Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Norma ISO 45001:2015: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo, Apuntes de Derecho Laboral

Un análisis detallado de la norma iso45001:2015, ofreciendo una guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sst). Se abordan temas como el liderazgo y compromiso, la política de sst, la identificación de peligros y evaluación de riesgos, la planificación de objetivos, la gestión de permisos de trabajo y la formación de los trabajadores. El documento incluye ejemplos prácticos, preguntas de campo para auditores y directrices para la aplicación efectiva de la norma.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/03/2025

alfredo-luis-lambrano-caparroso
alfredo-luis-lambrano-caparroso 🇨🇴

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Módulo 1
1
Generalidades de la Norma
ISO45001:2015 (Cap. 5 al 7)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Norma ISO 45001:2015: Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo y más Apuntes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Generalidades de la Norma

ISO45001:2015 (Cap. 5 al 7)

Clase 1. Norma ISO45001:

DOCENTE VIRTUAL

U de Cataluña Curso en sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo - SGSST

  • SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..............................................
    • ANÁLISIS DE LA NORMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
        1. Liderazgo y participación de los trabajadores
        1. Planificación
        1. Apoyo
  • BIBLIOGRAFIA
  • Ilustración 1. Política de SISO TABLA DE ILUSTRACIONES
  • Ilustración 2. Preguntas de campo 5.2
  • Ilustración 3. Preguntas de campo 5.3
  • Ilustración 4. Preguntas de campo 5.4
  • Ilustración 5. Preguntas de campo 6.1
  • Ilustración 6. Preguntas de campo 6.2
  • Ilustración 7. Matriz de comunicación

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANÁLISIS DE LA NORMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. Liderazgo y participación de los trabajadores

5.1. Liderazgo y compromiso

La organización debe establecer una comunicación efectiva que explique a empleados y contratistas la manera de hacer las tareas cumpliendo con las directrices de salud, seguridad en el trabajo, ambiente y calidad en todo momento Es importante que la persona que va a laborar comprenda que el sistema de gestión es importante para la gerencia de la empresa y si no cumple con esas normas, se aplica el reglamento interno de trabajo y va a perder su vínculo laboral con la institución. Directrices del auditor: De acuerdo con la norma ISO19011 en su anexo 9A: el auditor debe al terminar el grado de compromiso de la organización mediante el análisis de los resultados alcanzados en el sistema de gestión. En otras palabras, no es una pregunta, es una conclusión del auditor al visualizar las instalaciones y la asignación de recursos, el grado de compromiso y conciencia que las personas que operan en la empresa han alcanzado sobre los riesgos a los cuales están expuestos y la forma de atenuarlos. Finalmente, la asignación de recursos para poder operar el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: existencia de extintores, botiquines, señalización, disponibilidad y

Ilustración 1. Política de SISO

La política de salud y seguridad ocupacional sirve de marco para establecer objetivos en el plan de acción de cada año, permite actualizar el análisis de riesgos teniendo en cuenta nuevas actividades que se puedan desarrollar. En una segunda fase permite obtener resultados sobre el comportamiento de la operación del año, para asegurar un ajuste al año siguiente de esa política, si se considera necesario. Recuerde que la política puede ser modificada de acuerdo con los intereses de la empresa en su plan estratégico y sus metas anuales en el plan de acción. Directrices del auditor:  Asegure la existencia de la política y registre su identificación o asegure una copia para su informe

 Asegure que la política es acorde con los riesgos y el negocio  La política debe promulgar por una mejora continua  La política debe en forma explícita hablar de cumplimiento legal  Verifique que la política debe ser visible para todas las partes interesadas Ilustración 2. Preguntas de campo 5. NOTAS DE CAMPO ITEM PREGUNTA OBSERVACIONES NCF 5.2 ¿Cómo tiene establecida la política? (1) 5.2 Revise que la política incluye la mejora continua y habla de un cumplimiento legal. 5.2 ¿Cómo me demuestra que esta divulgada? 5.2 ¿Esa política ha sido revisada? (2)

5.3. Organización, responsabilidades y autoridad

La organización debe contar con una descripción de los cargos que permita en forma muy clara definir la autoridad en la empresa, las responsabilidades de cada cargo y sus funciones. Puede elaborar un organigrama y realizar una detallada descripción de cargos en un manual de funciones o mediante la metodología de descripción de perfiles, según se estime pertinente.

