¡Descarga SISTEMA ABSORBENTE Y y más Resúmenes en PDF de Contabilidad Analítica solo en Docsity!
Sistema de costeo
Capítulo
Objetivo general
El alumno debe comprender los fundamentos, justificaciones y ventajas de los sistemas
de costeo efectuados mediante el método directo y el método absorbente, así como
calcular, analizar y justificar en forma lógica la diferencia de resultados. Además, deberá
analizar el uso del costeo directo para penetrar en los mercados internacionales.
Al terminar de estudiar este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
- Explicar el fundamento del método del costeo directo o variable.
- Explicar los tres supuestos básicos en los que se basa la técnica del costeo directo
como técnica de costear.
- Preparar informes financieros con los métodos de costeo absorbente y costeo directo,
indicando las diferencias entre ambos métodos respecto de inventarios, costo de venta
y utilidades, dadas las ventas, producción, capacidad normal y comportamiento de los
costos.
- Explicar el beneficio que se obtiene al utilizar el análisis marginal en la toma de deci-
siones.
- Decidir y justificar el mejor método de costeo para la planificación de una empresa,
con el objetivo de maximizar las utilidades de acuerdo con el pronóstico de ventas, de
producción, capacidad normal, capacidad esperada y capacidad práctica.
- Exponer cinco de las ventajas que brinda el costeo directo.
- Explicar dos desventajas del costeo directo.
- Explicar por qué es fiscalmente irrelevante cualquier método que se use para cos-
tear.
- Explicar la postura del Instituto Mexicano de Contadores Públicos acerca de la utili-
zación del costeo directo para uso externo.
- Preparar estados de resultados con los sistemas de costeo absorbente y directo, intro-
duciendo todas las posibles variaciones que pueden surgir en estándares, dadas las
ventas, producción, capacidad normal y las variaciones de estándares ocurridas.
- Explicar la necesidad de utilizar reportes internos con el método de costeo directo en
las decisiones estratégicas de las empresas, ante la globalización que se vive actual-
mente.
- Explicar por qué el costeo directo es útil en el diseño de estrategias para penetrar
mercados internacionales.
A. Introducción
A. Introducción
Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipo y otras áreas,
sólo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa,
llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que se inventariaban. Pero una
vez que las inversiones se expandieron y las organizaciones se desarrollaron, surgió el concepto
de costos indirectos de fabricación, y fue entonces cuando se hizo notable la diferencia entre
costos de producción fijos y variables, así como la diferencia entre costos directos e indirectos.
Hace muy poco tiempo los contadores comenzaron a tomar en cuenta estas diferencias de
costos; antes sólo se pensaba en costos de producción y de no producción.
A principios del siglo xx el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Eso se debía
a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los
cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas
específicos de información para la toma de decisiones administrativas. Sin embargo, al incremen-
incrementando los inventarios finales y se reduce realizando la operación contraria. Esta
diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede dar origen a las siguientes
situaciones:
a ) La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor
que el volumen de producción.
b ) Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor
que el volumen de producción.
c ) Ambos métodos reportan utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide
con el volumen de producción.
El costeo directo también puede verse como una aplicación del concepto de análisis margi-
nal, ya que subraya el margen de contribución para cubrir los costos fijos y la generación de
utilidades. El costeo directo tiene los mismos supuestos que se comentaron en el modelo
costo-volumen-utilidad:
1. Una perfecta división entre costos variables y fijos.
2. Linealidad en el comportamiento de los costos.
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable por
unidad permanecen constantes.
En síntesis, sus diferencias y similitudes son:
- Ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen en el
inventario, y en la clasificación y orden de presentación que emplean: coinciden en
que los gastos de venta y administración, variables y fijos, son costos de periodo, y que
los costos variables de producción son costos del producto. Los que proponen ambos
métodos coinciden en que el costeo directo es más adecuado para uso interno, y el
costeo absorbente para fines externos. Este último puede utilizarse también interna-
mente, aunque con menor eficacia que el primero.
- La diferencia sustancial reside en cómo considerar los costos fijos de producción: costos
del producto o del periodo, lo que origina diferentes valuaciones en los inventarios y,
por lo tanto, en la utilidad.
