Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA DE SALUD : SUS SECTORES PRIVADOS Y PUBLICOS, Resúmenes de Métodos de Enseñanza

Ministerio de Salud (MINSA): Atiende a la población que no cuenta con un seguro social, principalmente a través del Seguro Integral de Salud (SIS), dirigido a poblaciones vulnerables y de bajos recursos. Es el ente rector y normativo del sistema.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

yameli-gomez-rojas-1
yameli-gomez-rojas-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sistema de salud en Perú es un tema de constante análisis y debate debido a su
complejidad y los desafíos estructurales que presenta. Comprender su funcionamiento es
crucial para entender la salud pública en el país.
Características del Sistema de Salud Peruano:
El sistema de salud peruano se caracteriza por ser segmentado y fragmentado:
Segmentación: Se refiere a la existencia de múltiples subsistemas que atienden a diferentes
segmentos de la población, con distintas fuentes de financiamiento y niveles de acceso:
Ministerio de Salud (MINSA): Atiende a la población que no cuenta con un seguro social,
principalmente a través del Seguro Integral de Salud (SIS), dirigido a poblaciones vulnerables
y de bajos recursos. Es el ente rector y normativo del sistema.
EsSalud (Seguro Social de Salud): Brinda atención a los trabajadores formales del sector
público y privado y sus derechohabientes, financiado por contribuciones obligatorias.
Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú: Ofrecen servicios
exclusivos para su personal y familias.
Sector Privado: Incluye clínicas, hospitales y aseguradoras privadas (Entidades Prestadoras
de Salud - EPS) para quienes pueden pagar por sus servicios directamente o a través de
seguros privados.
Fragmentación: Se refiere a la falta de coordinación y articulación entre los diferentes
proveedores de servicios de salud dentro de cada subsistema y entre ellos. Esto se manifiesta
en:
Falta de redes integradas: Los hospitales y centros de salud no siempre trabajan de manera
coordinada, lo que dificulta la referencia de pacientes, la continuidad de la atención y la
optimización de los recursos.
Baja interoperabilidad de sistemas de información: Los datos de salud no siempre se
comparten de manera eficiente entre las distintas instituciones, afectando la historia clínica
del paciente y la planificación sanitaria.
Duplicidad de esfuerzos y recursos: En ocasiones, se invierten recursos en áreas ya
cubiertas o no se aprovechan sinergias.
Desafíos Actuales
Estos son algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el sistema de salud en
Perú, según estudios y reportes recientes:
Acceso Desigual a la Atención Médica:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA DE SALUD : SUS SECTORES PRIVADOS Y PUBLICOS y más Resúmenes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

El sistema de salud en Perú es un tema de constante análisis y debate debido a su complejidad y los desafíos estructurales que presenta. Comprender su funcionamiento es crucial para entender la salud pública en el país. Características del Sistema de Salud Peruano: El sistema de salud peruano se caracteriza por ser segmentado y fragmentado: Segmentación: Se refiere a la existencia de múltiples subsistemas que atienden a diferentes segmentos de la población, con distintas fuentes de financiamiento y niveles de acceso: Ministerio de Salud (MINSA): Atiende a la población que no cuenta con un seguro social, principalmente a través del Seguro Integral de Salud (SIS), dirigido a poblaciones vulnerables y de bajos recursos. Es el ente rector y normativo del sistema. EsSalud (Seguro Social de Salud): Brinda atención a los trabajadores formales del sector público y privado y sus derechohabientes, financiado por contribuciones obligatorias. Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú: Ofrecen servicios exclusivos para su personal y familias. Sector Privado: Incluye clínicas, hospitales y aseguradoras privadas (Entidades Prestadoras de Salud - EPS) para quienes pueden pagar por sus servicios directamente o a través de seguros privados. Fragmentación: Se refiere a la falta de coordinación y articulación entre los diferentes proveedores de servicios de salud dentro de cada subsistema y entre ellos. Esto se manifiesta en: Falta de redes integradas: Los hospitales y centros de salud no siempre trabajan de manera coordinada, lo que dificulta la referencia de pacientes, la continuidad de la atención y la optimización de los recursos. Baja interoperabilidad de sistemas de información: Los datos de salud no siempre se comparten de manera eficiente entre las distintas instituciones, afectando la historia clínica del paciente y la planificación sanitaria. Duplicidad de esfuerzos y recursos: En ocasiones, se invierten recursos en áreas ya cubiertas o no se aprovechan sinergias. Desafíos Actuales Estos son algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el sistema de salud en Perú, según estudios y reportes recientes: Acceso Desigual a la Atención Médica:

Persisten enormes brechas entre zonas urbanas y rurales. Muchas localidades remotas carecen de infraestructura de salud adecuada, personal médico suficiente y acceso a medicamentos esenciales. Aunque la cobertura de seguros como el SIS ha crecido, la cobertura real o efectiva (es decir, la capacidad de acceder a una atención de calidad cuando se necesita) sigue siendo un problema. Las demoras en las citas, la falta de especialistas y la distancia son barreras significativas. Infraestructura y Equipamiento Deficientes: Una gran parte de los establecimientos de salud públicos (se estima que casi el 95% del primer nivel de atención del MINSA y gobiernos regionales) presenta una infraestructura y equipamiento inadecuados o insuficientes. Esto afecta directamente la calidad de la atención, la capacidad diagnóstica y de tratamiento. Brecha de Profesionales de la Salud: Hay una escasez crítica de médicos y otros profesionales de la salud, especialmente en zonas rurales y en ciertas especialidades. Esto limita la capacidad del sistema para brindar atención de calidad en todo el país. La migración de profesionales en busca de mejores oportunidades laborales agrava esta situación. Financiamiento Insuficiente: El presupuesto asignado al sector salud en Perú es bajo en comparación con otros países de la región y no es suficiente para cubrir las crecientes necesidades de la población. Esta limitación afecta la capacidad de invertir en infraestructura, equipamiento, medicamentos y mejores condiciones laborales para el personal. Desabastecimiento de Medicamentos e Insumos: La falta de una gestión logística eficiente en la compra y distribución de medicamentos e insumos es un problema recurrente, lo que lleva a la escasez en farmacias y hospitales públicos. Esto es particularmente grave para pacientes con enfermedades crónicas (cáncer, VIH, diabetes, hipertensión), quienes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos esenciales. Demoras en la Atención y Largas Listas de Espera:

Digitalización y Sistemas de Información: Se invierte en mejorar los sistemas de información para la gestión en salud y en herramientas digitales para el acceso a servicios (como el carnet de vacunación digital).