Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de salud argentino, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

Salud como derecho - sistema de salud argentino - APS - Familia - PAE

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 21/03/2024

artemis-m-black
artemis-m-black 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 2
Sistema de salud argentino
Componentes de un sistema de salud
Un sistema de salud es un modelo de organización social para dar respuesta a los
problemas de salud de la población. El sistema de salud es el resultado de la
articulación de tres componentes: el político, el económico y el técnico. La
articulación de estos tres componentes da lugar a tres modelos:
1. Modelo de Gestión (político): El Modelo de Gestión define las prioridades del
sistema en función de los valores que lo guían y establece las actividades que le
corresponden al Estado. En cuanto a los valores: cada sistema de salud privilegia
determinados aspectos sobre otros. En cuanto a las actividades del Estado se
pueden mencionar: informar a la población; proveer directamente servicios a la
población; comprar servicios al sector privado; financiar servicios de salud; regular
la salud
2. Modelo de Financiación (económico): ¿Cuánto debe gastar en salud el país?
¿De dónde provienen los recursos? ¿Cómo se asignan los recursos? Los cambios en
la economía llevan a la redefinición permanente de las fuentes de recursos para
financiar las acciones de salud.
3. Modelo de Atención (técnico): define qué tipo de acciones y servicios se debe
prestar a la población. ¿A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o inclusión dentro
del sistema); ¿Cómo prestar? (con qué criterios o padrones); ¿Dónde prestar? (en
qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué criterios de referencia y
contrarreferencia adoptar).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de salud argentino y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Unidad 2

Sistema de salud argentino

Componentes de un sistema de salud Un sistema de salud es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud de la población. El sistema de salud es el resultado de la articulación de tres componentes: el político, el económico y el técnico. La articulación de estos tres componentes da lugar a tres modelos:

1. Modelo de Gestión (político): El Modelo de Gestión define las prioridades del sistema en función de los valores que lo guían y establece las actividades que le corresponden al Estado. En cuanto a los valores: cada sistema de salud privilegia determinados aspectos sobre otros. En cuanto a las actividades del Estado se pueden mencionar: informar a la población; proveer directamente servicios a la población; comprar servicios al sector privado; financiar servicios de salud; regular la salud 2. Modelo de Financiación (económico): ¿Cuánto debe gastar en salud el país? ¿De dónde provienen los recursos? ¿Cómo se asignan los recursos? Los cambios en la economía llevan a la redefinición permanente de las fuentes de recursos para financiar las acciones de salud. 3. Modelo de Atención (técnico): define qué tipo de acciones y servicios se debe prestar a la población. ¿A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o inclusión dentro del sistema); ¿Cómo prestar? (con qué criterios o padrones); ¿Dónde prestar? (en qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué criterios de referencia y contrarreferencia adoptar).

Situación actual El sub-sector público: presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud, los gobiernos provinciales y municipales tienen los establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los responsables directos de la misma. Atiende a las familias de menores ingresos, a las personas que no tienen cobertura de la seguridad social porque no son trabajadores en relación de dependencia o porque no tienen capacidad de pago. También atiende a personas que, si bien tienen cobertura por alguna obra social, tienen limitaciones de acceso por razones geográficas o económicas. El sub-sector de la seguridad social , presta servicios a los trabajadores en relación de dependencia y sus familiares directos. El sub-sector privado , presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que pagan las cuotas de un plan de salud (pre-pago). Actualmente la totalidad de establecimientos asistenciales en el país es de 17.485 (incluyendo a los de gestión pública, de la seguridad social, y del sector privado). La totalidad de los establecimientos con internación es de 3.311, siendo 1.271 de subsector público. La totalidad de establecimientos sin internación es de 14.534 de los cuales más del 40 % (6.456) son del subsector público. El papel del estado El papel del Estado resulta primordial en la protección de un derecho como la salud, y no sólo por las características sociales sino también por las particulares fallas a las que se encontraría sometido el sistema en caso de estar librado a las leyes habituales del mercado En la Argentina el papel de rectoría en términos de política sanitaria nacional es ejercido por el Ministerio de Salud y Ambiente, que se interrelaciona con los respectivos ministerios provinciales en el marco del COFESA.  Conducción: define las prioridades de políticas y objetivos sectoriales  Regulación: establece reglas para la provision de bienes y servicios y aseguramiento en salud  Adecuación de los modelos de financiación: velar por la sustentabilidad de las fuentes y correcta asignación de los recursos en función de prioridades.  Vigilancia del aseguramiento: respecto de los seguros de salud, velar que no haya barreras de acceso a los asegurados  Armonización de la provision de servicio , establecer los servicios que hagan falta en cada lugar.