NIVEL DE AUTORIDAD: RIESGOS: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: FORMACIÓN COMPETENCIA LABORAL HORAS CALIFICACIÓN DECLARACIÓN DE COMPETENCIA BÁSICAS FUNDAMENTALES TÉCNICAS NOTA:

 Las competencias básicas constituyen el uso de elementos de protección personal  Las competencias fundamentales son competencias en valores, que permiten a las personas tomar conciencia de las consecuencias de una desviación: no emplear arnés de seguridad puede conducir a tener que vivir el resto de su existencia en silla de ruedas. Eso como le afecta a nivel personal, en su vida sentimental, económica y en la relación con sus hijos.  Las competencias técnicas permiten comprender las buenas prácticas de industria como es el caso por ejemplo del manejo de sustancias peligrosas: como recibirlas, almacenarlas, usarlas, disponer los envases al terminar su empleo y como atender situaciones de emergencia con esas sustancias.

Directrices del auditor: Debe de estar cada cargo debidamente descrito en el sistema de gestión integral. Observe una muestra de cargos de la empresa a partir del resumen ejecutivo que puede ser el organigrama o la copia de la última nomina pagada. Asegure que todos los cargos tienen claro el nivel de autoridad, sus responsabilidades y riesgos. Registre sus observaciones en las notas de campo. No puede exigir un organigrama en esta sección, pues las normas nunca exigen una herramienta. Ilustración 3. Preguntas de campo 5. NOTAS DE CAMPO ITEM PREGUNTA OBSERVACIONES NCF

  1. 3 ¿Cómo tiene autoridad, responsabilidad y roles?^ establecidos los niveles de

Muestreo: revise que los cargos tienen descrito su nivel de autoridad, responsabilidad y los riesgos que le corresponden están establecidos. (1) Notas: (1) Puede incluir la descripción de los elementos de protección personal que debe emplear para realizar las labores que le corresponden.

5.4. Consulta y participación de los trabajadores

La organización debe contar con un método para permitir a las partes interesadas comunicarse con la alta dirección para poner de manifiesto sus dudas sobre la salud y la seguridad en los procesos de la organización. En esta sección se relaciona la creación de la junta administradora del trabajo, conocida en Colombia cómo Copasst y se relacionan las actas mensuales.

 Una metodología para describir la manera de realizar el análisis de gestión del riesgo. Se deben contemplar los riesgos internos y externos en las actividades realizadas.  Una herramienta de control del riesgo, normalmente conocida como matriz peligros y controles o en algunas ocasiones matriz de riesgos integrales.  La manera mediante la cual se actualiza esa matriz de riesgos. En el módulo de ISO31000 se presenta la metodología de manera detallada para poder elaborar una matriz de riesgos que permitan determinar los mejores controles que puede una organización implementar para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. 6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos La organización debe contar con el procedimiento del cumplimiento legal la cual se especifica las normas y requisitos legales que se deben cumplir acorde a las necesidades del SST. 6.1.4. Planificación de acciones Los riesgos significativos deben tener un control establecido e implementado. El líder debe asegurar que se cumpla lo documentado en la operación diaria. Por ejemplo, si se detecta que un conductor debe realizar cada 4 horas pausas activas, se debe contar con las respectivas evidencias que se están realizando y el examen ocupacional seguramente refleja que no han empeorado las condiciones del personal.

Directrices del auditor: En esta sección es necesario llevar a cabo varias actividades para colocar sus conclusiones en las notas de campo:  Al realizar la auditoria se debe tomar como base que no conoce nada el auditor en materia de gestión del riesgo. Al leer el documento, debe poder comprender la manera de realizar el análisis del riesgo en la empresa.  Se observa la matriz de riesgos establecida y se comprueban uno o dos cálculos para poder determinar que sean acordes con la empresa. Por ejemplo, si se cuenta con 12 conductores, que laboran 12 horas diarias durante 6 días a la semana, el tiempo de exposición corresponde a 3456 horas al mes.  Los valores que superan los rangos permitidos en el procedimiento deben de tener un control, establecido e implementado. Por lo menos revise dos riesgos significativos y coloque los resultados en el informe de notas de campo con las respectivas evidencias objetivas. Por ejemplo, si se determina que la revisión pre operacional diaria es crítica, es necesario revisar una muestra de las planillas en el último mes de por lo menos el 8% de la flota, en varios días tomados al azar.  Se deben contemplar los riesgos internos y externos en la matriz presentada. Ilustración 5. Preguntas de campo 6. NOTAS DE CAMPO ITEM PREGUNTA OBSERVACIONES NCF 6.1 ¿Cómo tiene establecida la gestión del riesgo en su organización?

