Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Un enfoque basado en el ciclo PHVA, Apuntes de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Trabajo: El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/03/2024

cindy-paola-lopez-alzate-1
cindy-paola-lopez-alzate-1 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: El Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo está basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y consiste en
el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar
la seguridad y salud en el trabajo.
ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).
Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los
empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar estos problemas.
Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para
conseguir los resultados deseados.
Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en
la seguridad y la salud de los empleados.
Áreas que componen la gestión de la SST:
Higiene y seguridad industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación,
evaluación y control de los factores de riesgo que puedan alterar la salud de los
trabajadores, generando enfermedades profesionales y/o accidentes de trabajo. Su campo
cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgo.
Medicina preventiva y del trabajo: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud
dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del
mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación Salud-
Trabajo realizando investigaciones de la interacción salud con los ambientes de trabajo,
son además actividades destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar
su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acorde con condiciones del lugar.
Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST) El Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo tiene como objetivo la promoción y la vigilancia de las normas de
seguridad y salud en el trabajo. Está regido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 1016
de 1989, Decreto-Ley 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.
Comité de Convivencia Laboral: El Comité de Convivencia Laboral forma parte de las
estrategias que la institución con el fin de crear mejores condiciones laborales para sus
empleados, en busca de la promoción de una sana convivencia laboral. Este comité se
conforma “como medida preventiva de acoso laboral” según lo establecido en la
resolución 652 de 2012 y con las funciones establecidas en la Ley 1010 de 2006.
Brigada de Emergencias: Es un grupo de trabajadores organizados debidamente
entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la
institución. Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del
plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. El
Decreto 1072 del 2015, se señala que el empleador debe conformar, capacitar, entrenar y
dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles,
que incluya la atención de primeros auxilios.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Un enfoque basado en el ciclo PHVA y más Apuntes en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo : El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).  Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar estos problemas.  Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.  Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para conseguir los resultados deseados.  Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y la salud de los empleados. Áreas que componen la gestión de la SST:Higiene y seguridad industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales y/o accidentes de trabajo. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgo.  Medicina preventiva y del trabajo: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación Salud- Trabajo realizando investigaciones de la interacción salud con los ambientes de trabajo, son además actividades destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acorde con condiciones del lugar.  Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST) El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo la promoción y la vigilancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Está regido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto-Ley 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.  Comité de Convivencia Laboral: El Comité de Convivencia Laboral forma parte de las estrategias que la institución con el fin de crear mejores condiciones laborales para sus empleados, en busca de la promoción de una sana convivencia laboral. Este comité se conforma “como medida preventiva de acoso laboral” según lo establecido en la resolución 652 de 2012 y con las funciones establecidas en la Ley 1010 de 2006.  Brigada de Emergencias: Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. El Decreto 1072 del 2015, se señala que el empleador debe conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

Objetivo General: Implementar y evaluar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el establecimiento de metas, indicadores y planes de acción de medicina preventiva y del trabajo, seguridad e higiene industrial para mejorar las condiciones laborales, el medio ambiente de trabajo, la salud en el trabajo, el bienestar físico, mental y social de los servidores, contratistas y pasantes de Función Pública Específicos:  Identificar, valorar e intervenir los factores de riesgo y su causalidad asociada al trabajo de los servidores, contratitas y pasantes de Función Pública, para prevenir los daños a la salud, provenientes de los factores de riesgo presentes en sus áreas de trabajo.  Fomentar los Estilos de Vida Sana y Trabajo Saludable para mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores y controlar las pérdidas en la organización.  Asegurar la calidad de las actividades de higiene, seguridad, ergonomía y medicina del trabajo desarrolladas por Función Pública, con el propósito de garantizar el control de las condiciones de riesgo causantes de lesiones laborales.