Aps (atención primaria de la salud). Asamblea

de la OMS de 1977. Se definió una nueva política sanitaria “La salud para todos”

Culturales: Distancias culturales y de genero entre el equipo y la gente incluyendo las dificultades para la comprensión de las necesidades, la comunicación el dialogo y las diferentes concepciones en relación con los valores y a la salud.  Profesionales:  La inestabilidad de los profesionales de la salud en las zonas rurales o suburbanas.  El desconocimiento profesional de los determinantes sociales y culturales.  El modelo hegemónico de atención. Objetivos de APS:

  1. Mejorar (equidad, eficacia y eficiencia)
  2. Mejoramiento de la cooperación (regional r interregional)
  3. Promoción y perfeccionamiento (articulación, cooperación e intersectorial). APS RENOVADA Puede interpretarse y adaptarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos. Su objetivo es aportar ideas y recomendaciones que hagan posible esto y logren dar un nuevo ímpetu a la APS. Su último objetivo de renovación es obtener resultados sostenibles de salud para todos. Justificación:
  4. Desafíos epidemiológicos que deben asumir, la necesidad de corregir las debilidades e incoherencias presentes en diferentes enfoques.
  5. El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas y contribución en la mejora de la efectividad.
  6. Estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades.
  7. Obtener resultados sostenibles salud para todos. Beneficios de su aplicación:  Reducción de casi 1/3 de la mortalidad infantil, por todas las causas un 25%  Aumento de 6 años de esperanza de vida  25% de reducción por muerte de enfermedades transmitibles y 35% de mortalidad perinatal.  Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud. Valores:
  8. El derecho al mayor nivel de salud posible: sin distinción de raza, genero, religión.
  9. Equidad: se refiere a la ausencia de diferencias injustas, los valores sociales: la forma en que una sociedad trata a sus miembros menos favorecidos.
  10. Solidaridad: miembros de una sociedad que trabajan conjuntamente para definir y conseguir el bien común. Principios :
  11. Dar respuestas a las necesidades de salud de la población:
  12. Los servicios orientados hacia la calidad.
  13. Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos.
  14. Justicia social.
  15. Sostenibilidad.
  16. Participación.
  17. Intersectorialidad:

Elementos: se interrelacionan, están presentes en todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidencia respecto a su efectividad para la mejora de la salud

  1. Cobertura y accesos universales- primer contacto- acciones intersectoriales- atención integral, integrada y continua orientación familiar y comunitaria.
  2. Énfasis en promoción y prevención- cuidados apropiados mecanismos de participación activa- marco político, legal e institucional solido- políticas y programas- equidad organización y gestión optimas- recursos humanos adecuados- recursos adecuados y sostenibles Elementos:Complementanedad : cada miembro domina una parcela determinada para la ejecución del proyecto  Coordinación : el grupo de profesionales debe tener un líder para su organización  Comunicación: es esencial que sea abierta para coordinar distintas actuaciones individuales  Confianza. Del buen hacer del resto de sus compañeros y ante poner el éxito del equipo antes que el lucimiento personal  Compromiso: aportar lo mejor de sí mismo  Organización: asigna a un equipo un proyecto donde suele disponer de autonomía para planificar y estructurar el trabajo

Promoción de la salud

Es el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore, ya que es considera como un recurso de vida. Conferencia de Ottawa : celebrada en noviembre de 1986 con el subtítulo “hacia una nueva salud pública”. La carta de Ottawa hace suya la definición de promoción de la salud. Propone 5 estrategias fundamentales.