En el capítulo 3 se habló de la tendencia de las empresas a eliminar la mayor cantidad posi-
ble de prorrateos de los costos indirectos para poder competir y tomar decisiones estratégicas
relevantes. Se recomendó, pues, el uso del costeo por actividades, que tiende a identificar en
cada actividad sus costos directos y a cuestionar el valor agregado que añaden al producto o
servicio que se ofrece. Lo anterior reafirma que para usos internos son incuestionables las
ventajas que ofrece el costeo directo o variable aunado a la filosofía de costeo por actividades. Sin
embargo, no hay que olvidar que cuanto más se pueda reducir el porcentaje de costos indirectos
prorrateados, más correctamente se conocerá el costo real de nuestros productos y servicios y
se tomarán mejores decisiones, sobre todo si se quiere diseñar estrategias para penetrar en
mercados internacionales como lo han hecho los países de la Cuenca del Pacífico.
C. Mecanismo del costeo directo
Se dan varios ejemplos para apreciar la diferencia entre la mecánica de costeo de ambos mé-
todos. Suponga una empresa con los siguientes datos:
C. Mecanismo del costeo directo
(^208) CApítulo 6 Sistema de costeo
Ventas 1 000 unidades 1 300 unidades Costo variable de producción $80 $ Costos fijos de producción $120 000 $120 000 Gastos variables de venta y administración $20 $ Costos fijos de administración y venta $30 000 $30 000 Capacidad normal 1 200 unidades 1 200 unidades Producción 1 100 unidades 1 200 unidades Inventario inicial 200 unidades 300 unidades Inventario final 300 unidades 200 unidades Precio de venta $300 $
Con los datos anteriores, se pide la elaboración de los estados de resultados de ambos años,
con los dos sistemas. La solución es la siguiente:
Costeo absorbente Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 Ventas (1 000 a $300) $300 000 ( 2 ) Costo de venta: Inventario inicial (200 a $180)* $36 000 ( 1 ) Costo de producción (1 100 a $180) 198 000 Disponible para la venta 234 000 ( 2 ) Inventario final (300 a $180) 54 000 Costo de venta 180 000 ( 1 ) Ajuste por variación en capacidad 10 000 Costo de venta ajustado 190 000 Utilidad bruta 110 000 ( 2 ) Gasto de operación (administración y venta): Variables 20 000 Fijos 30 000 50 000 Utilidad de operación $60 000 Costo por unidad: Costos variables de producción ($80) +
Costo por unidad ($180)
5BTB GJKB (^)
$PTUPT GJKPT EF QSPEVDDJÓO
$BQBDJEBE OPSNBM
(^210) CApítulo 6 Sistema de costeo
Costeo directo Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 Ventas (1 300 a $300) $390 000 ( 2 ) Costo de venta: Inventario inicial (300 a $80) $24 000 ( 1 ) Costo de producción (1 200 a $80) 96 000 Disponible para la venta 120 000 ( 2 ) Inventario final (200 a $80) 16 000 Costo de venta variable 104 000 Margen de contribución de la producción 286 000 ( 2 ) Gastos variables de venta y administración 26 000 Margen de contribución total 260 000 ( 2 ) Costos fijos: Producción 120 000 Administración y venta 30 000 150 000 Utilidad de operación $110 000
Visto el mecanismo de la preparación de los estados de resultados con ambos sistemas, se
analizará por qué generan diferentes utilidades en un mismo año. La causa se encuentra en la
valuación diferente de los inventarios, ya que uno incluye los costos fijos, y el otro no.
Por ejemplo:
Costeo absorbente 2009 Costeo directo 2009
Utilidad de operación $60 000 $50 000
Se puede calcular ese diferencial con la siguiente fórmula:
(Inventario inicial 2 Inventario final) Tasa fija
(200 unidades 2 300 unidades) $
5 $10 000, que es el diferencial
Con los mismos datos del ejemplo anterior, se analizará el fenómeno de cambio en las utilidades
por medio de los dos métodos de costeo:
1. Suponga que las ventas fueron de 1 000 unidades y la producción de 1 100 (producción
mayor que las ventas). Los ingresos generados son los mismos. Lo que hay que analizar
es mediante qué método resultaron más afectados por los costos fijos de producción.