 Quién es el responsable  Cuando estará completado  Cómo los resultados van a ser evaluados. OBJETIVOS DE SISO OBJETIVO (ACCIÓN)

PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA META CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El ejemplo suministrado a continuación corresponde a una organización que establece su plan de trabajo anual como sigue: OBJETIVOS DE SISO OBJETIVO (ACCIÓN)

PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA META CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aislamiento ruido sección soldadura

US$4.000 Director mantenimiento Diciembre año Ruido externo en 44 decibeles, ruido interno en 90 decibeles

Los rangos anteriores se cumplen a plena carga de trabajo con un margen del 5% Dron en mantenimiento US$12.000 Ingeniero eléctrico Marzo año siguiente Descarga y carga cajas eléctricas en alturas

No es necesario realizar trabajo en alturas porque Dron baja y sube los

OBJETIVOS DE SISO OBJETIVO (ACCIÓN)

PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA META CRITERIOS DE EVALUACIÓN equipos que requieren mantenimiento.

Notas:  En la primera acción la empresa concentra el ruido en una sección para que el grueso del personal no tenga que emplear protección auditiva y las personas que trabajan en la sección deban emplear doble protección auditiva: copas e inserción.  En el segundo caso, se coloca un Dron en operación en la empresa para bajar y subir las cajas de control y los engranajes. De esta manera los humanos no tienen que realizar trabajo en alturas, EL dron baja los equipos a tierra para su mantenimiento y los vuelve a colocar en operaciones en las alturas. Directrices del auditor: Observe los datos iniciales, mire los objetivos y en la medida de las posibilidades observe la evaluación de los datos de los indicadores de gestión a medida que se ha implementado en programa propuesto. Debe poder reportar un cambio en situaciones concretas.

personal. Todo esto debe de ser modificado y emitidos los nuevos presupuestos y aprobaciones a cargo de la autoridad correspondiente. Normalmente, las organizaciones tienen una tabla de autoridades que pueden aprobar presupuestos dependiendo de su valor y su empleo. Por ejemplo, si se requieren unos elementos de protección personal para hacer un cambio de aceite de un motor en especial, no tiene sentido que el gerente general autorice su compra y uso, debería ser delegado al director de mantenimiento que tiene los conocimientos de los procedimientos que es necesario llevar a cabo para realizar los mantenimientos y las protecciones requeridas. Por ello es deseable que exista esa delegación.

ADMI DE TRABAJONISTRACIÓN DE PERMISOS

7.2. Competencia

La organización cuenta con un modelo de competencias laborales basadas en los siguientes criterios:  Educación: títulos universitarios, técnicos o tecnológicos necesarios para desempeñar cada cargo.  Formación o equivalentes: cursos de formación, es decir adiestramiento para el trabajo realizado en la organización. Son cursos muy cortos, muy bien elaborados, prácticos que enseñan la manera de realizar una labor en una organización.  Competencias: aseguran el cumplimiento de prácticas ambientales, como por ejemplo el manejo de residuos sólidos aceitosos: donde localizarlos, como tratarlos, donde almacenarlos y como entregarlos a un contratista capaz de disponerlos conforme a los requisitos legales.  Experiencia: Certificados de experiencia laboral necesarios para poder llevar a cabo el soporte de tiempo exigido por la organización en materia de experiencia laboral. Puede tener cargos que no requieran experiencia laboral. Los riesgos del cargo provienen del análisis de las tareas en la matriz de peligros y controles, por grupos de exposición similar. Incluye los riesgos físicos, biológicos, psicológicos. Los elementos de protección son definidos como necesarios en la matriz de peligros y controles.