




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Salud como derecho - sistema de salud argentino - APS - Familia - PAE
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Componentes de un sistema de salud Un sistema de salud es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud de la población. El sistema de salud es el resultado de la articulación de tres componentes: el político, el económico y el técnico. La articulación de estos tres componentes da lugar a tres modelos:
1. Modelo de Gestión (político): El Modelo de Gestión define las prioridades del sistema en función de los valores que lo guían y establece las actividades que le corresponden al Estado. En cuanto a los valores: cada sistema de salud privilegia determinados aspectos sobre otros. En cuanto a las actividades del Estado se pueden mencionar: informar a la población; proveer directamente servicios a la población; comprar servicios al sector privado; financiar servicios de salud; regular la salud 2. Modelo de Financiación (económico): ¿Cuánto debe gastar en salud el país? ¿De dónde provienen los recursos? ¿Cómo se asignan los recursos? Los cambios en la economía llevan a la redefinición permanente de las fuentes de recursos para financiar las acciones de salud. 3. Modelo de Atención (técnico): define qué tipo de acciones y servicios se debe prestar a la población. ¿A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o inclusión dentro del sistema); ¿Cómo prestar? (con qué criterios o padrones); ¿Dónde prestar? (en qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué criterios de referencia y contrarreferencia adoptar).
Situación actual El sub-sector público: presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud, los gobiernos provinciales y municipales tienen los establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los responsables directos de la misma. Atiende a las familias de menores ingresos, a las personas que no tienen cobertura de la seguridad social porque no son trabajadores en relación de dependencia o porque no tienen capacidad de pago. También atiende a personas que, si bien tienen cobertura por alguna obra social, tienen limitaciones de acceso por razones geográficas o económicas. El sub-sector de la seguridad social , presta servicios a los trabajadores en relación de dependencia y sus familiares directos. El sub-sector privado , presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que pagan las cuotas de un plan de salud (pre-pago). Actualmente la totalidad de establecimientos asistenciales en el país es de 17.485 (incluyendo a los de gestión pública, de la seguridad social, y del sector privado). La totalidad de los establecimientos con internación es de 3.311, siendo 1.271 de subsector público. La totalidad de establecimientos sin internación es de 14.534 de los cuales más del 40 % (6.456) son del subsector público. El papel del estado El papel del Estado resulta primordial en la protección de un derecho como la salud, y no sólo por las características sociales sino también por las particulares fallas a las que se encontraría sometido el sistema en caso de estar librado a las leyes habituales del mercado En la Argentina el papel de rectoría en términos de política sanitaria nacional es ejercido por el Ministerio de Salud y Ambiente, que se interrelaciona con los respectivos ministerios provinciales en el marco del COFESA. Conducción: define las prioridades de políticas y objetivos sectoriales Regulación: establece reglas para la provision de bienes y servicios y aseguramiento en salud Adecuación de los modelos de financiación: velar por la sustentabilidad de las fuentes y correcta asignación de los recursos en función de prioridades. Vigilancia del aseguramiento: respecto de los seguros de salud, velar que no haya barreras de acceso a los asegurados Armonización de la provision de servicio , establecer los servicios que hagan falta en cada lugar.
de la OMS de 1977. Se definió una nueva política sanitaria “La salud para todos”
Culturales: Distancias culturales y de genero entre el equipo y la gente incluyendo las dificultades para la comprensión de las necesidades, la comunicación el dialogo y las diferentes concepciones en relación con los valores y a la salud. Profesionales: La inestabilidad de los profesionales de la salud en las zonas rurales o suburbanas. El desconocimiento profesional de los determinantes sociales y culturales. El modelo hegemónico de atención. Objetivos de APS:
Elementos: se interrelacionan, están presentes en todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidencia respecto a su efectividad para la mejora de la salud
Es el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore, ya que es considera como un recurso de vida. Conferencia de Ottawa : celebrada en noviembre de 1986 con el subtítulo “hacia una nueva salud pública”. La carta de Ottawa hace suya la definición de promoción de la salud. Propone 5 estrategias fundamentales.
Proceso que tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir cómo enfrentar mejor. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD.
Aptitudes : desarrollo de ciertas habilidades o Dialogo y comunicación o Manejo de grupos o Conducción de reuniones Características : o Relevantes o Realistas o Simples o Atractivos o Reforzados Técnicas participativas : son medios racionales o lógicos que facilitan la tarea de enseñar y aprender, son especificas según el objetivo que se requiere alcanzar. las técnicas deben ser participativas porque permiten: a) Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión b) Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer el conocimiento colectivo. c) Desarrollan una experiencia de reflexión educativa común.