




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del sistema digestivo humano, incluyendo las funciones de cada órgano y las estructuras microscópicas que lo componen. Se incluyen imágenes para ilustrar las diferentes partes del sistema digestivo, desde la boca hasta el intestino grueso. Ideal para estudiantes de medicina, biología o cualquier persona interesada en el funcionamiento del cuerpo humano.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sistema digestivo parte 1.
El sistema digestivo es un sistema altamente especializado cuya función principal es la digestión y absorción de los nutrientes esenciales para el organismo El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus órganos asociados principales: la lengua, dientes, glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar. En esta primera presentación nos enfocamos principalmente en el tubo digestivo y la lengua. Las principales funciones del sistema digestivo son:
Cada día, ingerimos aproximadamente 2 litros de agua y alimentos, los cuales comienzan su procesamiento en la cavidad oral. Aquí, las estructuras bucales y las glándulas salivales contribuyen a la maceración, humidificación y formación del bolo alimenticio. Una vez preparado, el bolo pasa rápidamente por la faringe y el esófago , con la ayuda de la lengua, manteniendo libre la vía aérea para la respiración. Al llegar al estómago y al intestino delgado , los alimentos experimentan las principales transformaciones químicas gracias a la acción de los jugos digestivos, cuya secreción puede alcanzar hasta 7 litros por día. En esta etapa, los nutrientes se solubilizan y se absorben, principalmente a nivel del intestino delgado (8,500 ml), aunque el intestino grueso (400 ml) también participa en la absorción de una pequeña cantidad de sustancias y líquidos.
Sin embargo, no todo el material ingerido es aprovechado por el organismo. Los residuos no digeridos , junto con secreciones como la mucosidad, células descamadas, bacterias y pigmentos biliares, son eliminados en forma de heces , completando así el ciclo del proceso digestivo.
1era diapo. Lengua y esófago.
En esta primera diapositiva vemos 2 de las primeras estructuras involucradas en la digestión. A la izquierda la lengua , que es un órgano muscular estriado perteneciente a la cavidad oral, tiene una enorme flexibilidad y precisión en sus movimientos, que son esenciales para el habla humana, la digestión y la deglución. La lengua tiene 2 superficies: una dorsal que está cubierta de papilas linguales y botones gustativos, y una superficie ventral, que es la que vemos en este caso, donde se observa una superficie lisa de epitelio estratificado plano no queratinizado, donde podemos distinguir las 4 capas en la mucosa: la superficial que son células aplanadas que aún tienen núcleo, la intermedia que son células de distintas formas, la parabasal y la capa basal que son células con una forma cuboidal, y son las que están en contacto con la lámina propia. El músculo estriado de la lengua está organizado en fascículos que se disponen en 3 planos: longitudinal, transverso y oblicuo
que permiten una enorme flexibilidad y precisión en los movimientos linguales que son indispensables para el habla humana, para la digestión y la deglución.
Esófago.
A la derecha podemos ver un corte de esófago, que sería la primera parte que veríamos del tubo digestivo. El tubo digestivo se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el extremo distan del conducto anal, es un tubo hueco de diámetro variable. Pero presenta la misma organización estructural básica en toda su longitud. Su pared está formado por 4 capas distintivas, desde la luz hacia afuera: Mucosa, Submucosa, Muscular externa y Serosa o adventicia. Que pueden a lo largo del tubo para adaptarse a su función específica.
El esófago es un tubo muscular fijo de unos 25cm, que conduce alimentos y líquidos desde la faringe hacia el estómago.
2da diapo. Estómago:
El estómago es la región dilatada del tubo digestivo que continúa del esófago. Este recibe el bolo alimenticio macerado desde el esófago, y en el estómago por medio de la mezcla y la digestión parcial por medio de las secreciones gástricas, producen el quimo que posteriormente pasará al intestino delgado.
Histológicamente, el estómago se divide en 3 regiones según la glándula que contiene: el cardias, el cuerpo y el píloro. En estas fotografías veremos 2 cortes en distintas zonas, a la izquierda el fondo gástrico que sería la primera región después del esófago, y el antro gástrico que sería la región continua que estará más cerca del píloro. El estómago presenta una estructura similar a la del resto del tubo, consiste en una mucosa, una submucosa, una muscular externa y una serosa. La lámina propia es escasa y rodea a las criptas y glándulas, igual contiene células del sistema inmune. La muscular de la mucosa está
desplazamiento hacia el intestino delgado. Entre estas capas se encuentra el plexo mientérico de Auerbach.