Diferencial
Costeo absorbente
Costeo directo Ingresos $300 000 $300 000 ( 2 ) C.F. de las unidades vendidas (1 000 unidades a $100) 100 000 ( 2 ) Var. en capacidad (100 unidades 3 $100) 10 000 ( 2 ) Costos fijos a cap. normal (todo al periodo) 120 000 Deducciones 110 000 120 000 Diferencial 10 000 $120 000 $120 000
Como se puede observar, los ingresos con el método de costeo directo fueron los más afec-
tados, pues aparecen $10 000 de utilidad adicional en el costo absorbente. Este análisis sólo
se refiere a la comparación de los costos fijos de producción con los ingresos; de esta for-
ma se puede detectar fácilmente qué método de costeo mostrará más utilidades. Esta partida
es la que se maneja de diferente forma con cada uno de los métodos de costeo, provocando
una diferencia en utilidades cuando las ventas no coinciden con la producción.
2. Suponga que las ventas fueron de 1 300 unidades y la producción de 1 200. El volumen de
ventas es mayor que el volumen de producción. Los ingresos son iguales en ambos méto-
dos. Es necesario analizar nuevamente las diferencias entre los resultados originados por
la distinta forma de considerar los costos fijos de producción.
Costeo absorbente
Costeo directo Ingresos $390 000 $390 000 ( 2 ) C.F. de las unidades vendidas (1 300 3 $100) 130 000 ( 6 ) Variación en capacidad. En este caso se trabajó a capacidad normal ( 2 ) Costos fijos a capacidad normal (todo el periodo) 120 000 Deducciones 130 000 120 000 Diferencial 10 000 $130 000 $130 000
Puesto que se carga más al costeo absorbente, en el costeo directo habrá $10 000 de
utilidad adicional. En los análisis anteriores no se han introducido los costos variables
porque inciden de la misma manera en los resultados, cualquiera que sea el método que
se utilice.
3. Suponga que el nivel de ventas y de producción fue de 1 100 unidades. Los ingresos son
iguales en ambos. Es necesario investigar qué método afecta más los ingresos debido a
los costos fijos de producción.
C. Mecanismo del costeo directo
E. Desventajas
1. La separación de costos en variables y fijos es una tarea muy compleja. Si no se realiza
con mucho cuidado genera errores en la valuación de los inventarios y, por consiguiente,
en la determinación de la utilidad. En el Boletín C-4 de las Normas de Información Finan-
ciera para México, referente a inventarios, el Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de la Información Financiera (CINIF) señala: “La segregación de
costos variables y fijos debe hacerse tomando en cuenta todos los aspectos que pueden
influir en su determinación, ya que en ocasiones cierto elemento del costo puede tener
características fijas por existir capacidades no utilizadas. Cuando existen partidas de
características semivariables, la política recomendable es incluirlas en el costo o en los
resultados de operación dependiendo de su grado de variabilidad”. Por ello, es necesaria
una división de los costos adecuada, aplicando cualquiera de las herramientas analizadas
en el capítulo 2.
2. El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para fijar los precios a corto
plazo, bajándolos en ocasiones con el fin de que generen un mínimo margen de contribución;
como no es posible alcanzar la recuperación necesaria de los costos fijos de la capacidad
instalada, se genera una pérdida de potencial productivo a largo plazo. En ocasiones, au-
mentar los precios que se han manejado a niveles bajos puede ser difícil por el efecto que
generan en la competencia internacional.
F. El costeo directo y el fisco
Por casi 15 años, la Ley del Impuesto sobre la Renta ha permitido deducir todas las compras
sin importar si son insumos para ventas nacionales o extranjeras; asimismo, ha ignorado los
niveles de inventarios. Por lo tanto, ha sido irrelevante para fines fiscales, el hecho de que una
empresa lleve un sistema de costeo absorbente o directo.
Sin embargo, esta situación cambió a partir de 2005, cuando se llevó a cabo una reforma
fiscal que retomó el concepto de costo de ventas y determinó que, en lugar de las compras,
fuera éste el que se utilizara para el cálculo de impuestos. La Ley de Impuesto sobre la Renta
dice que la empresa podrá utilizar cualquiera de los dos métodos para calcular impuestos; pero
asimismo indica que tendrá que mantener durante cinco años el método con el que inició. Pa-
sado este periodo, la empresa podrá cambiarlo previa notificación a las autoridades fiscales.
