Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos básicos de la digestión, Resúmenes de Fisiología

Los procesos básicos de la digestión, incluyendo la ingestión, secreción, motilidad, digestión, absorción y defecación. Se explica en detalle la estructura y función de la mucosa intestinal, las células que la componen (enterocitos, células endocrinas, neuronas) y su papel en la digestión y absorción de los alimentos. Se detallan los procesos de secreción gástrica, pancreática y biliar, así como la regulación hormonal de estos procesos. También se explica la digestión y absorción de los principales nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) a lo largo del tubo digestivo. Finalmente, se menciona la estructura y función del hígado en la producción y secreción de bilis. En general, el documento proporciona una visión general detallada de los mecanismos fisiológicos involucrados en la digestión y absorción de los alimentos.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/05/2024

daniela-gonzalez-nk8
daniela-gonzalez-nk8 🇨🇴

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Digestivo
By Daniela Santana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos básicos de la digestión y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Digestivo

By Daniela Santana

CASOS

Proceso digestión: convertir las macromoléculas en micro moléculas Proceso de absorción: convertir las micro moléculas y pasarlas a través del torrente sanguíneo y distribuirlas en el resto del cuerpo donde son recorridas donde son necesarias, inicialmente en el hígado Aparato digestivo y capas Mucosa: tiene un epitelio, una lamina propia y vamos a encontrar en ella unos pequeños fragmentos llamados muscularis muscosae (tejido muscular de la mucosa) para hacer el proceso de ordeñamiento. Enterocitos Submucosa: glándulas y plexo submucoso o Meisner que tiene el control de las secreciones. Muscular: tiene dos capas: circular y longitudinal, ente las dos se encuentra el plexo mienterico Serosa: sirve para fijación, entrada de vasos sanguíneos y nervios El sistema digestivo tiene el sistema nervioso entérico, que está conformado por dos grandes plexos: plexo de Meisner o submucoso que controla las secreciones y el plexo de Auerbach o mienterico que controla motilidad. A pesar de que esta formado por mas de 100 millones de neuronas, le decimos el segundo cerebro, también recibe influencia del sistema nervioso autónomo, con sus dos componentes: simpático y parasimpático, pero aquí a diferencia de todo el cuerpo, el parasimpático es generalmente un estimulador y este, mejora la función digestiva porque al estar ansiosos, excitados o alerta, necesitamos que la sangre no este en el tracto digestivo, sino en los músculos. Entonces a mi me conviene estar tranquila, para que el SNP predomine y relaje el SNE. Procesos básicos de la digestión: Ingestión Secreción: durante todo el tubo digestivo vamos a tener secreción, ya sea en las glándulas anexas o las propias Motilidad: es el movimiento que va a hacer que esos contenidos del tubo digestivo llegue hasta el ano Digestión: conversión a sustancias mas pequeñas Absorción: es el paso de los alimentos al torrente sanguíneo, al enterocito y la distribución de los mismos Defecación: reflejo

Células que hacen parte de la mucosa Endocrinas: células que secreten sustancias que van hacia el torrente sanguíneo y estas sustancias actúan en el tubo digestivo Sustancias: células enterocromafines que producen histamina, células I productoras de colecistocinina (CCK), células S productoras de secretina, células G productoras de gastrina. Todas son hormonas que van a actuar predominantes por vía sanguínea pero en el tubo digestivo y la producen células del mismo tubo digestivo. Absortivas: tiene como función absorber la mayor cantidad de alimentos, se van a absorber en forma de aminoácidos, glucosa, monosacaridos y ácidos grasos. Característica clásica de una célula absortiva, enterocito: Es una célula cilíndrica con un solo núcleo o dos, pero con múltiples microvellosidades, es importante que sea así porque producen enzimas digestivas que actúan en las microvellosidades y aquí es donde se da el paso de glucosa (monosacaridos), aminoácidos y ácidos grasos de cadena corta. El enterocito sale de las células madre del intestino, vive de 5 a 7 días, es importante porque la lactasa convierte la lactosa en glucosa y galactosa, si yo dejo de consumirlas, las dejo de producir y si las vuelvo a consumir, el alimento no se digiere, pasa derecho y la bacteria en el colon la usa como fuente de energía para ella, generándole diarrea a la persona, la diarrea va a barrer las enzimas digestivas. Entonces a las personas con diarrea, cero lácteos hasta que su cuerpo nuevamente forme los enterocitos y las vellosidades se cubran de enterocitos sanos. Exocrinas: todo lo que drene hacia el tubo digestivo. Posiblemente están la pared y drenan hacia la mucosa Sustancias que secretan: enzimas pancreatricas, amilasa, bicarbonato, mucina, potasio, sodio, cualquier sustancia que incluya o genere algún tipo

de secreción.