  1. Establecer una política que tenga en cuenta la salud.
  2. Crear ambientes que apoyen la salud
  3. Reforzar la acción comunitaria.
  4. Desarrollar aptitudes personales
  5. Reorientar los servicios sanitarios. Conferencia de Adelaida: La II conferencia sobre la promoción de la salud se dio en abril 1988, bajo el lema “políticas para la salud, estrategias de acción”. La conferencia fija los siguientes objetivos:
  6. Conseguir la participación de las mujeres como protectoras de la salud
  7. Establecer una política nutricional garante de alimentos suficientes
  8. Reducir el consumo y la producción de tabaco/alcohol.
  9. Esforzarse por lograr un ambiente saludable. Carta de Sundswall: La III conferencia fue celebrada en junio de 1991 bajo el lema de “desarrollo de ambientes saludables”. La conferencia se preocupó por las condiciones en la que viven las personas de extrema pobreza. Las políticas y actuaciones sobre el medio deben basarse en dos principios fundamentales:
  10. La equidad: supone distribuir equitativamente los recursos y las responsabilidades.
  1. LA PERCEPCIÓN : lleva a la concientización de una situación teniendo en cuenta el entorno interno y externo de la persona.
  2. LA COMUNICACIÓN: su objetivo es lograr el entendimiento o el cambio en el comportamiento de uno mismo o del otro.
  3. EL CUIDADO: es el proceso de responder a las necesidades de los demás mediante la comprensión, aceptación o empatía.
  4. El CONOCIMIENTO: implica la incorporación de ideas a una estructura de ideas ya existentes. El objeto del conocimiento es tener una base para la acción.
  5. SOLUCION DE PROBLEMAS: comprende la identificación del problema priorizando, determinar objetivos y seleccionar los medios disponibles.

Educación para la salud

Proceso que tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir cómo enfrentar mejor. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD.

  1. El principio de la beneficencia : tiene que ver con la educación y la provisión de las herramientas necesarias para que una persona pueda obtener el mayor beneficio para su salud.
  2. El principio de autonomía : capacidad de decidir sobre su salud que tienen las personas, si es que están educadas.
  3. El principio de equidad: una igual necesidad en salud que tienen dos o más personas debería existir igual oportunidad de resolución. OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
  4. Lograr que la salud sea un valor reconocido por la sociedad.
  5. Ofrecer conocimientos y capacidad practica para generar comportamientos saludables.
  6. Integrar en la práctica habilidades para el trabajo con grupos y en la comunidad.
  7. Favorecer la correcta utilización de los servicios sanitarios.
  8. Promover el análisis, la reflexión y la investigación sobre los factores que intervienen en los comportamientos.
  9. Orientar la utilización de los instrumentos y los medios de apoyo a favor de la salud. PILARES:Función : facilitar, ayudar, apoyar, motivar y orientar.  Actitud : crear climas favorables a la comunicación: o Utilizar un lenguaje positivo. o Aceptar a las personas y sus situaciones o Evitar los juicios previos y las suposiciones o Fomentar el dialogo entre iguales o Dar a entender nuestro deseo de ayuda. o Controlar los sentimientos, las emociones y las fobias. o Prestar atención del lenguaje no verbal. o Facilitar la toma de decisiones propias o Intentar buscar soluciones conjuntas o Profundizar en la investigación de los problemas y sus causas.

Aptitudes : desarrollo de ciertas habilidades o Dialogo y comunicación o Manejo de grupos o Conducción de reuniones  Características : o Relevantes o Realistas o Simples o Atractivos o Reforzados  Técnicas participativas : son medios racionales o lógicos que facilitan la tarea de enseñar y aprender, son especificas según el objetivo que se requiere alcanzar. las técnicas deben ser participativas porque permiten: a) Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión b) Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer el conocimiento colectivo. c) Desarrollan una experiencia de reflexión educativa común.