G. El costeo directo y las normas de información financieras
De acuerdo con el Boletín C-4 de las Normas de Información Financiera para México, la valua-
ción de las operaciones de inventarios “puede hacerse por medio de costeo absorbente o costeo
directo y éstos a su vez llevarse sobre la base de costeo histórico bajo condiciones normales
de fabricación, según los diferentes métodos que se explican posteriormente”.
De esto se desprende que el costeo directo puede ser utilizado con fines externos y, por lo
tanto, los estados financieros preparados de esta forma pueden ser dictaminados sin ninguna
G. El costeo directo y las normas de información financieras
(^214) CApítulo 6 Sistema de costeo
salvedad por parte de los auditores, ya que están elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad aceptados.
A pesar de que se permite para fines externos la presentación de estados financieros con
el método de costeo directo o variable, prácticamente ninguna empresa lo hace, porque al
presentar separados los costos variables y fijos se le estaría revelando la estructura de costos
a la competencia, estructura que es una variable fundamental para competir; por ello, las em-
presas utilizan el costeo absorbente para fines externos.
H. Los costos estándar y los dos enfoques de costeo
El problema de utilizar el costeo directo para mostrar los resultados de operación es cómo
tratar las variaciones de estándares; por ejemplo, en precio de materiales, en uso de materiales,
en eficiencia de mano de obra, en los gastos indirectos de fabricación, etc. La forma de tratar
dichas variaciones resulta clara: se deben llevar a resultados a través del costo de venta, al
igual que en el costeo absorbente, porque dichas variaciones se producen por efectos o varia-
bles independientes del sistema de costeo que elija la empresa. El hecho de que los operarios
sean descuidados y usen más materia prima de la debida nada tiene que ver con el sistema
de costeo. Que se gaste más en energéticos o accesorios provocando variación tampoco tiene
relación alguna con el sistema de costeo.
El único cambio del conjunto de variaciones de estándares que no se enfrenta a resultados
a través del costo de venta en el costeo directo es el de capacidad o volumen, que tiene como
fin determinar la capacidad instalada no utilizada. Este sistema de costeo parte del supuesto
de que los costos fijos de producción están más relacionados con el periodo que con el nivel de
producción, por lo cual se llevan al periodo, ya que esta variación no tiene sentido; sólo se usa
con el método de costeo absorbente.
Utilizando los datos del ejemplo analizado, se observa que existen las siguientes varia-
ciones:
Variación de precio de materiales $ 3 000 desfavorable
Variación de eficiencia de mano de obra $ 5 000 desfavorable
Variación de capacidad o volumen $10 000 desfavorable
Los estados de resultados preparados con ambos sistemas, tomando en consideración las
variaciones, son los siguientes:
Costeo absorbente Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 Ventas (1 000 a $300) $300 000 ( 2 ) Costo de venta: Inventario inicial (200 a $180) $36 000 ( 1 ) Costo de producción (1 100 a $180) 198 000 Disponible para la venta 234 000 ( 2 ) Inventario final (300 a $180) 54 000 Costo de venta sin ajustar: 180 000
(^216) CApítulo 6 Sistema de costeo
había aumentado a 100 000 kg. Esta disminución de la utilidad neta ocurrió a pesar de que Margáin había puesto en práctica los siguientes cambios durante los últimos doce meses para mejorar la rentabilidad de la compañía:
- En respuesta a un aumento de 10% de los costos de pro- ducción, aumentó 12% el precio de venta del producto de la compañía. Esta acción se llevó a cabo el 1 de enero de
- Se dieron instrucciones rigurosas a las gerencias de ventas y administración para que los gastos en el año fiscal 2009 no fueran mayores que los del año fiscal 2008.
El departamento de contabilidad de Apollo preparó y distri- buyó a la alta dirección los estados de resultados comparativos que se presentan a continuación. Los empleados de contabilidad también prepararon la información financiera correspondiente que se presenta en seguida para ayudar a la dirección a eva- luar el desempeño de la compañía. Apollo utiliza el sistema de inventarios PEPS para los productos terminados.