3ra diapo. Duodeno:
El intestino delgado es la parte más larga del tubo digestivo, con una longitud mayor a 6 metros. Se divide en tres regiones anatómicas:
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión y absorción. Aquí, el quimo procedente del estómago se mezcla con enzimas pancreáticas y biliares para continuar la digestión. Las disacaridasas y dipeptidasas, ubicadas en el glucocáliz de los enterocitos, completan la degradación de carbohidratos y proteínas, permitiendo la absorción de monosacáridos y aminoácidos. Además, agua y electrolitos provenientes del quimo y de secreciones pancreáticas y hepáticas son reabsorbidos principalmente en la porción distal del intestino delgado.
En esta diapositiva veremos la primera porción del intestino delgado, que es el duodeno. Es la porción más corta, y se conecta con el píloro del estómago. Esta zona es la que recibe directamente el quimo.
Para optimizar la absorción, el intestino delgado posee especializaciones en su mucosa y submucosa que amplifican la superficie de contacto:
En la mucosa encontramos..
Pliegues circulares (válvulas de Kerckring): Son repliegues transversales permanentes con un centro de submucosa. Comienzan 5-6 cm después del píloro y son más numerosos en el duodeno distal y el yeyuno , reduciéndose hacia el íleon.
Vellosidades intestinales: Son evaginaciones digitiformes de la mucosa que se proyectan en la luz intestinal (0.5 - 1.5 mm de longitud). Cubren toda la superficie del intestino delgado, dándole un aspecto aterciopelado al ser observadas macroscópicamente.
Microvellosidades: Son proyecciones microscópicas en la superficie apical de los enterocitos. Cada célula posee miles de microvellosidades, formando el borde estriado, que es visible al microscopio óptico. Son la estructura más eficiente en la ampliación de la superficie absortiva.
delgado. Su morfología cambia gradualmente hasta convertirse en el íleon.
En esta diapositiva podemos ver el colon y la apéndice cecal, observando sus capas en diferentes aumentos.
A la izquierda podemos ver la organización general del colon
Aquí observamos la estructura histológica del colon en bajo aumento.
Mucosa:
● Epitelio cilíndrico simple con células absortivas y abundantes células caliciformes. ● Glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn): Tubulares y rectas, extendiéndose hasta la muscular de la mucosa.
Submucosa:
● Tejido conectivo con vasos sanguíneos y linfáticos. ● En algunas regiones, pueden encontrarse células del sistema inmune.
Muscular externa:
● Capa circular interna y capa longitudinal externa. ● En el colon, esta capa forma las tenias del colon, pero no son visibles en el corte histológico.
El colon carece de vellosidades y tiene una mucosa lisa, optimizada para la absorción de agua y la secreción de moco."
En la imagen del centro observamos a mayor aumento la mucosa, donde podemos identificar los tipos celulares del epitelio del colon:
● Células absortivas: Predominan en la mucosa y son Responsables de la reabsorción de agua y electrolitos. ● Células caliciformes: Secretan mucina para lubricar el tránsito de los desechos. Más abundantes que en el intestino delgado, aumentando en número hacia el recto. ● Lámina propia: similar al resto del tubo.Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y linfáticos. Rica en células inmunitarias. ● Glándulas intestinales: Se extienden hasta la muscular de la mucosa. No contienen células de Paneth (diferencia con el intestino delgado).
Estas características reflejan la función del colon en absorción de agua y formación de heces.
En la imagen de la derecha observamos la histología del apéndice cecal, una evaginación del ciego con funciones inmunológicas. El apéndice cecal es un órgano linfoide secundario, y aunque su función digestiva es mínima, su papel inmunológico es clave.
La pared del apéndice es muy parecida a la del intestino delgado porque tiene una capa longitudinal completa de muscular externa, pero carece de pliegues circulares y vellosidades. Así, la mucosa es similar a la del colon porque tiene glándulas simples. Sin embargo, aún esta semejanza suele quedar oculta por la gran cantidad y tamaño de los
nódulos linfáticos que a menudo se fusionan y extienden hacia la submucosa. Con el paso de los años, la cantidad de tejido linfático en el apéndice disminuye con la consecuente reducción de su tamaño. En muchos adultos, la estructura normal se pierde y el apéndice es reemplazado con tejido fibroso cicatrizal.
Mucosa: Similar a la del colon, con glándulas intestinales y células caliciformes. Epitelio cilíndrico simple con células absortivas.
Submucosa: Foliculares linfáticos prominentes, característicos del apéndice.
Participan en la respuesta inmune local.
Muscular externa: A diferencia del colon, carece de tenias cólicas. Su capa longitudinal es uniforme.