El músculo liso necesita abrir los canales de calcio porque no tiene calcio almacenado, entonces abre los canales de calcio para poder generar la contracción y cuando tenemos la contracción sostenida es lo que nos da los famosos “espasmos, cólicos” Pre ganglionar: van a llegar al ganglio Fibras pos ganglionares del parasimpático: son las mismas fibras del plexo. Simpáticas: son las pos ganglionares, vienen después del ganglio. Hay neuronas sensitivas que responden a irritantes, mecanismos de presión, compresión, entonces lo que mas tenemos es sensibilidad en el sistema digestivo. Movimientos peristálticos: hay dos tipos: Segmentación: un segmento está ahí y hace movimiento de sacudida sin avanzar o avanza muy mínimo (revolver). Aquí la idea es poner en contacto esas partículas que están en digestión con todas las enzimas digestivas. Propulsión: cuando avanza en el intestino (propaga el movimiento)

  • Si como en fase 1, usualmente el intestino no esta preparado para recibir el alimento y puede “caer mal”.
  • Al complejo motor migratorio intestinal lo domina principalmente el sistema nervioso entérico, hay una hormona importante llamada la motilina, se produce a nivel del tubo digestivo y va a controlar también los movimientos (estimula que se de el CMMI).
  • Cuando comemos se disparan los niveles de insulina, entonces cuando estamos en ayuno se supone que la insulina debe estar reducida. Podemos dar alimentos cada 2h pero que no tengan indice glicemico alto (entre mas indice glicemico, mas insulina).
  • Cuando estoy asustado, no hay control de nada y los esfínteres se pierden. Hay neuronas que están controlándose entre ellas. El plexo mienterico puede tener predominio en algunos pero siempre actúan en equipo, si se aumenta la propulsión tiene que aumentarse la secreción, se tiene fomentar que esa materia fecal, bolo o quimo se absorba lo mas que se pueda y se genere la mayor digestión de los alimentos. Reflejos: el más conocido es el ortocolico (deseos de defecar después de ponerse de pie), gastrocolico (cuando llega el alimento al estómago inmediatamente estimula al colon y genera movimientos en masa y esto indice a la defecación). Tiene (^) mayor influencia el para simpticosimpático en^ elque SN^ el. -> (^) Hay neuronas pato

Quimioreceptores: censan pH principalmente y también contenido alimenticio Mecanoreceptores: responden principalmente al estiramiento. Cuando un segmento del intestino delgado esta distendido, le está mandado la información de que mande movimiento porque se esta quedando “trancado”. El sistema nervioso entérico recibe la influencia del estómago, pero es independiente, por lo que así un paciente este en coma sigue fucionando. Tiene neuronas motoras, sensitivas e interneuronas que me van a comunicar la información entre uno y otro. El simpático aquí lo que hace es “lentecer” y el parasimpático motivar. Nervios que activan el parasimpático: vago, oculomotor, gloforafingeo, facial. El vago va a ser el principal, va a inervar desde el esófago la porción terminal hasta la parte proximal del colon, a la parte final del colon van a llegar los nervios parasimpáticos a través del plexo sacro (esfínteres). Lesión medular: se pierde la sensación de distensión, no se puede controlar y se debe poner pañal. Medicamentos que controlan los canales del calcio. Moviprost: para generar movilidad (motilidad) se les da a las personas que demoran 5 días sin ir al baño.

