


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el sistema autonomo y su relacion con la psicologia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dentro del estudio psicofisiológico del comportamiento humano, el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) juega un papel clave al regular funciones involuntarias que reflejan directamente estados emocionales, cognitivos y de estrés. Esta sección explora cómo el SNA interactúa con procesos psicológicos, particularmente a través de sus dos principales ramas: el sistema nervioso simpático (SNS) y el parasimpático (SNP). Relación del Sistema Nervioso Autónomo con la Psicología El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) regula funciones involuntarias como la presión arterial, termorregulación, función gastrointestinal, respuesta pupilar y función sexual, además de responder a amenazas (Gibbons, 2019; Kemeny, 2003). El SNA se compone de dos ramas: sistema nervioso simpático (SNS) y parasimpático (SNP), que tienen funciones opuestas y complementarias. El SNS controla la respuesta de “lucha o huida”, movilizando recursos fisiológicos para enfrentar desafíos ambientales (McCorry, 2007). El SNP gobierna las respuestas de “descanso y digestión” y facilita el crecimiento y restauración del cuerpo (McCorry, 2007). La activación del SNS no implica necesariamente la inactivación del SNP; ambos pueden estar coactivados, modulados por diferentes neurotransmisores (Levenson, 2014). Evaluar subsistemas como SNP o SNS permite identificar diferencias importantes en la respuesta fisiológica. El Sistema Nervioso Autónomo en las Emociones El SNA, encargado de regular la actividad visceral, está estrechamente vinculado al sistema límbico, de modo que las emociones modifican su actividad (Access Medicina, s.f.).
Se estudia desde la psicofisiología midiendo respuestas fisiológicas a estímulos emocionales, incluyendo respuesta galvánica cutánea, temperatura de la piel, frecuencia cardiaca y respiratoria. La respuesta galvánica cutánea (RGC) refleja cambios en la conductancia de la piel causados por la actividad simpática en las glándulas sudoríparas, con pico máximo en 2-3 segundos. La temperatura cutánea también varía según emociones: el estrés activa el SNS provocando vasoconstricción y disminución de la temperatura, mientras un estímulo parasimpático puede provocar vasodilatación y aumento de la temperatura. Estrés y Activación Autonómica El SNA regula funciones involuntarias para adaptar el cuerpo a demandas ambientales, y juega un papel importante en emociones y respuestas al estrés (Porges, 2007). El nervio vago mielinizado, mediado por el SNP, está involucrado en el sistema de compromiso social, y cuando falla, se activan respuestas defensivas: lucha o huida (SNS) o congelación (SNP) (Porges, 2003a, 2007). El tono vagal mide el control parasimpático sobre la frecuencia cardíaca y refleja regulación emocional y social efectiva (Porges, 1995, 2011). La arritmia sinusal respiratoria (RSA) es una medida no invasiva del tono vagal y su variación indica flexibilidad para responder a demandas ambientales (Beauchaine, 2001). El período de preeyección (PEP) es un índice del control simpático sobre el corazón, aumentando en respuesta al estrés (Berntson et al., 1994). La conductancia de la piel, medida por la actividad electrodérmica, es un marcador del SNS y se vincula al procesamiento emocional y atencional (Braithwaite et al., 2013). Regulación Fisiológica y Comportamiento
Levenson, R. W. (2014). Autonomic nervous system differences among emotions. Psychological Science, 25(6), 1012-1022. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1722§ionid= Porges, S. W. (2007). The polyvagal perspective. Biological Psychology, 74(2), 116-143. https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC8858870/? _x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=El%20SNA%20sirve %20para%20regular,2019%20;%20Kemeny%2C%202003%20. Manuales MSD. (s.f.). Introducción al sistema nervioso autónomo. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales-medulares-y-nerviosas/ trastornos-del-sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo/introducci%C3%B3n-al-sistema- nervioso-aut%C3%B3nomo