Apollo, S.A. Estado de resultados Para los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2009 2008 2009 Ventas $90 000 $112 000 Costo de ventas 72 000 83 200 Variación de volumen de producción 6 000 4 950 Costo de ventas ajustado 66 000 88 150 Utilidad bruta 24 000 23 850 Gastos de venta y administración 15 000 15 000 Utilidad antes de impuestos $9 000 $8 850
Apollo, S.A. Información seleccionada de operaciones financieras 2008 2009 Precio de venta $100.00/kg $112.00/kg Costo del material $15.00/kg $16.50/kg Costo de la mano de obra directa $25.00/kg $27.50/kg Costos de los gastos indirectos variables $10.00/kg $11.00/kg Costo de los gastos indirectos fijos $30.00/kg $33.00/kg Costo total de los gastos indirectos fijos $30 000 $33 000 De venta y administración (todos fijos) $15 000 $15 000 Volumen de ventas 900 000 kg 1 000 000 kg Inventario inicial 300 000 kg 600 000 kg
Se pide:
- Explíquele a David Margáin Sada por qué la utilidad ne- ta de Apollo disminuyó en el año fiscal en curso a pesar de los aumentos del precio de venta y del volumen de ventas.
- Un integrante del departamento de contabilidad de Apollo ha sugerido que la compañía adopte el costeo directo para fines de elaboración de informes internos.
a ) Prepare un estado de resultados incluida la utilidad, antes de los impuestos, del año terminado el 31 de diciembre de 2008, utilizando el método de costeo directo. b ) Presente una conciliación de utilidades de los costeos absorbente y directo.
I. El costeo directo ante la competitividad
Ante la apertura y los tratados de libre comercio, las empresas mexicanas exportadoras no
podrán en el futuro determinar sus precios sólo con base en los costos variables de sus pro-
ductos, es decir, no podrán vender por abajo de sus costos totales, esperando que las ventas
del mercado nacional subsidien las exportaciones como ha sido anteriormente. Ahora los mexi-
canos tienen la opción de adquirir productos extranjeros y, por lo tanto, no están dispuestos a
subsidiar empresas ineficientes.
La reflexión anterior pretende dejar bien claro que tanto el sistema de costeo absorbente
como el directo tienen misiones diferentes, es decir, no podemos aceptar que el propósito de
los dos sea el mismo. Así, la actividad de costear correctamente los productos y valuar los in-
ventarios está restringida para el costeo absorbente, el cual debe ajustarse a las normas de la
contabilidad financiera, mientras que el costeo directo tiene por objeto facilitar el proceso de toma
de decisiones y diseñar estrategias para que las empresas puedan permanecer a largo plazo.
La compañía Nevado de Colima tiene una capacidad máxima de producción de 210 000 unidades al año. Como capacidad normal considera 180 000 unidades al año. Los costos variables de producción son de $11 por unidad. Los costos indirectos de fabricación fijos son de $360 000 al año. Los gastos variables de venta son de $3 por unidad vendida y los gastos fijos de venta son de $252 000 anuales. El precio de venta unitario es de $20. Los resultados operacionales de 2009 son:
Ventas 150 000 unidades Producción 160 000 unidades Inventario inicial 10 000 unidades
La variación neta desfavorable de los costos indirectos variables de producción es de $40 000.
Se pide:
- Prepare el estado de resultados de 2009 con el: a ) Método de costeo absorbente. b ) Método de costeo directo.
- Explique la diferencia de utilidades de los dos estados de resultados.
- ¿Cuál es el punto de equilibrio expresado en pesos?
- ¿Cuántas unidades deben venderse para obtener una utilidad neta de $60 000 al año?
Solución:
- Costos fijos unitarios =$360 000180 000 =$
Producción 5 Ventas 1 Inv. final 5 Inv. inicial Inv. final 5 20 000 unidades Var. vol. de producción 5 (180 000 2 160 000) ($2) 5 $40 000 desfavorable
problema-solución
Problema-solución
6-1 Elabore un estado de resultados por medio de costeo directo y otro por costeo absorbente. Analice la causa de la diferencia entre las utilidades provenientes de ambos métodos de costeo de la empresa Cervantes, S.A., para 2009. Ventas 3 000 unidades Inventario inicial 100 unidades Inventario final 600 unidades Producción 3 500 unidades Capacidad normal 3 700 unidades Costos fijos de producción $55 500 Gastos fijos de administración y venta $27 000 Costos variables de producción $ Gastos variables de venta $ Precio de venta $
problemas
- Punto de equilibrio^ =^ $^ $ 20 612 000 − $ 14 =102 000^ unidaades
Punto de equilibrio en pesos 5 102 000 3 20 5 2 040 000.