La masticación va de la mano con el reflejo de la deglución. La deglución inicia en la boca y se divide en: Fase 1: voluntaria. La lengua empuja el alimento hacia atrás, el paladar blando eleva y bloquea la vía respiratoria superior Fase 2: Se contraen los músculos involuntarios de la laringe, la epiglotis cierra la glotis (baja) o entrada de la laringe (asciende) El alimento sigue y se relaja el primer esfínter, esfínter esofágico superior (está asociado al cricotidoide, tiene fibras totalmente lisas y el esfínter se abre y empieza la fase esofágica de la deglución Cuando el esfínter se relaja se genera una onda peristáltica primaria Fase 3: pasa al esófago Centro de la deglución: controla Altera: Enfermedades desmielinizantes degenerativas y alteraciones del centro A nivel esofágico la motilidad funciona a partir de la deglución. Deglución El esófago tiene dos tipos de peristaltismo:

  • Primario: surge de las ondas de la deglución. Cuando yo trago el esfínter se relaja
  • Secundario: surge por la dilatación de las paredes. Manda la señal de que la comida está bajando para que se distienda, se demora en pasar 9 segundos. Cierre (^) delagloti Esofagica despolarización

Estómago

Acalasia: incapacidad de relajarse normalmente el esfínter esofágico inferior, se produce por daño del plexo mientérico. El esófago se mueve secundario a la deglución y la otra forma que lo hace mover es el mismo alimento, se mueve por las neuronas y la fuerza de la gravedad, asi vaya en contra se sigue moviendo. El esófago es estriado y liso. Lo contrario es el reflujo gastroesofágico, me lo produce generalmente la enfermedad ácido péptica, la misma acidosis puede hacer que se irrite el estomago, lo causa también el alcohol y el cigarrillo, alimentos, emociones. Se controla con anti-ácidos y con inhibidores de la bomba de protones. La característica principal es la pirosis. En el estomago se inicia el complejo mayor migratorio, el estomago va a tener una curvatura mayor y menor, es el órgano que tiene más músculo liso, el músculo liso del estomago tiene 3 capas: una oblicua, una circular y una longitudinal, por eso se considera una bolsa de músculos, por eso aumenta su tamaño si aumento su capacidad a medida que aumento las comidas. Tenemos el marcapasos, son unas células especiales, células de cajal, son modificadas donde se inicia el control motor migratorio intestinal. Tenemos dos tipos de movimiento: movimiento de mezcla-molienda: es como si fuera una licuadora y movimientos de evacuación: es cuando el quimo pequeño ya pasa por el esfínter piloro y el piloro empieza a dilatarse. Distension esfinter de S esofagico Lo and (^) relaja a el la alimeny to (^) - re ~

omentos

serationan

me

*& O^ ⑦

·

Intestino delgado

De los fenómenos del estomago, el que mas nos va a afectar es el vómito, es un reflejo que generalmente es causado por fenómenos irritantes, por ejemplo, olores, sabores, etc. Es un reflejo que genera imitación (neuronas espejo). A nivel del bulbo tenemos la zona del vómito, esa manda la señal al SNC y se activan las lagrimas, salvación, fuerza abdominal (porque tengo que generar aumento de la presión abdominal para poder abrir el esfínter esofágico inferior y que el vomito pueda darse), también contraigo los músculos de la cara. ¿Qué me lo puede generar? Quimioterapia, anestésicos, opioides. Relacionado con el odio medio. Neurotransmisores: dopaminergicos y serotoninergicos (5HT). Estenosis pilórica: fenómeno mecánico, el piloro nunca se relaja, es frecuente en niños. En el intestino delgado tenemos movimientos de segmentación y propulsión. Vamos a tener músculo circular y longitudinal. El alimento en el intestino demora de 5 a 6h (300min). Propulsión: debo contraer el circular proximal y relajar el distal, para que pueda salir. & y conrelajartraer

El estómago tiene 3 movimientos, el íleon de 8 a 9, y el duodeno 12 En el intestino la motilidad tiene como función permitir que el alimento o quimo este en contacto con las enzimas digestivas. Cuando ya han pasado las 5-6h llega a límite entre el íleon y colon (válvula ileocecal), esta se abre por fenómenos de distensión. Si tengo lleno el íleon terminal se abre la válvula y permite el paso del quimo hacia el ciego. Neurotransmisores: VIP, 5HT, Ach, y también hace la acción mecánica de relajar o contraer Apendicitis: inflamación del apéndice por llenado o inflamación de las placas de peyer. Patología más común quirúrgica. La patología mas común (no quirúrgica) que tenemos a nivel de intestino delgado se llama: intestino irritable y estos son los medicamentos de intervención.

