelo empresarial en los años de apogeo de la economía nipona. Terciario (Servicios): Es el que más peso tiene en la economía japonesa con un 71,7% del PIB y da empleo a un 71% de la población, sin embargo está considerado como débil y poco productivo porque es un mercado laboral que no permite movilidad laboral, tiene una regulación excesivamente severa y barreras de entrada que se encuentran las empresas extranjeras que quieren establecerse.

Ejemplos de empresas: -NINTENDO SECTOR: Comercial SUBSECTOR: comercial mayorista

El gasto público: En el 2016, creció 185.013,8 millones, un 12,3%, hasta un total de 1.910.097, USD. Esta cifra supone que el gasto público en 2016 alcanzó el 37,77% del PIB, una caída de sólo 0,2 puntos respecto a 2015, cuando el gasto fue el 37,97% del PIB. La posición de Japón frente al resto del mundo en 2016, en cuanto a gasto se refiere, se ha mantenido sin cambios, con lo que está en el puesto 3. El porcentaje del PIB que el gasto supone ha mejorado. Japón por lo que se encuentra en el puesto 65 de 189 países del ranking de Gasto público respecto al PIB, ordenado de menos a más gasto.

Cuentas Nacionales - Gobierno

Tasa de desempleo [+] Enero 2019 2,5% Tasa de desempleo [+] IV Trim 2018 2,4% Parados [+] IV Trim 2018 1.630 m. SMI [+] 2017 1.200,3 € Salario Medio [+] 2017 41.050€ Ranking [+] 2017 17º Mercados - Cotizaciones Tipo de cambio del dólar [+] 08/03/2019 111, Bono 10 años [+] 14/03/2019 -0,04% Prima Riesgo [+] 14/03/2019 - Bolsa (Var. este Año %) [+] 14/03/2019 6,36% Precios IPC General [+] Enero 2019 0,2% IPRI Interanual [+] Febrero 2019 0,8% Mercado de dinero Tipos de interés [+] 16/02/2016 -0,10% Negocios Doing Business [+] 2019 39º IPI Interanual [+] Septiembre 2018 -1,1% Producción anual de vehículos [+] 2017 9.693.

Vehículos / 1000 habitantes [+] 2015 609,

Impuestos IVA General [+] 01/01/2015 8,00% Tipo máximo [+] 2017 56,1% Comercio Exportaciones [+] 2017 617.979,1 M.€ Exportaciones %PIB [+] 2017 14,36% Importaciones [+] 2017 594.778,3 M.€ Importaciones % PIB [+] 2017 13,83% Balanza comercial [+] 2017 23.200,9 M.€ Balanza comercial % PIB [+] 2017 0,54% Socio-Demografía Ranking [+] 2015 8º

Densidad [+] 2017 335 Ranking Paz Global [+] 2018 9º Remesas recibidas (M.$) [+] 2017 4.578, % Inmigrantes [+] 2017 1,83% % Emigrantes [+] 2017 0,66% Tasa Natalidad [+] 2016 7,80‰ Remesas enviadas (M.$) [+] 2017 9.137, Tasa mortalidad [+] 2016 10,50‰ Índice de Fecund. [+] 2016 1, Homicidios por 100.000 [+] 2016 0, Población [+] 2017 126.746. Inmigrantes [+] 2017 2.321. Emigrantes [+] 2017 831. IDH [+] 2017 0, Ranking de la Brecha de Género [+] 2018 110º

Esperanza de vida [+] 2016 83, Número de Homicidios [+] 2016 362 Energía y Medio Ambiente CO2 t per capita [+] 2017 10,

Sector externo :

Japón es la 4º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). Importaciones: En 2017 Japón importó $632 Miles de millones de dólares Estadounidenses, lo que es el 4º importador más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Japón han disminuyó su tasa anualizada al -4,6%, de $ Miles de millones en 2012 a $632 Miles de millones en 2017. Las importaciones más recientes son lideradas por Petróleo Crudo, que representa el 9,1% de las importaciones totales de Japón, seguido por Gas de petróleo, que representa el 5,86%. Exportación : En 2017 Japón exportó $694 Miles de millones de dolares, lo que es el 4º exportador más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Japón han disminuido su tasa anualizada al -2,9%, de $ Miles de millones en 2012 a $694 Miles de millones en 2017. Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Coches, que representa el 14,7% de las exportaciones totales de Japón, seguidas por Piezas-Repuestos, que representan el 5,02%. Resultados importaciones y exportaciones : En 2017, Japón exportó $ 694 Miles de millones de dólares Americanos e importó $ 632 Miles de millones de dólares Americanos, dando como resultado un saldo comercial positivo de $ 62,4 Miles de millones de dólares Americanos. En 2017 el PIB de Japón fue de $ 4,87 Billones de dólares Americanos y su PIB per cápita fue de $ 43,3 Miles de dólares Americanos.