- Unidades de venta
$6 =^2 20182 unidades NoTA: Se considera 35% de ISR y 10% de RUT.
6-1 Explique el método del costeo absorbente. 6-2 ¿Cuáles son los fundamentos en que se apoya el costeo directo? 6-3 Exponga las diferencias entre los dos métodos de valuación. 6-4 Si el volumen de ventas es mayor que el de producción, ¿cuál método muestra más utilidad y por qué? 6-5 Si el volumen de ventas es menor que el de producción, ¿en cuál método se observa mayor utilidad y por qué? 6-6 ¿Por qué en el sistema de costeo directo no existe variación de capacidad o volumen? 6-7 Explique las ventajas de utilizar el costeo directo. 6-8 ¿Cuáles son las limitaciones del costeo directo? 6-9 ¿Cuál es la posición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto de la utilización del costeo directo para valuar inventarios? 6-10 ¿Puede un auditor dictaminar los estados financieros producidos utilizando el método de costeo directo? 6-11 ¿Qué tratamiento deben recibir por parte del método de costeo directo las variaciones de eficiencia o tasa de los diferentes elementos del costo, a excepción de la capacidad? 6-12 ¿Por qué es más útil el costeo directo en las decisiones a corto plazo que a largo plazo? 6-13 ¿Cuál de los dos sistemas de costeo podría ser más útil para los informes de la administración si se trata de un negocio de ventas estacionales? 6-14 Al no calcular bajo costeo directo la variación de volumen, ¿la administración desconoce el costo de la capacidad no utilizada? 6-15 ¿Por qué los países que quieren penetrar en mercados internacionales utilizan el costeo directo como estrategia para captar dichos mercados?
Cuestionario
Problemas
(^220) CApítulo 6 Sistema de costeo
6-2 La empresa Industrias Metropolitanas, S.A., dedicada a la fabricación de plumas, solicita los servicios de un experto para que le muestre la diferencia entre las utilidades aplicando los métodos de costeo directo y costo absorbente. A continuación se presenta la información necesaria:
Gastos de venta y administración (todos fijos): $280 000 Ventas del año: 50 000 unidades Tasa de gastos de fabricación fija: $ Precio de venta: $ Inventario inicial: $105 000 (tomando sólo los costos var.) Costos de fabricación variables unitarios: $ Inventario final: $35 000 (tomando sólo los costos var.) Variación de volumen desfavorable: $8 000 6-3 La empresa Accesorios Industriales, S.A., se dedica a la fabricación de un solo tipo de botas de trabajadores. A continuación se presentan los costos de producción de cada par de botas, así como información adicional para que se obtenga un estado de resultados con el método de costeo directo para 2009:
Cuero $ Hilo 1 Clavos 2 Pegamento 2 Plástico 15 Mano de obra directa 30 Otros gastos variables 20 Otros gastos fijos 50 Costo de producción $ Al comenzar el periodo existían en el almacén 1 200 pares de botas. Las ventas del año serán de 3 000 pares. La mano de obra directa debe ser considerada como costo fijo. La empresa vende con 40% de margen con respecto a su costo de producción (por cada par de botas). La capacidad normal es de 2 800 pares. Los gastos de venta y administración son de $160 000 (25% son variables). Se produjeron en el año 2 600 pares. 6-4 Debido a la gran importancia que ha cobrado la contabilidad administrativa, el director general de la empresa se ha con- vencido de las ventajas del costeo directo en la toma de decisiones. A continuación ofrece a un experto el último estado de resultados de la empresa, así como información adicional, y solicita su ayuda para cambiar el método de costeo y explicar la diferencia entre las utilidades de 2009.