El quimo en el colon puede ser variable Heces: bacterias, estercobilina (la que le da el color), desechos, células muertas, todo lo que no se digirió Heces blancas: acolia y se asocia a un bloqueo en la secreción de la bilirrubina. Reflejo de la defecación Se distiende el recto y sus paredes, los mecanoreceptores mandan la información, primero llegan a la medula espinal y luego pasan a la corteza de que se esta llenando, las eferencias van hacia todo el colon, hacia el piso pélvico y hacia los esfínteres anales, se debe generar contracción abdominal (si el px tiene cirugía de abdomen, retina desprendida o cirugía de corazón hay que agregarle en las ordenes medicas un laxante para que haga popó si dolor, ni esfuerzo, mientras este en hospitalización) Esfínter anal externo: se relaja y permite la salida de la materia fecal.

Lo ideal para hacer popó es subir las piernas. Diarrea Me la puede causar el estrés, infecciones (la mas causada es el cólera) Diarrea del viajero: la persona se va de paseo y consume alimentos que no mantienen la cadena de frío. Esteñimiento: Lo que siempre se recomienda es ejercicio físico, cuando nosotros caminamos el psoas iliaco y los músculos abdominales aumentan el peristaltismo. También se recomiendan masajes en sentido de las manecillas del reloj, siempre estar tomando líquidos. Lubiprostona: abre canales de cloro, al hacerlo se va con ello sodio y agua, y aumenta la deposición y facilita el estreñimiento. Se ta canales cloro de

Saliva Aproximadamente se produce de 1 litro a 1.5 de saliva al día, los niños en

fase de erupción son los que mas producen saliva. Secreción gastrica: el estomago produce 1.5L al día. Es el mas acido de todas las secreciones con un pH de 2. Secreción pancreática: 1L Bilis: 1L Secreción intestinal: 2L de intestino delgado, 1.800, y 200 de glándulas de Bruner, del intestino grueso. Los Bruner son los más básicos de todos. Total: 7L Glándulas de Bruner: son muy importantes porque van a neutralizar el pH acido del quimo, se encuentran ubicadas en el duodeno Glándulas: la función de estas es producir saliva Parótida: produce la principal enzima para los carbohidratos que se llama amilasa salival. Esta es la que responde a los estímulos del alimento, porque es la que mas contiene amilasa. Submaxilar: produce mucina Sublingual: produce mucina La saliva contiene agua, potasio, bicarbonato, cloro, sodio, enzimas. Hay dos tipos de acino : seroso y acuoso. El acino seroso produce amilasa y el acino mucoso produce mucina. Saliva primaria: contiene agua, potasio, cloro, bicarbonato, sodio (igual que el plasma), y dependiendo del tipo de acino va a tener mas mucina o amilasa. También contiene lisozimas que sirven para matar bacterias. La saliva podría servir de anti- séptico si se cogiera solamente esta, pero cómo está en la boca (que tiene múltiples bacterias), no. Por eso la sequedad genera grietas e infecciones. Cuando pasa por el ducto, se convierte en saliva secundaria, lo que ocurre es una secreción de bicarbonato, se va a absorber sodio, cloro y posiblemente agua. Xerostomia: genera grietas e infecciones, la principal causa de esta es falta de hidratación Sialorrea: exceso de secreción salival, la principal causa de esta con los medicamentos, como los antidepresivos. LigeramenI^ te acid d Ad^ a Basica Basica Basico

Bowen

Duodeno Por la (^) que se nos^1 -^ cino hace (^) "agua" la (^) Tiene↓ boa I celulasana Celulas^ E ductales AcinoMUCO (^) SO (^) ↓ Acino seroso

Hay otra enzima que también produce la saliva, es la lipasa salival, solamente se activa con pH ácido, eso quiere decir que tiene que llegar al estómago para poder activarse. También se pueden secretar residuos de medicamentos. Principalmente el glosofaringeo y el facial, controlan la secreción salival. A pesar de que la parotida es atravesada por el facial, quien controla la secreción de la parotida es el glosofaringeo y quien controla la secreción sublingual y submaxilar es el facial. El principal estimulo para la saliva es la corteza (pensar, oler, recordar…) Así como se activa el glosofaringeo y facial, también se activa el vago pero a nivel estomacal Entre mas irritante sea el alimento, mas saliva voy a producir. ->acinos más (^) claros acinos (^) más (^) oscuros