Estado de resultados para el año 2009 Ventas (28 000 unidades) $336 000 Costo de ventas: Inventario inicial (9 300 a $7) $65 100 Costo de producción (25 900 a $7) 181 300 Mercancía disponible para la venta 246 400 Inventario final (50 400) 196 000 Utilidad bruta 140 000 Gastos variables de administración 14 000 Gastos fijos de administración 44 000 58 000 Utilidad de operación $82 000
(^222) CApítulo 6 Sistema de costeo
Se pide:
Elabore un estado de resultados bajo el sistema de costeo absorbente. 6-7 A continuación se presentan dos estados de resultados (uno con costeo absorbente y otro con costeo directo) así como información adicional de la empresa La Azteca, S.A., para 2009:
Estados de resultados para el año 2009 Absorbente Directo Ventas $832 000 $832 000 Costo de ventas: Inventario inicial $90 000 $36 000 Producción 400 000 160 000 Disponible 490 000 196 000 Inventario final (230 000) 260 000 (92 000) 104 000 Utilidad bruta o mg. de contrib. 572 000 728 000 Otros gastos 118 000 358 000 Utilidad de operación $454 000 $370 000 El precio de venta es de $1 600. Los costos variables de producción son de $200. Se produce dentro de la capacidad nor- mal.
Se pide: (subraye la respuesta correcta)
- Mercancía disponible en unidades: a ) 980 unidades b ) 620 unidades c ) 520 unidades d ) 160 unidades e ) Ninguna de las anteriores
- Costos fijos de producción totales: a ) $118 000 b ) $358 000 c ) $400 000 d ) $240 000 e ) Ninguna de las anteriores
- Gastos de venta y administración totales: a ) $358 000 b ) $118 000 c ) $240 000 d ) $400 000 e ) Ninguna de las anteriores
- Ventas en unidades: a ) 4 160 unidades b ) 180 unidades c ) 520 unidades d ) 460 unidades e ) Ninguna de las anteriores
- Inventario final en unidades: a ) 180 unidades b ) 520 unidades c ) 4 160 unidades d ) 460 unidades e ) Ninguna de las anteriores 6-8 La Moderna, S.A., sufrió una grave inundación el mes pasado, que alcanzó las oficinas administrativas. Solicita ayuda para la construcción de su estado de resultados con el método de costeo directo. Los datos que se pudieron recuperar de la catástrofe son los siguientes:
Gastos variables de venta y administración $75 000 Gastos variables unitarios de venta y administración $ Las ventas fueron el doble de la producción. El inventario final era de 1 700 unidades El costo variable de producción unitario es de $ La utilidad de operación es de $165 000 La tasa de gastos de fabricación fija es de $ El margen de contribución de la producción es de $750 000 Durante 2009 se trabajó dentro de la capacidad normal 6-9 La empresa Panamá, S.A., está analizando su sistema de costeos. El costo variable de producción es de $10 por unidad. Los gastos de fabricación fijos anuales son de $360 000. Los gastos variables de operación son de $4 por unidad. Los gastos fijos de operación son de $250 000 anuales. El precio de venta es de $40 por unidad. Para este año se tienen 90 000 unidades de capacidad normal. Las ventas son de 70 000 unidades. La variación total neta de los costos variables de producción es de $40 000 desfavorables. La producción real es de 100 000 unidades. El inventario inicial es de 10 000 unidades con el mismo costo de este año.
Se pide:
a ) Prepare un estado de resultados con el método de costeo absorbente y otro con el de costeo directo. b ) Explique brevemente la diferencia entre utilidades. c ) Suponga que el próximo año la producción será de 80 000 unidades, las ventas serán del mismo número al mismo precio y los costos no variarán. ¿Cuáles serán los resultados si se utilizan los dos métodos? d ) Independientemente del punto anterior, ¿cuántas unidades deberían venderse para obtener una utilidad igual a 10% de las ventas, considerando los impuestos? (La tasa de impuestos es de 35% de ISR y 10% de RUT.) 6-10 Mario Laborín inició las operaciones de una pequeña planta de perfumes en 2009. Al final del primer año de operaciones su contador le preparó el siguiente estado de resultados:
Ventas (180 000 hectolitros) $1 080 000 Costos variables: De producción $540 000 De operación 216 000 756 000 Margen de contribución 324 000 Costos fijos: De producción 210 000 De operación 67 000 277 000 Utilidad de operación $47 000 El señor Laborín se encontraba muy desanimado con los resultados obtenidos. La producción de 2009 fue de 350 000 hec- tolitros (la capacidad normal es de 350 000 hectolitros).
problemas